9
XI EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015 – - SEDE BARRANCA - - ENFOQUE EN DERECHOS: “TODOS APRENDEN, NADIE SE QUEDA ATRÁS” APELLIDOS Y NOMBRES:....................................................... ...................................... NIVEL Y ESPECIALIDAD:.................................................. ............................................ FECHA DE EVALUACIÓN: JUEVES, 16 de julio del 2015. SUBPRUEBA III: TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO: La interacción social motor del desarrollo. Situación 01 Los alumnos de quinto B de primaria son muy sociables y les gusta interactuar entre sí, sin embargo en muchas clases se busca que aprendan de manera individual, se pide que aprendan nombres y fechas de manera memorística, no se promueve la participación en trabajos de equipo, lo que no está dando buenos resultados. ¿Por qué las estrategias no son pertinentes? A. Porque se incentiva la investigación individual y hoy en dia eso ya no da buenos resultados B. Porque el docente tiene muchos años en la docencia y no está contento con su salario C. Porque se desarrolla el modelo de aprendizaje significativo receptivo mediante la exposición del docente D. Porque no se aprovecha las habilidades sociales de los estudiantes y no promueve el aprendizaje cooperativo Situación 02 Si la profesora Aracely trabaja sus sesiones bajo la idea que aprender es una experiencia social y colaborativa en la que el lenguaje, la sociedad, la cultura y la interacción social juegan un papel fundamental en el proceso de conocimiento; ¿qué podríamos afirmar sobre la práctica pedagógica de la profesora Aracely? A. Orienta su trabajo bajo los principios del Aprendizaje Significativo B. Fomenta la motivación como elemento clave del aprendizaje C. Aplica ideas centrales del Socioconstructivismo en sus sesiones D. Está tomando en consideración el principio de Interculturalidad Situación 03 En un aula de nivel primaria, el profesor Carlos desarrolla clases muy dinámicas en el área de comunicación y promueve frecuentemente el trabajo cooperativo entre sus estudiantes para que se desarrollen funciones interpersonales que generen nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir en que el docente usa estrategias orientadas por: A. Según Piaget, los demás proporcionarán valiosa información para los esquemas y estructuras cognitivas B. Según Ausubel, el intercambio de saberes previos permite el aprendizaje significativo C. Según Vigotsky, a través de la interacción con los demás vamos aprendiendo D. Según Bruner, es positivo el aprendizaje por descubrimiento guiado en este tipo de situaciones. Situación 04 En un aula multigrado la maestra está trabajando la noción de conjuntos y los estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra pide a los estudiantes mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. La participación de los alumnos de grados mayores y la situación descrita ejemplifica la teoría: 1

Practica Video Trujjilo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica

Citation preview

XI EVALUACINDEL CURSO DE PREPARACIONPARA NOMBRAMIENTODOCENTE-2015 - SEDE BARRANCA-- ENFOQUE EN DERECHOS: TODOS APRENDEN, NADIESE QUEDA ATRS!APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................FECHA DE EVALUACIN: "UEVES, 16de julio del 2015.SUBPRUEBA III: TEOR#AS, PRINCIPIOS $ ENFOQUESVINCULADOS A LA PRCTICA PEDA%%ICAPARADI%MACONSTRUCTIVISTA $SOCIOCONSTRUCTIVISMO:L&'()*+&,,'-(./,'&0 1/)/+ 2*0 2*.&++/00/3Situacin 01Los alumnos de quinto Bde primaria sonmuy sociables y les gustainteractuar entre s, sin embargo en muchas clases se busca que aprendande manera individual, se pide que aprendan nombres y fechas de maneramemorstica, no se promueve la participacin en trabajos de equipo, lo quenoestdandobuenos resultados.Por qulasestrategiasnosonpertinentes?A. orque se incentiva la investigacin individual y hoy en dia eso yano da buenos resultadosB. orqueel docentetienemuchosa!osenladocenciaynoestcontento con su salario". orque se desarrolla el modelo de aprendi#aje signi$cativoreceptivo mediante la e%posicin del docente &. orque no se aprovecha las habilidades sociales de los estudiantesy no promueve el aprendi#aje cooperativoSituacin 02'ila profesora Aracely trabaja sus sesiones bajo la idea que aprender esuna e%periencia social y colaborativa en la que el lenguaje, la sociedad, lacultura y la interaccin social juegan un papel fundamental en el proceso deconocimiento(qu podramos afrmar sobre la prctica pedaggicade la profesora racel!?A. )rienta su trabajo bajo los principios del Aprendi#aje 'igni$cativo B. *omenta la motivacin como elemento clave del aprendi#aje ". Aplica ideas centrales del 'ocioconstructivismo en sus sesiones&. +st tomando en consideracin el principio de ,nterculturalidadSituacin 0"+nunauladenivel primaria, el profesor "arlos desarrollaclases muydinmicas enel rea decomunicaciny promuevefrecuentementeeltrabajo cooperativo entre sus estudiantes para que se desarrollen funcionesinterpersonales que generen nuevos aprendi#ajes. -eniendo en cuentaestos conceptos podemos concluir en que el docente usa estrategiasorientadas por. A. 'eg/niaget, losdemsproporcionarnvaliosainformacinparalos esquemas y estructuras cognitivas B. 'eg/n Ausubel, el intercambio de saberes previos permite elaprendi#aje signi$cativo ". 'eg/n0igots1y, atrav2sdelainteraccinconlosdemsvamosaprendiendo&. 'eg/n Bruner, es positivo el aprendi#aje por descubrimiento guiadoen este tipo de situaciones. Situacin 0#+n un aula multigrado la maestra est trabajando la nocin de conjuntos ylosestudiantesdegradosmenoresnologranentender lasoperacionesmientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. Lamaestra pide a los estudiantes mayores que guen a los ms peque!os aentender el tema. $a participacin de los alumnos de grados ma!ores! la situacin descrita e%emplifca la teora&A. #ona de pensamiento formalB. #ona del desarrollo pr%imo". #ona del desarrollo real&. #ona de aprendi#aje automticoIMPORTANCIA DELOSSABERESPREVIOSPARA %ENERAR APRENDI4A"ESSI%NIFICATIVOS:I(2&5&,'-( *( 0&. *67*+'*(,'&. 8 0/. .&9*+*. 0/,&0*.,7/7:0&+*. 7+/7'/. 2* .: ,:0):+&3Situacin 0'3ientras se proyecta un video sobre la biografa y produccin literaria de"2sar 0allejo, la alumna Adriana va recordando el poema los 4dadoseternos5 que recit hace dos a!os cuando estaba en segundo desecundaria.(eloe)puesto!teniendoencuentalosaportesdeusubel* podemos afrmar&A 'eproduceunarelacinarbitrariaentrelanuevainformacinylosconocimiento previos de la alumnaB +l aprendi#ajequeseproduceespordescubrimientodelosnuevosconocimientos " La alumna tiene capacidad para atender a ms de dosestmulos.& La nueva informacin se est vinculando con los saberes previos de laestructura cognitiva de la alumna.Situacin 0+1'i una docente de rimaria pregunta a sus alumnos qu2 es lo que sabensobre los arcoris, uno de ellos responde que tiene siete colores, otro queocurren despu2s de las lluvias y otro dijo que al$naldelarcoris hay unduende con una olla de oro.$a prctica pedaggica de la docente eneste caso* nos indica&A. Los saberes equvocos de los estudiantes no contribuyen al logro deaprendi#ajes B. Lamotivacine%trnseca puededarsepor mediodepreguntasintercaladas ". La $nalidad de crear con6ictos cognitivos al darse cuenta de lo queno saben y lo que deberan saber al terminar la clase &. Busca recuperar y activar los saberes previos de sus estudiantes Situacin 0,Armando, profesor del distrito de )lmos, debe trabajar con sus estudiantesen elrea de"ienciay Ambiente eltema de los seresvivos y no vivos.'eg/n la clasi$cacin del te%to escolar, las piedras son consideradas seresnovivos. ero, parael pueblode)lmos, laspiedrastienenpoder paraenfermar o curar, por lo tanto, tienen vida y las personas deben aprender arelacionarse con ellas- .u debera /acer rmando para desarrollareste tema con su clase?A. artir de la clasi$cacin del te%to escolar, pues son conocimientoscient$cos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo. B. 7acer un e%perimento cient$co para que los estudiantesdescubran por s mismos que las piedras no son seres vivos. ". -rabajar las concepciones tradicionales del pueblo y tambi2npresentar y e%plicar el enfoque propuesto por el te%to. &. -rabajar /nicamente el conocimiento del pueblo ignorando elcontenido del te%to escolar pues no se adec/a a la realidad.Situacin 00+n una sesin del rea de +ducacin para el -rabajo en el primer grado desecundaria, seaprecialasiguientesecuencia didctica. Lectura deunartculoperiodsticosobreel desempleoenlareginLimarovincias, sepide la participacin de un alumno para leer dicho te%to. Luego, el docentereali#a las siguientes preguntas. 8&e qu2 trata el artculo ledo por su compa!ero9 8"mo podramos reducir el desempleo en nuestra localidad9 'epide la participacin y respuestas de varios alumnos de la clase.A continuacin, el docente a$rma. que les parecera siles propongo paraestaunidaddesarrollar laopcinocupacional dejuguetera. +l docenteproponeel proyecto y negocia consus estudiantes las actividades adesarrollar, llegando a concertar con ellos sobre los modelos de juguetes ypeluches que se reali#arn. 'e plantea como propsito de la sesin elaborarunositodepeluche.Podemosdeducir quelasecuenciadidcticacorresponde a&A. 'eencuentrareali#andolasactividadesdeinicio, puessetratadedespertar el inter2syseplantealasituacinsigni$cativadejandopara despu2s el planteamiento de la problemati#acin B. or el hecho de procesar la informacin de la lectura se encuentranen las actividades de desarrollo". 'e desarrollan las actividades de inicio en la sesin de aprendi#aje,puesserescatansaberesprevios, seplanteancon6ictoscognitivosy:o disonancia cognitiva para motivarlos y comprometerlos hacia elpropsito del proyecto.&. Las actividades deinicio pues sepriori#alarecuperacindelossaberes previos que se estn relacionando con la nueva informacin.ROLMEDIADORDEL DOCENTE ASUMIENDOELCONFLICTOODISONANCIACO%NITIVA COMO OPORTUNIDAD DE APRENDI4A"E:I2*&. '(,/17&)'90*. 8;/,/()+&+'&. ,/(0/.7+'(,'7'/., ,+**(,'&.* '2*&.