11
DIGESTION DE LIPIDOS:EMULSIFICACION DE LAS GRASAS Y ACCION DE LA LIPASA PANCREATICA 1. INTRODUCCION: La digestión de las grasas comienza en la boca con la secreción de la lipasa bucal, un componente de la saliva y su actividad cuando aumenta el conjunto saliva- alimento entra en el estómago y el pH se hace más acido. La digestión de esta lipasa no es tan importante como la que realizan en el intestino delgado las lipasas secretas en mucosa gástrica e intestinal FASE INTRALUMINAL: La parte más activa de la digestión de los lípidos tiene lugar en la porción superior del yeyuno. El proceso comienza ya con la formación del quimo, que después se mezcla con las secreciones pancreáticas según se vacía el estómago. La lecitina por la bilis facilita el proceso de emulsificacion, para que los tres tipos de lipasas pancreática y una coenzima hidrolicen a los lípidos. La liberación de estas enzimas se encuentras bajo el control de CCK, hormona que facilita, además, la salida de las bilis vesicular biliar. LA LIPASA PANCREATICA es responsable de la mayor parte de hidrolisis y del fraccionamiento de los ácidos grasos, al actuar sobre la superficie de las micelas que engloban a los triglicéridos. La enzima pancreática colipasa, favorece a la formación del complejo de sales biliares lipasa-colipasa que interviene en la hidrolisis. Como resultado de la actividad de la lipasa, monogliceridos, ácidos grasos y glicerol se

practica n°8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: practica n°8

DIGESTION DE LIPIDOS:EMULSIFICACION DE LAS GRASAS Y ACCION DE LA LIPASA

PANCREATICA

1. INTRODUCCION:

La digestión de las grasas comienza en la boca con la secreción de la lipasa bucal, un componente de la saliva y su actividad cuando aumenta el conjunto saliva-alimento entra en el estómago y el pH se hace más acido. La digestión de esta lipasa no es tan importante como la que realizan en el intestino delgado las lipasas secretas en mucosa gástrica e intestinal

FASE INTRALUMINAL: La parte más activa de la digestión de los lípidos tiene lugar en la porción superior del yeyuno. El proceso comienza ya con la formación del quimo, que después se mezcla con las secreciones pancreáticas según se vacía el estómago. La lecitina por la bilis facilita el proceso de emulsificacion, para que los tres tipos de lipasas pancreática y una coenzima hidrolicen a los lípidos. La liberación de estas enzimas se encuentras bajo el control de CCK, hormona que facilita, además, la salida de las bilis vesicular biliar.

LA LIPASA PANCREATICA es responsable de la mayor parte de hidrolisis y del fraccionamiento de los ácidos grasos, al actuar sobre la superficie de las micelas que engloban a los triglicéridos. La enzima pancreática colipasa, favorece a la formación del complejo de sales biliares lipasa-colipasa que interviene en la hidrolisis. Como resultado de la actividad de la lipasa, monogliceridos, ácidos grasos y glicerol se reparten por el ambiente acuoso de la luz intestinal y posteriormente son solubilizados por las sales biliares. Los productos finales se ponen en contacto con la superficie de esteres de colesterol. Fosfolipasa es otra enzima pancreática, a la que existen dos formas A1 y A2, que hidroliza ácidos grasos de los fosfolípidos. Fosfolipasa A2 hidroliza también la lecitina y se produce lisolecitina y un ácido graso, que son absorbidos con facilidad. Para la formación de quilomicrones es necesaria la presencia de fosfolípidos.

Page 2: practica n°8

La bilis, es un factor importante en la digestión de las grasas. Además de factores de factores emulsificadores como los ácidos y las sales biliares , los fosfolípidos y el colesterol bilirrubina, producto derivado de la hemoglobina. La bilis es secretada por el hígado y se deposita entre las comidas en la vesícula biliar, donde se conecta 5-10 veces, vertiéndose posteriormente en el intestino delgado para tomar activa en el proceso digestivo.

FASE MUCOSA Las micelas favorecen que los productos de fraccionamiento de los lípidos difundan por la superficie del epitelio intestinal . Y la absorción de las sustancias ligadas a las micelas se debe a que se difunden por la capa acuosa, proceso que va seguido de su captación por parte de la membrana plasmática. Los ácidos grasos libres y los monogliceridos pasan a través de los microvilli de la membrana por un proceso pasivo, el glicerol necesita un mecanismo transportador.

Una proteína de bajo peso molecular, presente en el citoplasma de las células de la mucosa, proteína ligadora de ácidos grasos (FABP), transporta ácidos grasos de cadena larga al retículo endoplásmico liso en donde se resintetizan en triglicéridos. También, parte del colesterol es reesterificado por acil-CoA-colesterol (ACAT) o por la colesterol esterasa de la mucosa. Los triglicéridos reesterificados se incorporan a las lipoproteínas junto a los fosfolípidos, colesterol, esteres de colesterol y apoproteina B. Los quilomicrones miran al aparato de Golgi donde pueden unirse glicoproteínas.

Page 3: practica n°8

I. PROCEDIMIENTO :

1. Se separó el siguiente sistema

COMPONENTES/ TUBOS I II III IVAceite Vegetal (sustrato) 3.0 3.0 - -Emulsión de aceite vegetal - - 3.0 3.0Buffer fosfato 0.1 M pH8 6.0 4.0 4.0 2.0Solucion de sales biliares (cofactor) - 2.0 - 2.0Solucion de extracto pancreatico - - 2.0 2.0

2. Se agito fuertemente I, II. Dejamos en reposo y observamos los resultados.

3. Los tubos III , IV se llevaron a baño de agua a 37° C durante 30 minutos agitando de vez en cuando.

Page 4: practica n°8

4. Al finalizar el tiempo de incubación, retiramos los tubos del baño, agregamos IV gotas de fenolftaleína, mezclamos bien y finalmente se procedió a titular con NAOH 0.1 N hasta la aparición de un color rosado tenue.

II. RESULTADOS:

TUBO I: Sirve como blanco para el tubo dos.

TUBO II: Se ha llevado a cabo la emulsificacion, evidenciándose por las gotas pequeñas

TUBO III: Sirve como blanco para el tubo cuatro.

TUBO IV: Presencia de solución de sales biliares, debido a que realizan el proceso de emulsificacion; produciéndose mayor superficie de contacto entre enzima y el sustrato.

III. DISCUSION

Debido a su gran biodiversidad de moléculas pertenecientes a este grupo, obviamente resulta que el campo del metabolismo de los lípidos es complicado, por el hecho de que su análisis debe referirse también a una gran variedad de caminos metabólicos de síntesis y de degradación.

Como sucede con los carbohidratos, en los animales superiores el metabolismo de los lípidos implica primero la digestión, una serie de transformaciones necesarias para que las moléculas penetren luego al organismo. Por lo tanto, antes de hablar de los pasos metabólicos

Page 5: practica n°8

mismos, es necesario considerar la digestión y la absorción de las grasas.

En los animales superiores existe un factor de gran importancia en el aprovechamiento de los lípidos. Dado que son sustancias insolubles en agua, se requiere reducirlas al menos al estado de emulsión, o emulsificarlas ( ósea reducir las partículas grandes a partículas pequeñas en el seno acuoso del contenido intestinal ). La emulsificacion de las grasas de logra por efecto de los movimientos intestinales en presencia de las sales biliares. Estos son poderosos detergentes producidos por el hígado a partir del colesterol, almacenados en la vesícula biliar, y expulsados al intestino a través del conducto colédoco. El hecho importante es que las porciones de grasa que se ingieren, son reducidas a pequeñísimas gotas que pueden ser atacadas con mayor facilidad por las enzimas lipoliticas, o bien absorbidas como tales en el intestino. La importancia de la bilis( por las sales biliares que contiene) se pone de manifiesto durante los padecimientos oclusivos de las vías biliares. Si una cantidad adecuada de bilis no pasa al intestino, el aprovechamiento de las grasas es incompleto y estas se eliminan con las materias fecales, lo cual se conoce como esteatorrea. Pero hay que señalar que no todas las esteatorreas se deben a la falta de sales biliares; pueden existir casos en los cuales el páncreas no produce cantidad adecuada de lipasa, o aquellos en los que una alteración de la pared intestinal es la causa de la deficiente absorción de las grasas.

Favorecida por la acción emulsificante de las sales biliares, la LIPASA PANCREATICA es la enzima más importante en la digestión de las grasas. Esta enzima rompe los enlaces éster del glicerol con los ácidos grasos, liberando estos últimos. La hidrolisis no se lleva a cabo completamente; la enzima separa uno a uno los ácidos grasos de una grasa neutra. Además de la LIPASA, existen también en el jugo pancreático otras enzimas, una colesterol esterasa capaz de hidrolizar éteres del colesterol y al menos una fosfolipasa, capaz de actuar sobre los fosfolípidos. También la pared intestinal parece producir enzimas capaces de hidrolizar los fosfolípidos( Fosfolipasas).

Page 6: practica n°8

Al digerirse las grasas, el resultado es una mezcla de ACIDOS GRASOS, TRI, DI Y MONOGLICERIDOS Y GLICEROL la cual forma una fina emulsión que atraviesa la pared intestinal.

Es necesario puntualizar dos hechos en el proceso de la absorción de los lípidos: en primer lugar, no se requiere su digestión completa para que crucen la pared intestinal, y segundo, al cruzar la pared intestinal, gran parte de los ácidos grasos libre se une otra vez al glicerol o a los mono o digliceridos existentes, ósea que las células de la pared intestinal reconstruyen parcialmente algunos de los lípidos durante la absorción .

Se ha demostrado que ni la emulsificacion de las grasas es un requisito indispensable para su digestión completa, ni esta es requisito decisivo para la absorción. Aun así, tanto los individuos con problemas en el funcionamiento de las vías biliares, como aquellos con deficiencias en la producción de LIPASA PANCREATICA, presentan grados variables de esteatorrea, o menos una cierta intolerancia a las grasas.

La absorción de los lípidos representa además otra función intestinal importante, pues cuando se encuentra disminuida también se observa una disminución en la absorción de otras sustancias asociadas a los lípidos. Esta situación está claramente ejemplificada por los signos de deficiencia de la vitamina K ( una de las vitaminas liposolubles) que se presentan en los caos graves de esteatorrea (presencia de grasas en heces).

Las grasas neutras y sus productos de hidrolisis pasan en su mayor parte a la corriente linfática que drena el intestino y que de cualquier forma desemboca finalmente en el intestino. Los triglicéridos que se han resintetizado se asocian con cantidades pequeñas de proteínas, formando unas partículas pequeñas, que se denominan QUILOMICRONES. Estos entonces, son prácticamente pequeñas gotillas de grasa de aproximadamente de una micra de diámetro

Los lípidos absorbidos por el torrente sanguíneo, principalmente el hígado y el tejido adiposo, así como a otros órganos, para su metabolismo. En las membranas celulares de ellos, la LIPASA DE LAS LIPOPROTEINAS hidroliza nuevamente a las grasas para dar glicerol y ácidos grasos para su utilización posterior. En el tejido adiposo, se vuelven a sinterizar los lípido para ser almacenados; en el hígado, se les cataboliza por el proceso de la beta-oxidación.

Para la distribución de los lípidos existen además las LIPOPROTEINAS, que son asociaciones entre los lípidos de diferentes tipos( grasas neutras, fosfolípidos, colesterol , etc.) y proteínas especificas; dada la

Page 7: practica n°8

insolubilidad de los lípidos en el agua, estos complejos adquieren gran importancia para su distribución. Las lipoproteínas se producen en el hígado, como resultado de la síntesis de grasas que ahí se forman, pero que este órgano no tiene capacidad de almacenar, y debe enviar a otros órganos o a los depósitos para su almacenamiento.

Así pues, todas las grasas se encuentran o bien en los quilomicrones o en las lipoproteínas. Allí son atacadas por una enzima, la lipasa lipoproteína o lipasa de las lipoproteínas, que actúa de manera semejante a la lipasa pancreática, hidrolizando los ácidos grasos que viajan luego en el plasma, asociados a las moléculas de albumina. En esta forma los ácidos grasos van o bien a los tejidos que pueden aprovecharlos oxidándolos, o a los llamados DEPOSITOS. Estos son cúmulos de tejido adiposo de todo el organismo, en donde se guardan en forma de grasa neutra, y de donde pueden ser tomados cuando se les requiere.

IV. RESUMEN:

En esta práctica “DIGESTION DE LIPIDOS: EMULSIFICACION DE LAS GRASAS Y ACCION DE LA LIPASA PANCREATICA” se preparó un sistema; al primer tubo le agregamos aceite vegetal 3 ml, buffer fosfato 6 ml, lo que se obtuvo fue mayor superficie de contacto para la enzima, gotas más grandes, por lo tanto hay mayor cantidad de ácidos grasos liberados por la enzima. Al segundo tubo le agregamos aceite vegetal 3 ml. Buffer fosfato 4ml, solución de sales biliares 2 ml lo que se obtuvo fue que se había llevado a cabo la emulsificacion evidenciándose por las gotas pequeñas, por lo tanto hay mayor superficie de contacto para la enzima. En el tercer tubo agregamos emulsión de aceite vegetal 3ml, buffer fosfato 4ml, solución de extracto pancreático 2ml y se obtuvo después de la titulación un menor gasto de NaOH (0.1ml) , no contiene el aceite vegetal, ni sales biliares, no hay proceso de emulsificacion. En el cuarto tubo agregamos emulsión de aceite vegetal 3ml, buffer fosfato 2ml, solución de sales biliares 2ml, solución de extracto pancreático 2ml y se obtuvo después de la titulación un mayor gasto de NaOH( 0.2 ml) por la presencia de solución de sales biliares, debido a que realizan el proceso de emulsificación.

V. CONCLUSIONES

1. Se demostró el efecto emulsificante de las sales biliares sobre las grasas.

2. Se demostró pudimos observar el efecto que tienen las sales biliares sobre la lipasa pancreática.

Page 8: practica n°8

3. Se demostró la acción que tiene la lipasa pancreática sobre los triglicéridos contenidos en el aceite vegetal.

4. Se demostró la presencia de lipasa en el extracto pancreático.5. Se comprobó la actividad de las lipasas en la hidrolisis de ácidos

grasos mediante la titulación de NaOH

VI. REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

1. Peña A.( 2004). Bioquimica. Mexico. Editorial Limusapag. 283,284

2. MURRAY ROBERT(1993) Bioquimica de Harper( 13ed) editorial el manial moderno mexico.Ppl172

3. CHAMPE, P (2006) Bioquimica (3°ed)Mc Graw Hil Interamericana. Mexico

VII. ANEXOS