Practica Ortodoncia VIII

Embed Size (px)

Citation preview

ORTODONCIA I

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

I. Objetivos

Conocer la etiologa de las maloclusiones Identificar posibles causas de maloclusiones analizando los modelos

II. Marco terico

El Anlisis de modelos consiste en estudiar en los tres planos del espacio las arcadas dentales, superiores e inferiores, as como las relaciones intermaxilares, lo cual permite detectar anomalas y poder emitir juicios valorativos basados en ndices. Son registros tiles, ya que al reproducir exactamente las estructuras permiten observar cmodamente las alteraciones dentarias aisladas o en el conjunto de la arcada o las relaciones de las arcadas entre s. Nos permite una aproximacin al diagnstico definitivo. Los podemos realizar en distintos momentos a lo largo del tratamiento, sin embargo siempre se debe realizar un anlisis de modelos inicial. Existen mltiples mtodos para anlisis de modelos, todos deben ser complementados a fin de poder realizar un correcto diagnstico , sin embargo su estudio mediante mediciones y anlisis de la denticin es un instrumento que debemos utilizar ante la sospecha de alteraciones presentes o futuras, sobre todo de espacio disponible en nuestros pacientes infantiles. En esta gua desarrollaremos un anlisis de denticin temporal y uno de denticin mixta orientado a la prediccin de espacios disponibles para las piezas sucesoras.

PLANOS DEL ESPACIO

Comprende los tres planos del espacio: Sagital-Vertical-Transversal a)Plano oclusal Plano horizonta la traviesa las cspides vestibulares de premolares y mesiovestibulares del 1 premolar y 1 pre molar .Con este plano se analizan las anomalas de posicin vertical de los dientes b) Plano de la tuberosidad plano parafrontal que atraviesa la tuberosidad o la porcin ms distal de sta, se utiliza de referencia para detectar las malposiciones dentales Sagitales c) Plano medial del rafe plano sagital que est definido por los puntos anatmicos situados en el rafe palatino del maxilar superior. Constituye un punto de partida para determinar las desviaciones Transversales

CAUSAS DE LAS MALOCLUSIONES DENTALES:

Herencia (Patrn hereditario de los padres). Defectos congnitos (Paladar hendido, tortcolis, disostosis craneofacial, parlisis cerebral, sfilis, etc). Ambiente Prenatal (Trauma, dieta materna, metabolismo materna, varicela). Postnatal (Lesin en el nacimiento, parlisis cerebral, lesin de la articulacin temporomandibular, etc). 4. Ambiente metablico predisponente y enfermedades: Desequilibrio endocrino Trastornos metablicos Enfermedades infecciosas (poliomelitis, etc) Problemas nutricionales (Desnutricin) 5. Hbitos de presin anormales y aberraciones funcionales: Lactancia anormal (postura anterior del maxilar inferior, lactancia no fisiolgica, presin bucal excesiva, etc) Chuparse los dedos Hbitos con la lengua y chuparse la lengua Morderse el labio y las uas Hbitos anormales de deglucin incorrecta Defectos fonticos Anomalas respiratorias (respiracin bucal, etc) Amgdalas y adenoides (posicin compensadora de la lengua) Tics psicognicos y bruxismo Postura, Trauma y accidentes, Caries, Etc.

TRATAMIENTO:

Correccin con ortodoncia, exclusivamente con un especialista en ortodoncia, puede corregir cualquier tipo de mal oclusin dental, devolviendo la esttica dental y de sonrisa, como la funcin y estamos a sus ordenes.

III. MATERIALES:

Modelos de denticin permanente y mixta Compas puntas secas Lpiz porta minas Regla milimetrada

IV DESCRIPCIN DE LA PRCTICA:

1) Reconocemos los modelos de denticin permanente y denticin mixta evaluamos diferentes caractersticas de cada arcada y diagnosticamos en cada plan

Modelo superior e modelo inferior

2) Posteriormente pasamos a reconocer las diferentes posiciones de las piezas dentarias he identificamos las diferentes maloclusiones de cada pieza dentaria

3) Observando los modelos de denticin permanente obtenemos :Forma de arco: Modelo superior: forma elptica Modelo inferior: forma en UUbicamos la llave molar Derecho: clase IIIIzquierdo: clase IAnlisis por pieza dentaria : arcada superior Pieza 1.1: Distovestivulovesion Pieza 1.5: Mesio palatoversion Pieza 1.7: Mesio vestibuloversion Pieza 1.8: Mesio vestibuloversion Pieza 2.1: Distovestivulovesion Pieza 2.3: Distovestivulovesion Pieza 2.4: Mesio palatoversion Pieza 2.5: Mesio palatoversion Pieza 2.7: Extrusin de pieza dentaria con mesio vestivuloversion Pieza 2.8: DistovestivulovesionAnlisis por pieza dentaria : arcada inferior Pieza 3.1: Distovestivulovesion Pieza3.2: Mesio palatoversion Pieza3.3: Mesio vestibuloversion Pieza 3.4: Mesio vestibuloversion Pieza 3.7: pieza ausente Pieza 3.8: Inclinacin respecto al eje del diente hacia lingual Pieza 4.1: Distovestivulovesion Pieza 4.2: Mesio linguoversion Pieza 4.4: Mesio linguoversion Pieza 4.8: Pieza en proceso de erupcion

IV. CUESTIONARIO :

1. CMO INFLUYE LA HERENCIA EN LA PRODUCCIN DE MALOCLUSIONES?

HERENCIA:

Es evidente la influencia gentica en la formacin de los huesos y de los dientes, por ello podemos decir que hay malposiciones hereditarias, genticamente se hereda el tamao, forma de los dientes y de los huesos y ello conlleva a que haya patrones morfolgicos establecidos y que se repitan.

Padres con discrepancia en el crecimiento de los maxilares hace que sus hijos puedan sufrir la misma anomala y as hay casos con el maxilares o mandbulas ms grandes o pequeas segn el patrn establecido de normalidad.

En la foto de la izquierda el maxilar superior y la mandbula estn prcticamente en la misma, en la foto del centro el maxilar superior sobresale a la mandbula y en las fotos de la derecha sobresale la mandbula.

Estos diferentes perfiles faciales, vienen dado por la discrepancia de crecimiento entre ambos maxilares, se pueden dar varios casos segn crezca ms de la cuenta uno de ellos, o viceversa, que crezca menos. Esta diferencia de crecimiento de los maxilares, suele llevar a una disposicin dentaria tpica en cada caso.

Foto de la izquierda: hay un resalte a consecuencia de un exceso de crecimiento maxilar superior, bien un defecto del crecimiento mandibular. Como veremos ms adelante, a parte del hereditario, hay otros factores que intervienen en los cambios de crecimiento de los maxilares. Hay defectos congnitos que pueden llevar a una alteracin en el crecimiento de los maxilares, como pueden ser las fisuras palatinas, hoy se intervienen de forma precoz. Fisura palatina no intervenida

El papel de la herencia se evidencia en diversas investigaciones que demuestran la similitud de las caractersticas craneofaciales entre padres e hijos La importancia del genotipo se manifiesta todava ms cuando se comparan gemelos monozigotos y dizigotos. Los gemelos monozigotos, aunque muestran una cierta variacin en el tamao, forma y disposicin espacial de los componentes seos del esqueleto craneofacial, se parecen mucho ms entre s que los gemelos que no comparten el mismo material gentico .

A pesar de estas observaciones King et al. proponen que la similitud entre hermanos gemelos para los rasgos oclusales refleja una respuesta similar a los factores ambientales que son comunes a ambos hermanos. Esto es, que dados unos tipos faciales influidos genticamente, los hermanos gemelos es probable que respondan a los factores ambientales de manera similar.

El anlisis de variables craneomtricas (esquelticas) entre parejas de hermanos muestra que las estructuras del esqueleto craneofacial tienen una alta heredabilidad Los factores genticos tambin tienen un impacto importante en la amplitud y longitud de arcada

Parece, por tanto, que excepto en las situaciones en las que la etiologa es clara (defectos en el desarrollo embriolgico, traumas e influencias ambientales), la mayora de maloclusiones esquelticas moderadas suelen ser el resultado de un patrn heredado . As sera el caso de la mayora de Clases II en las que suele existir un patrn heredado de dficit mandibular, de Clases III en las que existe una clara tendencia familiar y racial y en los problemas de excesos verticales que tambin tienen un importante componente hereditario. Estas maloclusiones esquelticas moderadas pueden ser ms severas por la presencia de factores ambientales.

Por su parte, el tamao dentario, la morfologa dentaria y la formacin radicular estn, en gran medida, bajo control gentico . Las dimensiones bucolinguales y mesiodistales de la corona dental son ms discordantes entre gemelos dizigotos en comparacin con los monozigotos, lo que refuerza las evidencias de un control gentico.

En cambio, las variables basadas en la posicin y relacin de los dientes (apiamiento, rotaciones, desplazamientos dentarios) tienen una heredabilidad muy baja. Estos resultados parecen indicar que las variaciones en la posicin dentaria se deben, casi enteramente, a causas ambientales y no genticas.

2. COMO INFLUYE LOS MALOS HABITOS ORALES EN LA PRODUCCION DE MALOCLUSIONES

HABITOSAunque los incluimos dentro de los factores generales, se pueden incluir perfectamente en los factores locales. Dentro de los hbitos anormales describiremos:

Lactancia artificial Lactancia materna Succin de los dedos Succin labial y hbitos de la lengua Chupete Respiracin oral Deglucin anormal

La lactancia materna es muy importante para el desarrollo normal de todo el sistema estomatogntico (estructuras seas, msculos, articulaciones y dientes), adems aporta una inmunidad al recin nacido, ya que ste nace con las defensas de la madre, pero en los primeros meses hay una disminucin de anticuerpos maternales, y hasta que el recin nacido no genera su propia inmunidad, debe ser la leche materna la que proteja al nio de posibles enfermedades.

Independientemente del tema inmunolgico, es importante lactancia materna para que se produzca un buen desarrollo de todas las estructuras buco dentarias. El succionar el pezn comporta un esfuerzo del nio, que hace que todas las estructuras seas, musculares y articulares crezcan con armona, y el nio succiona y deglute sin abrir la boca, por tanto su respiracin fisiolgica es nasal. Cuando el nio "ha ordeado" el pecho materno, debido al esfuerzo queda dormido, y con esta forma de lactancia puede evitarse que muchos maxilares queden atrficos y sean origen de muchas maloclusiones. Por motivos varios, entre los frecuentes la imposibilidad de amamantar al recin nacido por falta secrecin lctea, la falta de tiempo que impone la vida moderna y la preservacin esttica de las glndulas mamarias, muchas madres optan por la lactancia artificial.

Los biberones han mejorado mucho, pero los recin nacidos no deben hacer el mismo esfuerzo que cuando se amamantan del pecho materno, la alimentacin con bibern el nio traga, por eso el crecimiento es menor y los maxilares quedan pequeos y los dientes entre otros problemas no caven en las arcadas. Los nios amamantados con biberones, al hacer poco esfuerzo les cuesta ms dormirse tras la ingesta y adems muchos recurren a la succin de los dedos y al chupete. Est claro que cuando se hace lactancia mixta, el nio por lo general suele aborrecer el pecho materno, ya que implica mucho ms esfuerzo.

La succin de los dedos es muy habitual en los nios, podramos decir que anteriormente hemos explicado una posible causa, pero lo ms seguro es que haya muchas ms causas que actualmente desconocemos. Se ha hablado de trastornos de ansiedad, inestabilidad emocional en el nio, por tanto se busca orgenes psicolgicos en la gnesis de la succin de los dedos. Se pueden chupar cualquier dedo, pero el ms frecuente es la succin del pulgar, y como consecuencia de ello nos lleva a que los dientes superiores se desplacen hacia delante, los inferiores hacia atrs y quede una "mordida abierta", que se caracteriza por haber contacto dentario en las piezas posteriores y falta de contacto en las anteriores.

Mordida abierta anteriorSi conseguimos que dejen de succionar antes de los 3 aos de edad, la mordida abierta se suele recuperar de forma espontnea, si persiste el hbito, la deformacin es mayor y los tratamientos son ms complicados (lo veremos ms adelante). La interposicin de la lengua puede dar una mordida abierta anterior, si la interposicin es a nivel de premolares y molares nos dar una mordida abierta posterior. El chupete causa una mordida abierta anterior y puede causar una mordida cruzada posterior, hoy se le da menos importancia al chupete como origen de las maloclusiones, solo en casos que perdure aos su uso nos llevar a una maloclusin. Se suele perder el hbito de succionar el chupete antes de que quede establecida la oclusin definitiva del nio. De todas maneras es aconsejable intentar retirar el chupete entre los 3 y 4 aos. La respiracin oral, o sea respirar por la boca y no por la nariz es otro tema de discusiones, ya que hay varias teoras distintas para explicar que los respiradores bucales sufren con ms frecuencia maloclusin. Esta claro que la impermeabilidad de las vas respiratorias superiores, no permite el paso de aire y entonces el nio debe respirar por la boca, y ello lleva a que baje la lengua para dejar pasar el aire, lo que comporta que el efecto equilibrante que ejerce la lengua sobre el maxilar y las piezas dentarias se pierda, o sea: los msculos de las mejillas y de los labios, ejercen presin sobre el maxilar y los dientes, provocando un cambio de crecimiento y por tanto instauracin de la maloclusin.

La deglucin anormal, la deglucin en el lactante se basa en poner la lengua entre las arcadas, pero despues con la aparicion de los dientes, desaparece este tipo de deglucin y apoyamos la lengua en el paladar, justo detrs de los incisivos superiores. Cuando perdura la deglucin infantil, se crean mordidas abiertas, que pueden ser anteriores o posteriores (a nivel de molares).

3. COMO INFLUYE LA PERDIDA PREMATURA DECIDUA EN FORMACION DE LA MALOCLUCION ?

La denticin en los seres humanos se desarrollan en dos formas, la temporal, decidua o primaria y la permanente o secundaria. La denticin temporal, debe conservarse integra hasta el momento del recambio, Mantienen el espacio que necesitaran los dientes permanentes para hacer erupcin. Ms frecuente y grave es la prdida prematura de dientes temporales, que es una causa fundamental que ocasiona en el futuro

La prdida del equilibrio dentario Acortamiento de la longitud de arco por la mesializacin del diente posterior y Distalizacin del diente anterior al espacio edntulo La extrusin del diente antagonista Problemas en la ATM, tratamientos protsicos tempranos Vicios perniciosos con la lengua y el sistema estomatogntico sufre un desequilibrio, reflejado en maloclusiones. Prdida prematura de molares primarios.: Una parte importante de la prevencin de la maloclusin es el manejo adecuado de los espacios creados por la prdida de los dientes temporales, fundamentalmente molares. La prdida prematura de los dientes temporales es otra causa local de alteraciones de la oclusin. Los dientes temporales desempean un papel muy importante en el mantenimiento de la longitud del arco, la prdida precoz provoca una disminucin del espacio reservado para el sucesor permanente, debido a la migracin de los dientes adyacentes y el consiguiente acortamiento de la longitud de la arcada. Los efectos perjudiciales a largo tiempo varan y dependen de una serie de circunstancias, como el grado de desarrollo del sucesor permanente, el tipo de diente temporal que se pierde, las caractersticas previas existentes en la arcada y el momento en el cual el paciente acude al estomatlogo Caries proximales profundas.: La caries dental, sobre todo las interproximales profundas en molares temporales, ocasionan acortamientos de la longitud de la arcada dentaria por migraciones de los dientes vecinos. Todas las lesiones cariosas deben ser restauradas de una manera adecuada, no slo para evitar la infeccin y la prdida de dientes, sino para conservar la integridad de las arcadas dentarias

VI. CONCLUCIONES:

El diagnstico y tratamiento de los factores de riesgo para maloclusiones dentarias es tarea de todos los profesionales de la estomatologa. Estos factores de riesgos son mltiples y aparecen desde la denticin temporal. Un control sobre ellos desde la primera denticin, implica en gran medida el desarrollo de una oclusin posterior estable. La identificacin de los factores de riesgos desde la denticin temporal, permite la ejecucin de una Escala de Riesgo para maloclusiones, lo que favorece la dispensarizacin y tratamiento de los escolares con alto riesgo de padecerla.

VII. BIBLIOGRAFA

1. . Giaquinta MA. El valor de la salud [pgina en Internet]. 2008 [citado 23 Mar 2009] [aprox. 4 p]. Disponible en: http://www.forumglobal.org/20000918- cast/msg00002.html 2. Quirs O. Ortodoncia, nueva generacin. [monografa en Internet]. Caracas: 3. AMULCA; 2003 [citado 21 Ago 2009]. Disponible en: http://www.odontocat.com/ 4. Proffit WR, Fields HW. Ortodoncia contempornea, teora y prctica. 3 ed. Madrid: Harcourt; 2001. 5. Canut JA. Ortodoncia clnica teraputica. 2a ed. Barcelona: Editorial Masson; 2001. 6. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4a ed. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana; 1992.