7
PRÁCTICA N° 4.5 FLOCULA C IÓN CONTROLADA DE SUSPENSIONES POR ELECTROLITO INT EGRANTES DEL EQUI PO IRV ING SAKA Y GA RCÍA MENDO TOMÁS EM MA N U EL VALDEZ MARTÍ N EZ OSC AR ANTONIO DRAGO TREJO JOS É ALEXIS JIMÉNEZ F ERNÁ NDE Z

Práctica n° 4.5pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica n° 4.5pptx

PRÁCTI

CA N° 4

.5

FLOCULA

CIÓN C

ONTROLA

DA DE S

USPENSIO

NES POR

ELECTR

OLITO

I NT

EG

RA

NT

ES

DE

L EQ

UI P

O

I RV

I NG

SA

KA

Y G

AR

CÍ A

ME

ND

O

TO

S E

MM

AN

UE

L VA

L DE

Z M

AR

TÍ N

EZ

OS

CA

R A

NT

ON

I O D

RA

GO

TR

EJ O

J OS

É A

L EX

I S J

I MÉ

NE

Z F

ER

ND

EZ

Page 2: Práctica n° 4.5pptx

FUNDAMENTO

Las mezclas o dispersiones se pueden clasificar, según el tamaño de las partículas de la fase dispersa, en: disoluciones, suspensiones y coloides.

En una disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas (fase dispersa) disueltas en otro líquido, sólido o gas (fase dispersante), pero las partículas no se alcanzan a distinguir a simple vista porque son muy pequeñas, debido a ello las soluciones se califican como dispersiones homogéneas. Las suspensiones son dispersiones heterogéneas constituidas por una fase dispersa sólida en el seno de una fase dispersante líquida. En este caso, las partículas dispersas presentan un tamaño mayor a 0.1 micrómetro por lo que se logran apreciar a simple vista y si se dejan reposar, sedimentan.

Page 3: Práctica n° 4.5pptx

PRE-LABORATORIO

Investigar qué tamaño debe tener una partícula para ser considerada una partícula coloidal.

R: las partículas han de tener dimensiones en el intervalo 10 nm y 10 um.

Investigar 3 ejemplos de coloides de uso cotidiano.

-R: Espuma de afeitar, leche, gelatina

Investigar 3 ejemplos de suspensiones de uso cotidiano.

-R: jugos de frutas, Crema para el café, pinturas vinílicas

Investigar 3 ejemplos de soluciones de uso cotidiano.  

-R: perfume para ropa, Jabón liquido, Alcohol

Page 4: Práctica n° 4.5pptx

PROCEDIMIENTO

. En una cápsula de porcelana, se pulveriza con la espátula aproximadamente 6 g de carbonato de magnesio (se emplea balanza granataria).

2. En 5 vidrios de reloj, se pesa con balanza analítica, 1 g del carbonato de magnesio pulverizado, lo más aproximado posible

3. Se rotulan 5 probetas de 50 mL (totalmente secas) con los números 0,1, 2, 3 y

4. Se incorpora cuidadosamente a cada una de ellas el gramo de carbonato de magnesio (procurando no perder partículas). Se enjuaga el respectivo vidrio de reloj con 10 mL de agua destilada, ayudándose con un embudo.

5. Se agrega a cada probeta la solución de cloruro de aluminio al 4 % y agua destilada

6. Se agitan perfectamente bien las suspensiones y se dejan reposar 30 minutos.

7. Se anota el volumen del sedimento en cada una de las probetas.

8. Se calcula el volumen de sedimentación (F) correspondiente a cada una de las suspensiones, mediante la siguiente fórmula: C1 V1 = C2 V2

Page 5: Práctica n° 4.5pptx

CÁLCULOS

 

F= Volumen de sedimento/ Volumen de la suspensiónV1=6mL

V2=17mL

V3=23mL Volumen de la suspensión=50mL

V4=30mL

V5=3mL

 F1= 0.12F2=0.34F3=0.46F4=0.6F5=0.06

Page 6: Práctica n° 4.5pptx

C2= Donde : C1: 0.04 g/mL V1: 0, 6, 12, 19, 25

V2= 50 mL

0 mL AlCl3

C2= = 0 

6 mL AlCl3

C2= =0.048 

12 mL AlCl3

C2==0.096 

19 mL AlCl3

C2==0.152 

25mL AlCl3

C2= =0.2

Page 7: Práctica n° 4.5pptx

GRÁFICA

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.250

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Concentración

F

Concentración F 0 0.12

0.048 0.34 0.096 0.46 0.152 0.6

0.2 0.06