13
I. INTRODUCCION La estimación de la velocidad de la corriente de un flujo de agua es pieza clave en la determinación del caudal de dicho afluente, rio, quebrada o cualquier otro tipo de cuerpo de agua. Este parámetro es muy importante para la elaboración de proyectos de infraestructuras como puentes, canales, represas, etc. Sin embargo, la velocidad de la corriente de los cuerpos de agua puede variar dependiendo de la temporada del año; ocasionando grandes cambios no solo en la velocidad, sino también en el caudal, que podrían causar problemas relacionados a la erosión y desbordes de dichos cuerpos. Es a partir de dicho punto que se desea estimar la velocidad de la corriente del cauce del rio Huallaga en la ciudad de Tingo María. I.1. Objetivo - Estimar la velocidad de la corriente del cauce del rio Huallaga en el margen derecho y central.

Practica Velocidad de Cauce

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VELCIDAD DE CAUCE

Citation preview

Page 1: Practica Velocidad de Cauce

I. INTRODUCCION

La estimación de la velocidad de la corriente de un flujo de agua es

pieza clave en la determinación del caudal de dicho afluente, rio, quebrada o

cualquier otro tipo de cuerpo de agua. Este parámetro es muy importante para la

elaboración de proyectos de infraestructuras como puentes, canales, represas,

etc.

Sin embargo, la velocidad de la corriente de los cuerpos de agua

puede variar dependiendo de la temporada del año; ocasionando grandes cambios

no solo en la velocidad, sino también en el caudal, que podrían causar problemas

relacionados a la erosión y desbordes de dichos cuerpos.

Es a partir de dicho punto que se desea estimar la velocidad de la

corriente del cauce del rio Huallaga en la ciudad de Tingo María.

I.1. Objetivo

- Estimar la velocidad de la corriente del cauce del rio Huallaga en el margen

derecho y central.

Page 2: Practica Velocidad de Cauce

II. REVISION DE LITERATURA

II.1. Velocidad del cauce

La velocidad es la cantidad de metros por segundo que recorre el

agua en un río, por ser más específicos al tema y el caudal es el volumen de los

metros cúbicos de agua que pasan por segundo en un sitio determinado. Estas

dos características son de gran importancia para iniciar proyectos de construcción

de puentes, canales, estudios de hidráulica pluvial y de diseño de obras

hidráulicas en general.

La velocidad de la corriente es un factor fundamental que determina si

el flujo va a ser laminar o turbulento. El flujo laminar sólo es posible cuando el

agua se mueve muy lentamente a través de un cauce suave. Si la velocidad

aumenta o el canal se vuelve abrupto, el flujo laminar cambia a flujo turbulento. El

movimiento del agua en las corrientes suele ser lo bastante rápido como para que

el flujo sea turbulento. El movimiento pluridireccional del flujo turbulento erosiona

el cauce de la corriente y mantiene suspendido el sedimento dentro del agua, de

manera que pueda ser transportado corriente abajo, con gran eficacia.

Algunas corrientes perezosas fluyen a una velocidad inferior a 1

kilómetro por hora, mientras que en algunos rápidos pueden superar los 3

kilómetros por hora. Las velocidades se determinan en estaciones de medición,

que hacen determinaciones en varios puntos a través del cauce del río y luego se

calcula la media. Esto se hace porque la velocidad del movimiento del agua no es

uniforme dentro del cauce de una corriente. Cuando el cauce es recto, las

mayores velocidades se producen en el centro, justo por debajo de la superficie.

Aquí es donde la fricción es menor. Las velocidades mínimas se encuentran a lo

largo de los lados y en el fondo (lecho) del cauce, donde la fricción es siempre

Page 3: Practica Velocidad de Cauce

mayor. Cuando el cauce de una corriente tiene curvas o es tortuoso, el flujo más

rápido no se encuentra en el centro. En cambio, la zona de velocidad máxima se

desvía hacia el lado externo de cada recodo, Como veremos más tarde, esa

desviación desempeña un papel importante en la erosión del cauce en ese lado

(TAPIA, 2012).

II.2. Métodos para determinar la velocidad de la corriente de un rio.

II.2.1. Método del flotador.

Este método relaciona el área de la sección que conduce agua y la

velocidad de escurrimiento. Se utiliza en canales y acequias y da sólo una medida

aproximada de los caudales, siendo necesario el uso de otros métodos cuando se

requiere mayor precisión (LEGARDO, 1998).

El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los

siguientes requisitos:

- La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se

presente agradación o degradación del lecho.

- Debe tener fácil acceso.

- Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobreelevaciones y cambios en

la profundidad producida por curvas.

Page 4: Practica Velocidad de Cauce

III. MATERIALES Y METODOS

III.1. Lugar de ejecución

La práctica se realizó en la playa Tingo, que se ubica a orillas del rio

Huallaga, en la ciudad de Tingo María.

III.2. Materiales

- 02 Winchas de 50 metros.

- 01 botella

- 01 cronometro

- 01 machete

- Estacas

- Ficha de registro

III.3. Metodología

III.3.1. Método del flotador

- Se elige un tramo del canal que sea recto y de sección transversal

uniforme, entre 10 y 30 metros de largo, donde el agua escurra libremente.

- Para determinar la velocidad que lleva el agua en esa sección, se marca en

el terreno la longitud elegida y se toma el tiempo que demora un flotador en

recorrerla.

- Como flotador se puede usar cualquier objeto que sea capaz de

permanecer suspendido en el agua, como un trozo de madera, corcho u

otro material similar, que no ofrezca gran resistencia al contacto con el aire

y que se deje arrastrar fácilmente por la corriente de agua.

- Determinación de velocidad. Se divide la longitud del tramo por el tiempo

que tarda el flotador en recorrerla. se hace uso de la siguiente formula:

Page 5: Practica Velocidad de Cauce

V= Lt

Dónde:

V = velocidad (m/s)

L = longitud (metros)

t = tiempo (segundos)

Page 6: Practica Velocidad de Cauce

IV. RESULTADOS

IV.1. Determinación de la velocidad del margen trecho del rio Huallaga.

Cuadro N 01. Velocidad de la corriente en el margen derecho del rio Huallaga.

Tiempo (seg) Longitud (Metros) Velocidad (m/seg)27.03 20 0.74027.46 20 0.728

Promedio 0.734

IV.2. Determinación de la velocidad del centro del rio Huallaga.

Cuadro N 02. Velocidad de la corriente en el centro del rio Huallaga.

Tiempo (seg) Longitud (Metros) Velocidad (m/seg)9.5 20 2.1059.08 20 2.203

10.15 20 1.970

Promedio 2.093

Page 7: Practica Velocidad de Cauce

V. DISCUSION

Los resultados obtenidos en el cuadro N 01, señalan una velocidad de

0.73 m/seg en el margen derecho del rio Huallaga; y una velocidad de 2. 09 m/seg

para la corriente en el centro del cauce. (TAPIA, 2012), asegura que los cuerpos

de agua cuya velocidad se encuentra por debajo de 1 km/h, son consideradas

como corrientes perezosas, y las que superan los 3 km/h, son denominadas

corrientes rápidas; los resultados obtenidos en la estimación de la velocidad de la

corriente del cauce en el rio Huallaga indican que en el margen derecho la

velocidad supera el límite considerado como perezosa, con un valor de 2.62 km/h,

y en el centro del cauce se puede determinar que la velocidad es mucho mayor en

comparación al margen derecho alcanzando un valor de 7.52 km/h.

El mencionado autor afirma que estas variaciones de la velocidad en

el mismo cuerpo de agua se deben porque la velocidad del agua no es uniforme

dentro del cauce de una corriente. en cauces rectos las velocidades son siempre

mayores en el centro, debido a que en ese punto existe menos fricción; en cambio

en los márgenes y en el fondo del cauce las velocidades son menores porque la

fricción es siempre mayor.

Page 8: Practica Velocidad de Cauce

VI. CONCLUSION

La velocidad de la corriente en el margen derecho es de 0.73 m/seg; y

2.09 m/seg en el centro del cauce del rio Huallaga.

VII. RECOMENDACIÓN

Se recomienda realizar este tipo de estimación durante la temporada

seca o de verano, con la finalidad de obtener la velocidad de ambos márgenes.

Page 9: Practica Velocidad de Cauce

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

TAPIA G., MOLINA J., PÉREZ B., TORRES A. 2012. Metodología para la

medición de la velocidad de flujo en un río en el diagnóstico de la socavación

en pilas de un puente, utilizando un dispositivo electrónico. Universidad

Nacional Michoacana de San Hidalgo. México. 114 p.

LEGARDA L., RUIZ H. 1998. Medición de corrientes de agua con fines de

ingeniería de regadíos. Universidad de Nariño. Nariño – Colombia.

Page 10: Practica Velocidad de Cauce

UNVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECUROS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS EN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

INFORME DE PRÁCTICA

ESTIMACION DE LA VELCIDAD DE LA CORRIENTE DEL CAUCE DEL RIO

HUALLAGA

CURSO : CONSERVACION Y RESTAURACION DE

MEDIOS ACUATICOS

DOCENTE : Biol. MORILLO ALVA, Mariela

ALUMNO : GRANDEZ GONGORA, José

LUGAR : TINGO MARIA

TINGO MARIA – PERÚ

2015

Page 11: Practica Velocidad de Cauce