6
ELABORACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN Y ENCUENTRA LA CONCENTRACIÓN DE MUESTRAS PROBLEMAS: FOTOCOLORIMETRÍA MARCO TEÓRICO El análisis colorimétrico contempla al conjunto de métodos de análisis cuantitativo que se fundamenta en la medición de la intensidad de la luz transmitida a través de una solución coloreada, ya sea que se trate de sustancias naturalmente coloreadas o que se han hecho de tal calidad mediante reacciones químicas adecuadas. Casi todas las sustancias en solución tienen la capacidad de absorber en forma selectiva determinadas radiaciones luminosas unas más que otras, dejándolas pasar. La longitud de onda en la que las moléculas de dicha sustancias absorben con mayor intensidad la luz, se denomina longitud de máxima absorción o lambda máximo. Si consideramos que cada molécula absorbe una determinada cantidad de luz, la intensidad de la luz transmitida por una solución disminuirá en relación con el aumento del número de moléculas que se interpongan entre la fuente luminosa y el observador. Este número varía de acuerdo a la concentración del soluto y al espesor del recipiente que contiene la solución, estos factores están considerados en la LEY DE LAMBERT Y BEER, que rige los principios de la colorimetría. LEY DE LAMBERT: Expresa la proporcionalidad que existe entre la absorbancia de una solución coloreada y la distancia que recorre el haz de luz monocromática en ella (sin variación de la concentración). LEY DE BEER: Expresa la proporcionalidad que existe entre la absorbancia de una solución coloreada y la concentración de ésta en un haz de luz monocromática (sin variación de la longitud que recorre el haz) CURVA DE CALIBRACION: El método consiste en emplear soluciones de concentraciones conocidas y crecientes denominadas estándares o patrones a las cuales se les determinará su absorbancia ya sea en un fotocolorímetro o en un espectrofotómetro y pueden ser expresadas en absorbancia.; en cualquier caso los resultados se grafican en un sistema de coordenadas donde en el eje "X" se gráfica la concentraciones y en el "Y" la absorbancia. Los puntos resultantes en el sistema empleado se traza una recta de tal manera que pase por el origen y que una en la medida posible a todos los punto o a la mayoría de estos. La línea obtenida constituye la curva de calibración; también se le denomina curva estándar. FACTOR DE CALIBRACION (Fc) El factor de calibración es un término que relaciona la concentración de una sustancia con su absorbancia. Tiene la característica de ser un número constante o muy aproximado entre sí, a lo largo de la curva de calibración y se cumple sólo en la zona lineal de la misma. Matemáticamente el factor de calibración es la inversa de la pendiente de la recta generada en la curva de calibración. El factor de calibración es la relación entre la concentración del estándar (St) y la absorbancia del mismo Fc [ ] = [St ]/ DO St F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007 1

Practicas de Bioquimica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practicas de bioquimica

Citation preview

3B-2

ELABORACIN DE LA CURVA DE CALIBRACIN Y ENCUENTRA LA CONCENTRACIN DE MUESTRAS PROBLEMAS: FOTOCOLORIMETRAMARCO TERICO

El anlisis colorimtrico contempla al conjunto de mtodos de anlisis cuantitativo que se fundamenta en la medicin de la intensidad de la luz transmitida a travs de una solucin coloreada, ya sea que se trate de sustancias naturalmente coloreadas o que se han hecho de tal calidad mediante reacciones qumicas adecuadas. Casi todas las sustancias en solucin tienen la capacidad de absorber en forma selectiva determinadas radiaciones luminosas unas ms que otras, dejndolas pasar. La longitud de onda en la que las molculas de dicha sustancias absorben con mayor intensidad la luz, se denomina longitud de mxima absorcin o lambda mximo. Si consideramos que cada molcula absorbe una determinada cantidad de luz, la intensidad de la luz transmitida por una solucin disminuir en relacin con el aumento del nmero de molculas que se interpongan entre la fuente luminosa y el observador. Este nmero vara de acuerdo a la concentracin del soluto y al espesor del recipiente que contiene la solucin, estos factores estn considerados en la LEY DE LAMBERT Y BEER, que rige los principios de la colorimetra.

LEY DE LAMBERT: Expresa la proporcionalidad que existe entre la absorbancia de una solucin coloreada y la distancia que recorre el haz de luz monocromtica en ella (sin variacin de la concentracin).

LEY DE BEER: Expresa la proporcionalidad que existe entre la absorbancia de una solucin coloreada y la concentracin de sta en un haz de luz monocromtica (sin variacin de la longitud que recorre el haz)

CURVA DE CALIBRACION: El mtodo consiste en emplear soluciones de concentraciones conocidas y crecientes denominadas estndares o patrones a las cuales se les determinar su absorbancia ya sea en un fotocolormetro o en un espectrofotmetro y pueden ser expresadas en absorbancia.; en cualquier caso los resultados se grafican en un sistema de coordenadas donde en el eje "X" se grfica la concentraciones y en el "Y" la absorbancia. Los puntos resultantes en el sistema empleado se traza una recta de tal manera que pase por el origen y que una en la medida posible a todos los punto o a la mayora de estos. La lnea obtenida constituye la curva de calibracin; tambin se le denomina curva estndar.FACTOR DE CALIBRACION (Fc)El factor de calibracin es un trmino que relaciona la concentracin de una sustancia con su absorbancia. Tiene la caracterstica de ser un nmero constante o muy aproximado entre s, a lo largo de la curva de calibracin y se cumple slo en la zona lineal de la misma. Matemticamente el factor de calibracin es la inversa de la pendiente de la recta generada en la curva de calibracin. El factor de calibracin es la relacin entre la concentracin del estndar (St) y la absorbancia del mismo

Fc[ ] = [St ]/ DOStSi hay ms de un estndar, entonces se obtendr un promedio de los Fc.

Si la muestra problema ha sido diluida previamente, se determinar el FACTOR DE DILUCIN (Fd) que matemticamente es la inversa de la dilucin, o sea 1/dil de donde se deduce:

dil = Vol MP/Vol T

donde:

Vol MP: es el volumen de la muestra problema tomada para hacer la dilucin.

Vol T: es el volumen total (volumen de la muestra ms el volumen del diluyente).Para este segundo caso, para conocer la concentracin de una MP se aplicar la siguiente frmula:

[MP] = AMP. Fc[ ]. FdDonde:

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMTICA I: EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL pHLas enzimas son en su gran mayora protenas que catalizan las reacciones biolgicas que tienen lugar en los seres vivos, sin alterar el equilibrio de la reaccin. En general las reacciones catalizadas por enzimas, son especficas y esenciales para las funciones fisiolgicas. La velocidad de reaccin y por ende el consumo de sustrato o aparicin de productos, est controlado por las concentraciones de sustrato y enzima as mismo se modifica de manera variable por cambios de pH y/o temperatura de reaccin. La presencia de activadores o inhibidores en tambin pueden afectar la velocidad de reaccin. As mismo, la actividad de las enzimas depende de la temperatura en las que se encuentren. No todas las enzimas actan a la misma temperatura; si bien muchas de ellas pueden actuar en un rango ms o menos amplio, existe una temperatura en la cual la actividad de la enzima en mxima y por lo tanto su capacidad de interactuar con el sustrato; a este nivel trmico se le denomina temperatura ptima. La actividad de la enzima y por ende el consumo de sustrato o aparicin de productos, est controlado por el medio es decir por el pH, debido a que el estado de ionizacin de la enzima, del sustrato o de ambos condiciona la velocidad con que puede ocurrir la reaccin, de manera tal que cada enzima tiene un pH adecuado en el que la actividad es mxima; a este valor se le considera como el pH ptimo. En esta prctica se utilizar al sistema enzimtico glucosa oxidasa peroxidasa en el cual se observa que su sustrato, la glucosa, es oxidada por la glucosa oxidasa a cido glucnico y perxido de hidrgeno y en una segunda; la reaccin es acoplada a la peroxidasa en presencia de fenol y 4-amino fenazona formando un cromgeno coloreado que es la oxazona, de color rojo cereza y se lee a 505 nm. De tal manera que la intensidad del color o y por lo tanto la lectura, es directamente proporcional a la actividad enzimtica.

DIGESTIN ENZIMTICA DEL ALMIDN.

MARCO TERICOUno de los polisacridos ms comunes en la dieta del ser humano es el almidn, el cual se encuentra en muchos alimentos de origen vegetal y en muchos productos elaborados como pan, fideos, etc. El almidn estructuralmente est constituido por la amilosa (cadena lineal) y la amilopectina (cadena ramificada). la cadena lineal o amilosa, es la sucesin de unidades de 300 a 350 unidades glucosa unidas por enlaces alfa 1-4. Las cadenas ramificadas de la amilopectina tienen enlaces alfa 1-4 y enlaces alfa 1-6, entre cada 24 a 30 molculas de glucosa. La digestin enzimtica del almidn consiste en hidrolizar los enlaces alfa 1-4 por la enzima amilasa ya sea salival o pancretica, originando dextrinas lmites, maltotriosa y hasta maltosa; posteriormente por accin de las enzimas intestinales o la degradacin total llega hasta glucosa. La alfa amilasa presente en la saliva y en la secrecin pancretica tiene un pH ptimo de 6,7 a 7,2.

DETERMINACIN DE GLUCOSA EN SUERO (METODO ENZIMATICO)MARCO TEORICOLa glucosa es una molcula de seis carbonos, es una hexosa con que se encuentra en sus formas aldehdica y enlica. Tiene un peso molecular de 180 y es muy hidroscpica, siendo uno de los principales componentes de la presin osmtica de la sangre. El control de la glicemia, es decir la glucosa en sangre, est finamente regulada por la insulina y el glucagn que son producidas las clulas beta de los islotes de Langerhans del pncreas. Valores Normales de glucosa en suero: 70 a 110 mg/dL en sangre. Fundamento de la reaccin: La glucosa por accin de la glucosa oxidasa produce cido glucnico y peroxido de hidrgeno; este ltimo por accin de la peroxidasa oxida a la 4-aminofenazona generando la oxazona de color rosado, color que es proporcional a cantidad de glucosa y medible a 505 nm.Glucagn: es una hormona producida por las clulas alfa de los islotes de Langerhans en el pncreas endocrino, es una hormona Hiperglicemial que se incrementa en la sangre al disminuir el nivel de glucosa, cuando llega al hgado causa la Glucogenolisis (degradacin de glucgeno para obtener glucosa)=

Cuando la necesidad de glucosa es muy grande en el organismo y no se dispone de cantidad en la dieta, se puede formar glucosa a partir de la gluconeognesis ( obtencin de glucosa a partir de otras vas : lactato, aminocidos glicerol, cidos grasos. Otros)

Este proceso tiene lugar en las clulas hepticas, clulas renales, tejido muscular.Insulina: es una hormona producida por las clulas beta del pncreas ( islotes de LANGERRHANS) se considera Hipoglucemiante porque cuando los niveles de sangre incrementa , tambin se incrementa la insulina.

Fundamento:

La glucosa se oxida enzimticamente por la glucosa oxidasa a acido gluconico y agua oxigenada

C6H12O6 + O2 ------------ Acido gluconico + H2O2

Luego

peroxidasa H2O2 +Acido para hidroxibenzoico -------- Cromgeno rojo cereza + H2OTEMA DE DISCUSIN N 02: LA DIABETES Y EL ROL DE TERAPISTA FSICO EN LA PARTICIPACIN DEL TRATAMIENTOMARCO TEORICOLa frecuencia de la diabetes se ha duplicado en la ltima dcada, lo cual se atribuye al incremento de la obesidad y su asociacin con el sndrome metablico y la diabetes tipo 2.

DETERMINACIN DE TRIGLICERIDOS EN SUEROTEMA DE DISCUSIN N 03: NDICE DE MASA CORPORAL Y CLASIFICACIN AL PACIENTE SEGN EL GRADO DE OBESIDAD

MARCO TEORICOLos triglicridos son esteres de cidos grasos, al ser hidrolizados forma glicerol y cidos grasos libres. Los triglicridos son acilgliceroles, un tipo de lpidos formados por una molcula de glicerol, que tiene esterificada sus tres grupos hidroxilo, por tres cidos grasos saturados o insaturados. La determinacin de triglicridos forma parte habitualmente del perfil lipdico utilizado para identificar el riesgo de desarrollar enfermedad cardiaca. Los niveles de triglicridos varan con la edad, y de la ingesta de alimentos previo al examen. La medicin es ms precisa si el ayuno es de 12 horas previas al examen. El valor normal es de 150 mg/dL. Se recomienda que para los que sufren problemas cardiacos, los niveles de esta sustancia deben ser inferiores a los 100 mg./dl.Fundamento del Mtodo: Lipasa hidroliza triglicridos a glicerol y cidos grasos, el glicerol es fosforilado por ATP en presencia de kinasa glicerol para producir glicerol-3-fosfato (G3P) y adenosina-5-difosfato. El G3P es entonces convertido a dihidroxiacetona fosfato (DHP) y peroxido hidrogenado por oxido glicerofosfato (GPO). El peroxido de hidrogenado reacciona entonces con 4-aminoantipirina (4-AAP) y 3-hidroxi-2, 4, 6-cido tribomobensoico (TBHB) en reaccin catalizada por peroxidasa para producir un tinte quinoneimino de color rojo, la intensidad de color a 540 nm es directamente proporcional a la concentracin de triglicridos en suero.

Los triglicridos presentes en la muestra originan, segn las reacciones acopladas descritas acontinuacin, un complejo coloreado que se cuantifica por espectrofotometra.

DETERMINACIN DE COLESTEROL TOTAL EN SUEROMARCO TERICOEl colesterol es un lpido anfiptico que se encuentra en los tejidos y en las lipoprotenas plasmticas como colesterol libre o ster de colesterol. Es un componente esencial de las membranas celulares. Los niveles de colesterol total en sangre varan desde 140 mg/dL en jvenes, 200 mg/dL en adultos y adulto mayor, sin embargo existe bibliografa que indica el lmite para los adultos mayores de 250 mg/dL. Se sabe que el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria es tres veces mayor en varones adultos cuando los niveles son mayores de 230 mg/dL y aumenta a 6 veces en individuos con ms de 260 mg/dL de colesterol srico; de aqu la importancia del control de los niveles de colesterol sanguneo.Fundamento: Inicialmente los esteres de colesterol son hidrolizados por la colesterol ster hidrolasa en colesterol libre y cidos grasos. El colesterol libre es oxidado por la colesterol oxidasa generando en el medio de reaccin colest-4-en-3-ona y perxido de hidrgeno; este ltimo por medio de la peroxidasa y en presencia de 4-amino fenazona y fenol forma un complejo coloreado de color rojiso, directamente proporcional a la concentracin de colesterol que se mide a una longitud onda de 520 nm.

CHE

Esteres de colesterol + H2O Colesterol + Ac. Grasos CHOD

Colesterol + O2 + H2O Colestenona + H2O2 POD

H2O2 + Fenol + 4-AP Quinona + H2O DETERMINACIN DE PROTENAS TOTALES Y ALBUMINA EN SUEROMARCO TERICO Las protenas son compuestos orgnicos macromoleculares, ampliamente distribuidos en el organismo y esenciales para la vida. Actan como elementos estructurales y de transporte y aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de coagulacin, etc.

Las protenas constituyen la mayor porcin de solutos en el plasma. Las protenas del suero se dividen en dos fracciones Albmina y Globulina. La albmina representa el ms abundante constituyente de las protenas, mientras que las globulinas son un grupo heterogneo de componentes como las inmunoglobulinas, complemento, enzimas, factores de coagulacin, hormonas y protenas de transporte especficas.Las albuminas tiene como funciones la de permitir el transporte de cidos grasos, hormonas esteroides, bilirrubina, catecolaminas, que en forma libre son insolubles en medio acuoso.

Los ensayos de protenas totales son tiles tambin en la deteccin de hipoproteinemia observada en la mal nutricin, enfermedades renales asociadas con prdida de protenas, edema, hemorragias, procesos malignos y condiciones patolgicas. Mientras que en otras como mieloma mltiple, endocarditis bacteriana y hemoconcentraciones de diversos orgenes, se observan hiperproteinemias.

PLASMA: es la fraccin lquida y a celular de la sangre. Est compuesto por agua el 90% y mltiples sustancias disueltas en ella. De stas las ms son las protenas. Tambin contiene glcidos y lpidos, as como los productos de desecho del metabolismo. Es el componente mayoritario de la , puesto que representa aproximadamente el 55% del volumen sanguneo total. El 45% restante corresponde a los elementos formes (tal magnitud est relacionada con el hematocrito).

Fundamento: Los mtodos comnmente utilizados se basan en la unin de albmina a colorantes o indicadores, siendo el ms comn el que utiliza verde de bromocresol. El aumento de absorbancia a 620 nm respecto del blanco de reactivo, es proporcional a la cantidad de albmina presente en la muestra.La determinacin de protenas se basa en la Reaccin de Biuret, en el cual los enlaces peptdicos de las protenas reaccionan con el in cprico, en medio alcalino, para dar un complejo color azul-violeta con mximo de absorcin a 540 nm. El color formado se mide colorimtricamente, cuya intensidad es proporcional a la concentracin de protenas totales en la muestra.OBSERVA EL SEDIMENTO URINARIO EN EL MICROSCOPIO Y DETERMINACIN DE SU COMPOSICIN BIOQUMICA POR MEDIO DE TIRAS REACTIVASMARCO TERICO.

La orina es un de los principales lquidos biolgicos por los cuales se eliminan grandes cantidades de desechos metablicos, siendo el renal la principal va de excrecin. Los riones tienen un lmite para la filtracin y reabsorcin de las sustancias componentes del plasma sanguneo: este lmite es el umbral. As cuando ciertas sustancias exceden este umbral, no se absorben y se eliminan por la orina. Por ejemplo la glucosa tiene un lmite de reabsorcin que equivale a 180 m% en sangre cuando excede este valor, el rin ya no es capaz de reabsorber la glucosa, de modo que el excedente se elimina apareciendo en la orina. Por otro lado, existen sustancias que no tienen umbral, es decir que una vez filtradas no son reabsorbidas. Este es el caso de la creatinina y creatina.RECOLECCIN: Se prefieren muestras al inicio de la maana porque estn ms concentradas por la retencin de toda la noche en la vejiga. La muestra se obtiene mediante captura o cateterizacin, La orina se recolecta en un recipiente limpio y seco con una tapa bien cerrada. Se analiza en la primera hora de la recoleccin o se mantiene refrigerada de 2 a 8C durante no ms de de 8 horas antes del anlisis.PAGE 1 F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007