3
Práctica salida UNAC 26 de junio 2012 1. Son geoformas de relieve que se presentan en la región Rupa Rupa UNMSM 2009 a. tahuampas b. pongos c. restingas d. altos e. filos 2. La riqueza ictiológica del mar peruano se debe fundamentalmente a UNMSM 2005 a. la temperatura de las aguas b. la amplitud del zócalo continental c. las sustancias orgánicas que depositan los ríos d. la abundancia del plancton e. la existencia de algas marinas 3. ¿Cuál es el factor que favorece la gran variedad ictiológica del mar peruano? UNMSM 2008 a. la frialdad de sus aguas b. el elevado calor de las nubes c. la intensidad de las lluvias d. el talud continental estrecho e. la poca salinidad del mar 4. ¿Cuál es el límite norte del dominio marítimo del Perú? UNMSM 2009 a. Punta aguja b. Paralelo de Boca Capones c. Cabo Blanco d. Paralelo del Hito N° 1 de la Concordia e. Punta Illescas 5. La corriente de El Niño es un fenómeno natural que se caracteriza por tener el flujo de sus aguas con UNMSM 2009 a. bajas temperaturas y alta salinidad b. bajas temperaturas y baja salinidad c. altas temperaturas y baja salinidad d. altas temperaturas y alta salinidad e. altas temperaturas y alta densidad 6. El área continental cubierta por agua oceánica y que se extiende con pendiente suave hasta la isóbata de 200 m corresponde UNMSM 2009 a. a la plataforma continental b. al talud continental c. al fondo abisal d. a los tablazos e. a la dorsal oceánica 7. La abundancia del plancton en el mar peruano se debe a: UNMSM 2011 a. Presencia de aguas tropicales b. Baja salinidad de sus aguas c. Alta salinidad de sus aguas d. Profundidad de sus aguas e. Escasez de depredadores 8. El régimen irregular que registran los ríos de la vertiente occidental andina peruana, según las estaciones del año, se debe a: UNMSM 2003 a. precipitaciones en verano b. precipitaciones en invierno c. abundantes reservas hídricas d. precipitaciones a lo largo del año e. rebasamiento de las lagunas 9. ¿Cuál es el río cuya llanura aluvial, destinada a la agricultura industrial de caña de azúcar, da lugar a un importante centro industrial y al pueblo de Paramonga? UNMSM 2005 a. Fortaleza b. Pativilca c. Huaura d. Supe e. Huarmey 10. Indique la alternativa que presenta la relación ciudad-río de manera correcta UNMSM 2005 a. Yurimaguas-Marañón b. Pucallpa-Huallaga c. Cuzco-Tambo d. Carhuaz-Santa e. Tingo María-Ucayali 11. El río Apurímac recibe por la margen izquierda al río Mantaro, punto a partir del cual adopta el nombre de río UNMSM 2005 a. Tambo b. Perené c. Pozuzo d. Ene e. Urubamba

practica salida seminario solucionario UNAC junio 2012 2º PARTE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: practica salida seminario solucionario UNAC junio 2012 2º PARTE

Práctica salida UNAC26 de junio 2012

1. Son geoformas de relieve que se presentan en la región Rupa Rupa UNMSM 2009 a. tahuampas b. pongos c. restingas d. altos e. filos

2. La riqueza ictiológica del mar peruano se debe fundamentalmente a UNMSM 2005 a. la temperatura de las aguas b. la amplitud del zócalo continental c. las sustancias orgánicas que depositan los ríos d. la abundancia del plancton e. la existencia de algas marinas

3. ¿Cuál es el factor que favorece la gran variedad ictiológica del mar peruano? UNMSM 2008 a. la frialdad de sus aguas b. el elevado calor de las nubes c. la intensidad de las lluvias d. el talud continental estrecho e. la poca salinidad del mar

4. ¿Cuál es el límite norte del dominio marítimo del Perú? UNMSM 2009 a. Punta aguja b. Paralelo de Boca Capones c. Cabo Blanco d. Paralelo del Hito N° 1 de la Concordia e. Punta Illescas

5. La corriente de El Niño es un fenómeno natural que se caracteriza por tener el flujo de sus aguas con UNMSM 2009 a. bajas temperaturas y alta salinidad b. bajas temperaturas y baja salinidad c. altas temperaturas y baja salinidad d. altas temperaturas y alta salinidad e. altas temperaturas y alta densidad

6. El área continental cubierta por agua oceánica y que se extiende con pendiente suave hasta la isóbata de 200 m corresponde UNMSM 2009 a. a la plataforma continental b. al talud continental c. al fondo abisal d. a los tablazos e. a la dorsal oceánica

7. La abundancia del plancton en el mar peruano se debe a: UNMSM 2011 a. Presencia de aguas tropicalesb. Baja salinidad de sus aguasc. Alta salinidad de sus aguas

d. Profundidad de sus aguase. Escasez de depredadores

8. El régimen irregular que registran los ríos de la vertiente occidental andina peruana, según las estaciones del año, se debe a: UNMSM 2003 a. precipitaciones en verano b. precipitaciones en invierno c. abundantes reservas hídricas d. precipitaciones a lo largo del año e. rebasamiento de las lagunas

9. ¿Cuál es el río cuya llanura aluvial, destinada a la agricultura industrial de caña de azúcar, da lugar a un importante centro industrial y al pueblo de Paramonga? UNMSM 2005 a. Fortaleza b. Pativilca c. Huaura d. Supe e. Huarmey

10. Indique la alternativa que presenta la relación ciudad-río de manera correcta UNMSM 2005 a. Yurimaguas-Marañón b. Pucallpa-Huallaga c. Cuzco-Tambo d. Carhuaz-Santa e. Tingo María-Ucayali

11. El río Apurímac recibe por la margen izquierda al río Mantaro, punto a partir del cual adopta el nombre de río UNMSM 2005 a. Tambo b. Perené c. Pozuzo d. Ene e. Urubamba

12. ¿Cuál es el río que se forma por la confluencia del río Tambo con el río Urubamba y, además, forma parte del río más largo del Perú? UNMSM 2007 a. Huallaga b. Ene c. Ucayali d. Marañón e. Mantaro

13. ¿Cuál es el tipo de clima causante del aumento de caudales estacionales, que se observa en los ríos de la vertiente occidental de nuestro territorio? UNMSM 2007 a. seco en invierno b. lluvioso en invierno c. seco en verano d. lluvioso uniforme e. lluvioso en verano

Page 2: practica salida seminario solucionario UNAC junio 2012 2º PARTE

14. Una de las características principales de los ríos de la vertiente del Amazonas es que son de régimen UNMSM 2007 a. irregular b. regular c. intermitente d. endorreico e. especial

15. Los principales ríos que conforman la cuenca endorreica o cerrada del Perú son los siguientes UNMSM 2008 a. Ucayali y Marañón b. Ramis y Huancané c. Urubamba y Huancané d. Majes y Tambo e. Santa y Suches

16. Los ríos que forman parte de la cuenca hidrográfica del Amazonas son UNMSM 2008 a. Santa y Madre de Dios b. Mantaro y Urubamba c. Chira y Sihuas d. Huallaga y Ramis e. Marañón y Río Grande

17. Los ríos considerados arreicos de la costa peruana son UNMSM 2008 a. Majes y Santa b. Piura e Ica c. Rímac y Ocoña d. Locumba y Tambo e. Tumbes y Chira

18. La variación que sufren las aguas de un río, en términos de volumen, en el período de un año, se denomina UNMSM 2008 a. cauce b. caudal c. régimen d. curso e. cuenca

19. En la cuenca hidrografica del río …………….se encuentran instalados cinco centrales hidroeléctricas de gran importancia energética para Lima MetropolitanaUNMSM 2012 a. Mantaro b. Pativilca c. Santa d. Rímac e. Lurín

20. ¿Qué grupo de países no forma parte de la Cuenca del Pacífico? UNMSM 2001 a. India, Kenia y Omán b. Indonesia, Japón y Guatemala c. China, Taiwán y México d. Australia, Filipinas y Canadá e. Nicaragua, Vietnam y Costa Rica

21. Une el Mar Negro con el Mar de Mármara permitiendo el paso, por vía acuática, de Europa a Asia. Es el estrecho de UNMSM 2004 a. Dardanelos b. Kerch c. Gibraltar d. Bósforo e. Ormuz

22. El país de América del Sur, cuyo territorio no está comprendido en la cuenca del río Amazonas es UNMSM 2007 a. Colombia b. Paraguay c. Ecuador d. Venezuela e. Perú

23 El canal de Panamá conecta, artificialmente, las aguas del……………..con las del………. UNMSM 2012 a. mar Caribe-océano Pacífico b. mar de Colón-océano Atlántico c. río Turias Caribe-océano Índico d. mar de Chagres-océano Pacífico e. lago Maracaibo-océano Atlántico

24. Los componentes que intervienen en el crecimiento de la población son UNMSM 2001 a. defunciones, emigraciones e inmigraciones b. defunciones, nacimientos e inmigraciones c. nacimientos, defunciones y emigraciones d. nacimientos, emigraciones e inmigraciones e. nacimientos, defunciones y migraciones

25. Los movimientos migratorios internos de la población peruana muestran, en términos porcentuales, una mayor dinámica desde la UNMSM 2002 a. Selva hacia la Costa y la Sierra b. Costa hacia la Selva y la Sierra c. Sierra hacia la Costa y la Selva d. Costa norte hacia la Costa e. Sierra norte hacia la Sierra sur

26. Para obtener la densidad de población se divide la UNMSM 2008 a. superficie del territorio entre la población total b. población absoluta entre la población relativa c. población absoluta entre la superficie del territorio d. población relativa entre la población total e. tasa de natalidad entre la tasa de mortalidad