15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA QUIMICA INORGANICA “PRACTICA 10:”TABLA PERIÓDICA Y NOMENCLATURA” PROF. BERTHA MARIA ROCIO FECHA DE REALIZACION: 2 DE OCTUBRE DE 2012 FECHA DE ENTREGA: 10 DE OCTUBRE DE 2012 INTEGRANTES: JUAREZ BRAVO ZULLYN LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO

Práctica química 10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica química 10

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGIA

QUIMICA INORGANICA

“PRACTICA 10:”TABLA PERIÓDICA Y NOMENCLATURA”

PROF. BERTHA MARIA ROCIO

FECHA DE REALIZACION: 2 DE OCTUBRE DE 2012

FECHA DE ENTREGA: 10 DE OCTUBRE DE 2012

INTEGRANTES:

JUAREZ BRAVO ZULLYN

LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH

SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA

TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO

Page 2: Práctica química 10

Sustento Teórico.

En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich

Mendelyev propusieron la primera “Ley Periódica”.

Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y representarlos frente

al peso atómico observó la aparición en el gráfico de una serie de ondas. Cada

bajada desde un máximo (que se correspondía con un metal alcalino) y subido

hasta el siguiente, representaba para Meyer un periodo. En los primeros periodos,

se cumplía la ley de las octavas, pero después se encontraban periodos mucho

más largos. Aunque el trabajo de Meyer era notablemente meritorio, su

publicación no llego a tener nunca el reconocimiento que se merecía, debido a la

publicación un año antes de otra ordenación de los elementos que tuvo una

importancia definitiva.

Utilizando como criterio la valencia de los distintos elementos, además de su peso

atómico, Mendelyev presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos

se rellenaban de acuerdo con las valencias (que aumentaban o disminuían de

forma armónica dentro de los distintos periodos) de los elementos.

Esta ordenación daba de nuevo lugar a otros grupos de elementos en los que

coincidían elementos de propiedades químicas similares y con una variación

regular en sus propiedades físicas.

La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas

en sus primeros periodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer.

Además, observando la existencia de huecos en su tabla, Mendelyev dedujo que

debían existir elementos que aun no se habían descubierto y además adelanto las

propiedades que debían tener estos elementos de acuerdo con la posición que

debían ocupar en la tabla.

En la nomenclatura de las sustancias inorgánicas resulta de mayor importancia

aún conocer el estado de oxidación, este regularmente es la valencia con un signo

que expresa la carga adquirida por el elemento al enlazarse con otros diferentes a

él; es decir, átomos de distinta electronegatividad. El estado o número de

Page 3: Práctica química 10

oxidación generalmente expresa la cantidad de electrones que un átomo aporta en

la formación de enlaces con otros átomos de elementos diferentes.

Objetivos.

Colocar en un esquema de la tabla periódica las fórmulas de algunos

reactivos de uso común en el laboratorio, buscar sus propiedades en los

manuales pertinentes y discutirlas en función de la posición del elemento

que se especifica contenido en ellos.

Comprobar el comportamiento ácido-base de algunos compuestos de la

serie l, mediante la utilización de indicadores.

Comprobar el comportamiento ácido-base de algunos compuestos de la

serie ll, mediante la utilización de indicadores.

Comprobar la formación de algunos hidróxidos de la serie ll, mediante la

adición de hidróxido de sodio a algunos nitratos o cloruros del elemento

registrado como específico en la serie ll.

Descripción de la práctica

Al realizar esta práctica se pretende que los alumnos relacione las posiciones de

cada uno de los elementos en la tabla periódica con la nomenclatura, de manera

que las reglas de esta tengan su base y así que el aprendizaje de algunas

propiedades físicas y químicas de los compuestos se fortalezcan al relacionar la

permanecía de los elementos que constituyen los diferentes grupos o periodos de

la tabla periódica.

Procedimiento

1.- Antes de realizar la práctica llevar a cabo una discusión grupal con el profesor

acerca de la importancia de la tabla periódica en el quehacer del químico.

2.- Anotar las fórmulas de los compuestos de las siguientes dos series, colorar las

fórmulas en las casillas correspondientes al elemento que se especifica y escribir

la definición de número de oxidación. Iluminar la casilla de acuerdo al color

Page 4: Práctica química 10

correspondiente y/o el de su disolución. En caso de haber más de un compuesto

divida la casilla.

3.- Consultar en algún manual las propiedades más relevantes de cada compuesto

y las precauciones en su manipulación. Consultar en el laboratorio las

concentraciones y densidades de las disoluciones de los compuestos señalados

con un asterisco

Serie l

Compuesto Elemento

Específico

No. De Oxidación Fórmula

Ácido sulfúrico S +-2 H2SO4

Ácido nítrico N 2 HNO3

Ácido carbónico C 2 H2CO3

Ácido clorhídrico Cl +-1 HCl

Ácido bórico B 3 H3BO3

Ácido fosfórico P +-3 H3PO4

Ácido arsénico As +3 H3AsO4

Ácido perclórico Cl +-1 HClO4

4.- El elemento específico, ¿es metal o no metal? ¿Qué relación encuentra con el

tipo de compuesto?

Serie ll

Compuesto Elemento

específico

No. De Oxidación Fórmula

Hidróxido de Litio Li 1 Li(Oh)

Hidróxido de

Sodio

Na 1 NaOH

Page 5: Práctica química 10

Hidróxido de

Potasio

K 1 KOH

Hidróxido de

Magnesio

Mg 2 Mg(OH)2

Hidróxido de

Calcio

Ca 2 Ca(OH)2

Hidróxido de Bario Ba 2 Ba(OH)2

Hidróxido de

Níquel (ll)

Ni 2, 3 NI(OH)2

Hidróxido de

Cobre (ll)

Cu 2, 1 Ca(OH)2

Hidróxido de Zinc Zn 2 Zn(OH)2

Hidróxido de

Aluminio

Al 3 Al(OH)3

Hidróxido de

Plomo (ll)

Pb 4, 2 Pb(OH)2

Hidróxido de

Bismuto (lll)

Bi 3, 5 Bi(OH)3

Hidróxido de

Hierro (ll)

Fe 2, 3 Fe(OH)2

Hidróxido de

Hierro (lll)

Fe 2, 3 Fe(OH)3

Hidróxido de

Cobalto (lll)

Co 2, 3 Co(OH)2

Hidróxido de

Cobalto (lll)

Co 2, 3 Co(OH)3

Hidróxido de

Cromo (lll)

Cr 6, 3, 2 Cr(OH)3

Hidróxido de

Manganeso (ll)

Mn 7, 6, 4, 3, 2 Mn(OH)2

Hidróxido de Cd 2 Cd(OH)2

Page 6: Práctica química 10

Cadmio

5.- En otro esquema de la tabla periódica, anotar la fórmula de los óxidos

correspondientes a los ácidos y a los hidróxidos registrados en las dos series,

especificando si su carácter es básico o ácido. Investigar si los óxidos anotados

existen como tales en la naturaleza o son más comunes los que corresponden a

un número de oxidación distinto.

6.- Colocar 1 gota de cada uno de los reactivos de la serie l sobre sendas de tiras

de papel pH. Se recomienda partir el papel en tiras más delgadas para

economizar. Registrar el pH de cada disolución, y anotarlo en la casilla

correspondiente.

7.-Colocar 10 gotas de cada uno de los reactivos de la serie 1 en sendos pozos de

la microplaca. Adicionar una gota del indicador rojo de metilo a cada pozo. Colocar

bajo la microplaca la hoja blanca de papel. Registrar los resultados.

8.- Colocar 1 gota de cada uno de los reactivos de la serie ll sobre sendas tiras de

papel pH. Se recomienza partir el papel en tiras más delgadas para economizar.

Registrar el pH de cada disolución. Anotarlos en las casillas correspondientes.

9.- Colocar 10 gotas de cada uno de los reactivos de la serie ll en sendos pozos

de la microplaca. Adicionar una gota del indicador rojo de metilo a cada pozo.

Colocar bajo la microplaca la hoja blanca de papel. Registrar los resultados.

Repetir el experimento pero utilizando como indicador la fenolftaleína.

10.- Colocar 10 gotas de cada una de las disoluciones de los reactivos del

elemento específico registrado en la serie ll en sendos pozos de la microplaca.

Adicionar, gota a gota, disolución de hidróxido de sodio hasta observar un cambio.

Colocar previamente bajo la microplaca el cartoncillo negro o la hoja blanca,

dependiendo del tipo de cambio que se presentó. Registrar los resultados.

Page 7: Práctica química 10

11.- Anotar la ecuación molecular de la formación de cada uno de los hidróxidos,

registrando el nombre de cada uno de los reactivos que intervienen.

12.- Anotar en la tabla 3, la fórmula de los hidróxidos formados, su color y si se

trata de compuestos solubles e insolubles.

13.- En el caso de que se formen hidróxidos insolubles, describir si se trata de

precipitados cristalinos o gelatinosos.

14.- Para poder distinguir si se trata de precipitados gelatinosos o cristalinos,

pruébese el siguiente experimento:

a) A 10 gotas de la disolución de cloruro de aluminio, agréguese unas dos

gotas de disolución de hidróxido de sodio. El precipitado formado es

gelatinoso. A 10 gotas de la disolución de nitrato de plomo, agregue una

gota de disolución de ácido clorhídrico. El cloruro de plomo formado es un

precipitado cristalino.

Resultados y discusión.

Conclusión.

En esta práctica pudimos observar la importancia de la tabla periódica en

cualquier situación y lo importante que es el que sus elementos se encuentren

distribuidos de cierta manera ayuda a ubicarlos mejor a cada unos de ellos sin

tener que estar buscándolos al tanteo, si no yéndose directamente a las

características específicas de cada uno de los grupos y posteriormente ubicarlo en

su lugar correspondiente, por lo cual también es importante el saber leer a la tabla

periódica.

Cuestionario.

Page 8: Práctica química 10

1.-¿Qué se puede inferir acerca de la solubilidad de los hidróxidos de los

elementos específicos de la serie ll? ¿Cómo se relaciona ésta con la posición de

los elementos de la tabla periódica?

Estos son los elementos con menor capa de valencia, por lo tanto no están llenas

y por lo tanto pueden disolverse adecuadamente en el agua debido a que su

espacio molecular es mayor.

2.-¿Qué se puede decir acerca de la solubilidad de los nitratos de los elementos

considerados en este experimento?

La mayoría de los nitratos si no es que todos son solubles en agua.

3.- Revisar las reglas de solubilidad y predecir si los sulfatos de los elementos

especificados de la serie ll son solubles o insolubles. Anotar sus fórmulas y

nombres. Establecer correlación con la posición en la tabla periódica.

4.- ¿Por qué es útil organizar los elementos en forma de una tabla periódica?

Porque se mantiene un orden para poder ubicar bien a cada elemento de acuerdo

a un patrón que se le ha dado.

5.- Corrija cada uno de los enunciados siguientes:

a) En la tabla periódica moderna, los elementos están ordenados de manera

creciente con respecto a su masa atómica. En la tabla periódica moderna,

los elementos se encuentran ordenados de manera creciente de acuerdo a

su número atómico.

b) Los elementos de un periodo tienen propiedades químicas similares. Los

elementos de una misma familia tienen propiedades químicas similares.

c) Los elementos pueden clasificarse en metaloides y no metales. Los

elementos pueden clasificarse en metales y no metales.

Page 9: Práctica química 10

6.- ¿Qué clase de elementos se encuentran en la línea en forma de escalera en la

tabla periódica? ¿Cómo son sus propiedades comparadas con las de los metales

y no metales?

Son los llamados semi-metales, se caracterizan por tener cualidades de metales y

no metales.

7.- ¿Cuáles son algunas de las propiedades características de los elementos a la

izquierda de la línea en forma de escalera? ¿Y los de la derecha?

Tienen ambas características de los metales y no metales, por eso se les llaman

metales de transición.

8.- Todos los elementos de los grupos 1A (1) y 7A (1) son bastantes reactivos.

¿Cuál es la diferencia entre ellos?

Que los elementos del grupo 1A solo contienen a un electrón en su última capa de

valencia, mientras que los del 7A tienen 7 electrones en su última capa de

valencia.

Bibliografía.

Alberty, R.A. et al (1983) Prudent Practiques for Disposal og

Chemical from Laboratories. National Academy Press. USA.

Brown, Le May, Bursten. (1999) Química: la ciencia central.

Editorial Pearson Educación. México.

Lenga, R.E. The Sigma-Aldrich Library of Chemical Safety Data.

2a ed; Sigma Aldrich Co.

Moore, Stanitski, Wood, Kotz. (2000) El mundo de la química.

Editorial Pearson Educación. México

Szafran Zvi, Pike, R. M. Foster J. (1993) Microescale, General

Chemistry Laboratory. Editorial Wiley. USA.

Page 10: Práctica química 10

Anexos

Se agregan dos elementos nuevos a la tabla periódica.

La idea de que la Tabla Periódica cambie puede resultar extraña

para algunos. En general se piensa que es inmutable, permanente

como las fórmulas matemáticas que vemos impresas en los libros.

Lo cierto es que debido a la naturaleza de algunos experimentos,

cabe la posibilidad de que un nuevo elemento químico aparezca,

aunque sea por unos segundos, incluso menos. De hecho, durante

los últimos 250 años se ha agregado un nuevo elemento cada 2.5

años, aproximadamente.

Tal es el caso del Ununquadium y el Ununhexium, ambos

reportados hace ya varios años, que como parte de un estricto

proceso de evaluación y a pesar de su breve existencia, quedarán

inmortalizados en las posiciones 114 y 116, respectivamente.

Recordemos que la posición está determinada por el número de

protones en el núcleo del átomo.

No con esos nombres, si no con otros al estilo Copernicio (Cn, 112)

o Bohrio (Bh, 107), nombrados en honor de grandes científicos, lo

cual sucederá en breve. Los descubridores tienen derecho a elegir

el nombre, por lo que es posible que sea Flerovio y Moscovio, en

recuerdo de Georgy Flyorov y de la ciudad de Moscú.

Ununquadium fue descubierto en diciembre de 1998 producto de

una colisión de isótopos de Plutonio y Calcio, llevada a cabo en el

Instituto Central de Investigaciones Nucleares (ICIN), en Rusia, con

Page 11: Práctica química 10

el apoyo de científicos estadounidenses. Treinta segundos fueron

los que se mantuvo con “vida” antes de degradarse en otros

elementos más estables. Durante 2009 se confirmó su existencia

en otros laboratorios del planeta.

Ununhexium posee una historia muy similar. Su cuna también fue el

ICIN, un año después que el Ununquadium. En 2005 ocho átomos

fueron reproducidos en otro laboratorio, y en 2009 tuvo lugar el

experimento confirmatorio.

Otros elementos, 113, 115 y 118, siguen en proceso de evaluación,

a la espera de evidencia más fuerte que confirme su existencia.

Fuente: Revista Altioyo.