24
1 PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION VULNERABLE GEFREI CABARCAS ESPINOSA GLENIA ZURITA MELENDEZ SANDRA MONDRAGON DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIPLOMADO DE INVESTIGACION EN SALUD IX COHORTE CARTAGENA DE INDIAS D. T. H. Y C.2017

PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

1

PRACTICAS DE HIGIENE

AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION VULNERABLE

GEFREI CABARCAS ESPINOSA

GLENIA ZURITA MELENDEZ

SANDRA MONDRAGON

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIPLOMADO DE INVESTIGACION EN SALUD

IX COHORTE

CARTAGENA DE INDIAS D. T. H. Y C.2017

Page 2: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

2

PRACTICAS DE HIGIENE

AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION VULNERABLE

GEFREI CABARCAS ESPINOSA

GLENIA ZURITA MELENDEZ

SANDRA MONDRAGON

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

ARTICULO DE REVISION BIBLIOGRAFICA REFERENTE DIPLOMADO DE

INVESTIGACION EN SALUD

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIPLOMADO DE INVESTGACION EN SALUD

IX COHORTE

CARTAGENA DE INDIAS D. T. H. Y C.

2017

Page 3: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

3

RESUMEN

Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean

y se realizan con el fin de prevenir factores de riesgos, que atentan contra el organo

auditivo y su funcion.

Objetivo: determinar los factores de riesgo que influyen en la alteración de la audición,

debido a prácticas de higiene inadecuadas declarados en la literatura científica.

Metodología: para elaborar esta investigación se realizó una búsqueda en la literatura

a través de la consulta a diferentes fuentes de información, empleando las palabras clave

como <<Hearing loss>> <<Hearing care>> <<adult>> <<child>>, tomadas de los

tesauros DeCS y MeSH y empleando los operadores booleanos (AND) y (NOT)

<<Hearing loss>> (AND) <<Risk factor>> <<adult>> <<child>> (NOT) << Occupational>>

para su combinación al momento de la búsqueda en las bases de datos EBSCO,

SPRINGER, SCIENCE DIRECT y SCOPUS, en un periodo de publicación entre el 2007

y 2017. Los criterios de inclusión empleados, corresponden a artículos originales que

declaran un diseño de investigación de casos y controles, los cuales evidenciaron

factores de riesgos y consecuencias de las practicas inadecuadas de higiene auditiva y

se excluyeron artículos referentes al campo ocupacional y perdidas auditivas de tipo

congénita.

Resultados: las alteraciones auditivas ocasionadas por prácticas de higiene

inadecuadas de deben principalmente al desconocimiento acerca del cuidado del oído,

estilo de vida y habitad inapropiados, dificultades para acceder a los servicios de salud,

y factores de riesgo ambiental. se excluyeron estudios referentes al campo ocupacional

y aquellos que evidencian alteraciones de tipo congénita debido a que no corresponden

a los criterios de inclusión planteados.

Page 4: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

4

Palabras clave: Pérdida auditiva, Cuidado del odio, Niños, adultos (Fuente DeCS-

BIREME)

Page 5: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

5

ABSTRACT

Introduction: the hearing health corresponds to all those actions that are planned and

carried out with the aim of preventing risk factors, which are contrary to the organ of

hearing and its function.

Objective: to determine the risk factors influencing on the alteration of the hearing, due

to inadequate hygiene practices reported in the scientific literature.

Methodology: to develop this research was conducted a search in the literature through

the consultation of different sources of information, using the key words such as

<<Hearing loss>> <<Hearing Care>> <<adult>> <<child>>, taken from the thesauri DeCS

and MeSH and using the Boolean operators (AND) AND (NOT) <<Hearing loss>> (AND)

<<Risk factor>> <<adult>> <<child>> (NOT) << Occupational>> for your combination at

the time of the search in the EBSCO databases, Springer, SCIENCE DIRECT AND

SCOPUS, in a period of publication between 2007 and 2017. The inclusion criteria

employees, correspond to original articles that declare a research design of cases and

controls, which showed risk factors and consequences of inadequate hygiene practices

and hearing were excluded articles relating to occupational field and congenital type of

hearing loss.

Results: hearing impairment caused by inadequate hygiene practices are mainly due to

the lack of knowledge about the ear care, life style and inappropriate habitat, difficulties in

gaining access to health services, and environmental risk factors. We excluded studies

regarding the occupational field and those that show abnormalities congenital type

because it does not correspond to the criteria of inclusion raised.

Key Words: Hearing loss, Hearing care, Child, adult (Source MeSH, NLM)

Page 6: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

6

INTRODUCCION

La audición es el proceso por medio del cual el ser humano recibe y analiza el sonido

dando lugar a la comunicación. El oído está compuesto por: oído externo, oído medio y

oído interno. La onda sonora se transmite mecánicamente desde el oído externo y el

medio al oído interno; luego, esta se transforma en mensaje auditivo en el oído interno, y

este se envía al sistema nervioso central, produciendo así el proceso de audición (1).

La audición implica una serie de procesos que van desde la comprensión, hasta el

significado de lo que se está escuchando. En este sentido escuchar se considera un

mecanismo social fundamental para todas las personas (2).

El sentido del oído hace parte de la salud integral, permite escuchar todo lo que se

encuentra en el medio y comunicarnos. La salud auditiva corresponde a todas aquellas

acciones que se planean y se realizan con el fin de prevenir factores de riesgos, que

atentan contra el organo auditivo y su funcion (3).

La pérdida auditiva es definida como la incapacidad para oír bien, ocasionando una

limitación para la comunicación. Esta puede ser de tipo leve, moderada, severa, grave o

profunda. Las causas, según La organización Mundial de la Salud (OMS) en niños y

adultos se presentan de origen congénito y adquirido (4).

Dentro de las causas adquiridas existen ciertas prácticas que causan daños al oído y que

pueden conducir a la pérdida de la función auditiva tales como: prácticas de higiene

inadecuadas, algunas enfermedades infecciosas, uso de algunos medicamentos,

exposición al ruido excesivo y la obstrucción del conducto auditivo, producida por

cerumen o cuerpos extraños, entre otros (5).

Page 7: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

7

El Ministerio de Salud y Protección Social (Min Salud) plantea que es importante manejar

prácticas de conservación y cuidado del oído, puesto que una audición sana le permite

al ser humano, desarrollar y potencializar sus capacidades (6).

Más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida de

audición incapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños).

El 60% de los casos de pérdida de audición en niños se deben a causas prevenibles

(7).

En Colombia, los datos arrojados por el censo realizado por el DANE en el Departamento

de Bolívar en el año 2005, indica que unos cinco millones de personas presentan

problemas auditivos de los cuales, el 14% está en edades entre los 25 y 50 años. Sólo 3

de cada 10, consultan al especialista en audiología (8).

Las prácticas adecuadas de higiene son vitales para la salud y el desarrollo, las

apariciones de enfermedades durante el ciclo vital son secundarias en algunos casos a

la ausencia y conservación de los correctos hábitos de higiene auditiva (9).

Es de vital importancia adoptar adecuadas prácticas de higiene auditiva a temprana edad,

debemos tener en cuenta que la audición se puede evaluar desde que nacemos, por

medio de un tamizaje auditivo neonatal y a partir de esa edad se recomienda una

valoración cada año (10).

Algunos cuidados utilizados para conservar una audición, corresponden a prácticas de

higiene; Así lo define el Ministerio de Salud y Protección Social a través de las pautas y

cuidados del oído y la Audición. Donde plantea ciertas prácticas de prevención como:

abstenerse de Introducir objetos extraños, utilizar remedios caseros, evitar hacer duchas

o aplicar sustancias en el oído sin prescripción médica, no extraer el agua del oído

golpeando la cabeza y evitar sumergirse o nadar en aguas contaminadas (11).

Page 8: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

8

Conservar la salud auditiva corresponde al manejo de correctas prácticas de higiene

auditiva para prevenir factores de riesgo que proliferen enfermedades auditivas e incluso,

puedan conllevar a la pérdida parcial o total de la audición. El objetivo de esta revisión es

identificar los factores de riesgo que influyen en la alteración de la audición, debido a

prácticas de higiene inadecuadas declaradas en la literatura científica disponibles en las

bases de datos bibliográficas.

Page 9: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

9

METODOLOGIA

Estrategias de búsqueda bibliográficas.

Para elaborar esta investigación se realizó una búsqueda en la literatura a través de la

consulta a diferentes fuentes de información, empleando las palabras clave como

<<Hearing loss>> <<Hearing care>> <<adult>> <<child>>, tomadas de los tesauros

DeCS y MeSH y empleando los operadores booleanos (AND) y (NOT) <<Hearing loss>>

(AND) <<Risk factor>> <<adult>> <<child>> (NOT) << Occupational>> para su

combinación al momento de la búsqueda en las bases de datos EBSCO, SPRINGER,

SCIENCE DIRECT y SCOPUS, en un periodo de publicación entre el 2007 y 2017.

A partir de la búsqueda bibliográfica empleada en las bases de datos, se identificaron 50

artículos, de los cuales se seleccionaron 35 ya que cumplían con los criterios de inclusión

para dar respuesta al objetivo de la revisión, corresponde a artículos originales que

declaran un diseño de investigación de casos y controles, los cuales evidenciaron

factores de riesgos y consecuencias de manejar hábitos de higiene inadecuados y se

excluyeron 15 artículos, ya que no correspondían con los criterios de inclusión

empleados, artículos referentes al campo ocupacional y perdidas auditivas congénitas.

Se realizó una tabla que describe los artículos que fueron seleccionados ya que cumplían

con los criterios de inclusión descritos anteriormente. Detalla los autores y el año de

publicación, el número de la muestra de cada estudio, las edades y la población objeto de

estudio, así como los factores de riesgo implicados en cada uno.

Page 10: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

10

Evaluación de los artículos seleccionados

RESULTADOS

NIVEL SOCIO ECONOMICO BAJO

Uno de los principales factores de riesgo en la salud auditiva, corresponde a la dificultad

para acceder a los servicios de salud y esto muchas veces se debe al nivel

socioeconómico bajo que padecen muchas personas, dentro de la búsqueda en la

literatura científica, se evidenciaron 3 estudios concernientes a esta problemática.

La insuficiencia de acceso a los servicios de salud, corresponde principalmente al nivel

socio económico de las personas. Referente a la salud auditiva; el porcentaje de

enfermedades es mayor en los países de ingresos bajos o medianos (75%) que en los

de ingresos altos (49%). La diferencia podría deberse a que en los entornos de bajos

ingresos son más frecuentes las dificultades en la audición debido a las infecciones y

otras causas, y a que en los países de ingresos altos los servicios de saneamiento básico

y de salud son de cobertura total. Más del 30% de estas dificultades auditivas son

consecuencia de afecciones que se pueden prevenir mediante inmunización y unas

buenas prácticas de higiene (12, 18, 27).

La enfermedad del oído en los niños es un importante problema de salud pública en los

países en desarrollo, la prevalencia de pérdida auditiva fue mayor en los países que

tenían menos audiencia servicios de salud y menores en los que proporciona mejores

servicios de salud auditiva (12, 18, 27).

Page 11: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

11

DESCONOCIMIENTO (ADULTOS)

La desinformación muchas veces es un limitante para establecer adecuadas prácticas de

higiene auditiva, ya que muchas personas por no saber que hacer frente a alguna

alteración, recurren a remedios caseros u otras estrategias desfavorables, que ocasionan

daños en su órgano auditivo. Se identificaron 3 artículos que describen las consecuencias

de esta dificultad.

El desconocimiento acerca de los hábitos de higiene auditiva, pueden acarrear

enfermedades que al ser mal tratadas por quien la padece, y muchas veces, pueden

desencadenar una dificultad o discapacidad en el funcionamiento del órgano auditivo. Tal

conocimiento, corresponde a la anatomo fisiología de la audición y el uso de prácticas de

higiene y cuidado auditivo, lo que puede influir en el bienestar comunicativo. Mucha de

esta desinformación acerca de la audición, genera malos hábitos de higiene, ya que las

personas no saben qué hacer ante alguna alteración en la audición (13, 15, 21).

ESTILO DE VIDA Y HABITAD

En la búsqueda de información se evidenciaron 6 artículos que describían las

consecuencias de no establecer estilos de vida y ambientes favorables para la

conservación de la audición.

Con respecto a los programas de la prevención de deficiencias auditivas y la promoción

de la salud auditiva, una de las causas de mayor influencia en las dificultades auditivas

es el poco interés de los padres de familia y falta de conocimiento de la importancia de la

audición y comunicación en los niños en su proceso de aprendizaje, la negligencia de

muchas personas a consultar o realizarse exámenes periódicos, ya que para muchos la

audición no es importante (14,16, 21).

Page 12: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

12

La higiene auditiva estaría en el primer nivel de prevención del cual nos habla la OMS y

el Banco Mundial, para evitar una condición adversa de salud la cual pueda llegar a

comprometer nuestro órgano auditivo. El cerumen impactado y el uso de cuerpos

extraños para la limpieza, podría llegar a convertirse en un problema auditivo si no se

identifican estas prácticas inadecuadas. Estas prácticas las definen como una tarea

delicada, en ningún momento se deben llevar al oído, objetos duros que puedan lastimar

este órgano, ya que esta es una de las principales causas de perdidas auditivas

conductivas. Es preciso para su limpieza remover y quitar los depósitos de cera que se

forman en el conducto auditivo externo (17, 19).

PRACTICAS INADECUADAS DE PADRES

Los responsables de la salud auditiva en los niños son principalmente los padres, ya que

son ellos quien establecen los hábitos y las practicas empleadas para la higiene auditiva,

muchas de esas prácticas son desfavorables, ya que los niños no son sometidos a una

valoración precoz, ni mucho menos a evaluaciones periódicas durante su desarrollo, esto

dificulta la detección temprana de alteraciones que pueden ser prevenibles o intervenidas

si se tiene un diagnostico precoz. Dentro de la literatura revisada, se evidenciaron 3

artículos correspondiente a esta inquietud.

La audición debe evaluarse desde el nacimiento, la intervención se recomienda la

detección precoz e intervención temprana de recién nacidos y lactantes con factores de

riesgo mediante la introducción a los programas, la administración segura de

medicamentos, la activación de programas de salud primaria y el establecimiento de

unidades audiológicas (22, 23, 33).

Page 13: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

13

FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL

En la búsqueda de la información, se identificaron 4 artículos que describen agentes de

tipo ambiental que generan pérdidas auditivas.

Muchos fármacos utilizados y agentes perjudiciales de tipo ambiental, desarrollan pérdida

auditiva. La administración de cisplatino, bilateral y simétrica y de altas frecuencias;

metales pesados, contacto con plaguicidas. La ototoxicidad causada por el cisplatino y la

exposición al plomo ambiental se manifiesta como pérdida auditiva. El uso de ciertos

medicamentos también es un factor de riesgo predominante, que causa pérdidas

auditivas (24, 25, 26, 32).

PRACTICAS INADECUADAS A NIVEL INDIVIDUAL

Dentro de la búsqueda en la literatura se encontraron 8 artículos que describían las

consecuencias de establecer practicas inadecuadas a nivel individual.

El tabaquismo y la adicción al tabaco es uno de los principales problemas de salud en

todo el mundo. La adicción al tabaco está generalmente relacionada con problemas de

salud como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la hipertensión arterial.

También se dice que la adicción al tabaco causa pérdida auditiva neurosensorial. La

adicción al tabaco (fumar y mascar tabaco) se asocia con un mayor riesgo de desarrollar

pérdida auditiva neurosensorial (28, 16).

En 2015, aproximadamente 500 millones de personas tuvieron una pérdida auditiva

incapacitante, alrededor del 6,8% de la población mundial. Estos números son

sustancialmente más altos que las estimaciones publicadas antes de 2013, y apuntan a

la creciente importancia de la pérdida de audición y la atención de salud auditiva global.

Existen posibilidades de bajo costo para la prevención de la pérdida auditiva, al igual que

Page 14: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

14

las oportunidades sin precedentes para reducir los costos de tratamiento generalmente

altos. Es necesario crear concientización de los servicios otológicos e incorporar atención

auditiva en la atención primaria de salud (20, 29, 30, 31).

Los estudios recientes han introducido el volumen del oído medio como un nuevo

determinante de la pérdida auditiva conductiva inducida por perforación en un mecanismo

impulsado por las diferencias de presión de membrana trans-timpánica. Estos datos piloto

sugieren que las mayores pérdidas auditivas conductivas inducidas por perforación. Se

requiere la sensibilización para adoptar estrategias para conservar la audición. (34,35).

Page 15: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

15

ESTRATEGIAS DE HIGIENE AUDITIVA PARA CONSERVACION DE LA AUDICION

El Ministerio de Salud y Protección Social, establece unas pautas para el cuidado del

oído y la audición, en la que detalla que comportamientos son favorable para conservar

la salud auditiva y cuales son perjudiciales.

Qué No debes hacer

Se debe evitar Introducir objetos extraños en el conducto auditivo, ni intentar extraer los

tapones de cera, ya que esto puede ocasionar lesiones y ruptura de la membrana

timpánica. No sugerir o recomendar remedios caseros, ni aplicar sustancias en el oído

sin prescripción médica, ante cualquier molestia acudir a un profesional. No sumergirse

o nadar en aguas contaminadas sin las debidas protecciones, ya que esto puede acarrear

infecciones en el conducto auditivo. Evitar destapar los oídos soplando o tapando las

fosas nasales, porque se obstruye la trompa de Eustaquio. Cuanto sientas algún tipo de

secreción o sangrado visita al otorrinolaringólogo y evita auto medicarte o ingerir

cualquier medicamento recomendado. No debemos exponernos a ruidos de alta

frecuencia.

Qué SI Puedes hacer

Extraer el agua del oído halando la oreja hacia abajo y afuera y dar fuertes saltos

reiterativo. Ante la ruptura de la membrana timpánica o presencia de otitis cúbralo con un

algodón antes de entrar a la ducha para evitar el agua dentro del conducto auditivo.

Destaparse los oídos bostezando abriendo y cerrando la boca exageradamente. Evitar la

exposición a ruidos fuertes, tratar de mantener lejanía con detonaciones, explosiones y

Page 16: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

16

modula el volumen del sonido de bocinas, micrófonos y audífonos. Si es preciso utiliza

tapones para amortiguar el ruido y cuidar al oído. Ante la presencia de un cuerpo extraño

acuda a un profesional. Ante la presencia de dolor, secreción, inflamación, resfriado

común y otras afecciones respiratorias visita a un especialista del oído. Evaluación de la

audición periódica me, favorecer el desarrollo normal del lenguaje y adquisición de la

primera lengua en la primera infancia a través de estimulación adecuada, juegos rimas y

canciones en diferentes entornos y programas sociales. Indispensable la detección

Temprana (3)

Page 17: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

17

TABLA DE ESTUDIOS

A continuación, la descripción de cada articulo

ESTUDIO N RANGO DE EDAD

SEXO FACTOR DE EXPOSICIÓN

García et al (2015) [15]

38 de 22 a 48 años de edad

Masculino – femenino

Desconocimiento de los hábitos de higiene auditiva

Agrawal et al (2008) [16]

5742 20 y 69 años de edad

Masculino – femenino

Tabaquismo

Wilson et al (2017) [17]

Población

mundial

No aparece

referenciada

Masculino – femenino

Desconocimiento de los hábitos de higiene

Attias et al (2006) [18]

17.000 Lactantes Masculino – femenino

Nivel socio económico

Moreno et al (2007) [19]

Niños de

una

escuela

No aparece referenciada

Masculino – femenino

Desconocimiento de los hábitos de higiene

Salem et al (2015) [20]

686 de 6 y 16 años de edad

Masculino-femenino

Prácticas de higiene auditiva individual

Jirón et al (2012) [21]

45 Menores de 5 años de edad

Masculino – femenino

Desconocimiento

Mukherjee et al (2013)

[22]

127 1 año de edad Masculino – femenino

Nivel socioeconómico

Ahmed et al (2017) [23]

119 de 7 a 9años de edad

Masculino – femenino

Nivel socioeconómico y el desconocimiento de hábitos de higiene

Graterol et al (2017) [24]

No

aparece

mayores de 60 años

Masculino – femenino

Automedicación

Choi et al (2012) [25]

No

aparece

No aparece Masculino – femenino

Edad avanzada

Taize et al (2016) [26]

57 19 a 69 años de edad

Masculino – femenino

Plaguicida

Kohli et al (2017) [27]

No

aparece

de 1 a 10 años de edad

Masculino – femenino

Acceso a los servicios de salud

Sekher et al (2017) [28]

60 Mayores de 20 años

Masculino – femenino

Tabaco

Page 18: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

18

CONCLUSION

Wilson et al (2017) [29]

500

millones

No hay referencia

Masculino – femenino

Desconocimiento de los hábitos de higiene

Ogunkeyede et al (2017)

[30]

155 De 6 a 15 años de edad

Masculino – femenino

Acceso a los servicios de salud

Wallhagen et al (2017)

[31]

125 de 60 años o mas

Masculino – femenino

Difícil acceso a las clínicas

Pandhi et al (2011) [32]

No

aparece

No aparece Masculino – femenino

La demora en la atención

Bieleck et al (2011) [33]

5282 Niños con pérdida auditiva

Masculino – femenino

Ausencia de valoración precoz

Isaac et al (2017) [34]

No

aparece

Maestros de la voz

Masculino – femenino

Cuidado del oído

Carpenter et al (2017)

[35]

31 De 18 89 años de edad

Masculino – femenino

Cuidado del oído

Page 19: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

19

Muchas de las enfermedades otológicas se obtienen de forma adquirida, es decir, la

persona tiene una audición sana, pero se somete a factores de riesgo o a prácticas

inadecuadas, provocando una alteración en este órgano sensorial.

Los anteriores artículos dejan en evidencia los factores de riesgo que influyen en la

alteración de la audición, debido a prácticas de higiene inadecuadas

Muchas de esas prácticas inadecuadas son realizadas por desconocimiento, muchas

personas no saben qué hacer frente a alguna molestia en el oído; por otra parte, la

dificultad para acceder a los servicios de salud también es una barrera; el nivel

socioeconómico bajo; la negligencia de las personas por realizarse exámenes auditivos

periódicamente, o consultar con un especialista frente a alguna alteración. Existen

además factores de riesgo ambientales, al igual que prácticas inadecuadas a nivel

individual como el consumo de tabaco y automedicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 20: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

20

1. Algarra, M., & Morera, C. (2006). Lecciones de otorrinolaringología

aplicada. Editorial Glosa, SL 2da edición. España.

2. Córdoba Cubillo, P., Coto Keith, R., & Ramírez Salas, M. (2005). La comprensión

auditiva: definición, importancia, características, procesos, materiales y

actividades. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 5(1).

3. Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Pautas para El Cuidado del Oído y

la Audición. Prosperidad para Todos. P. 5. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/folleto_pautas_cuidados_auditivo

s.pdf

4. Organización Mundial De La Salud. (2017). Sordera y perdida de la audición.

Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

5. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Estudio Técnico de Servicios

Diferenciales para los Pueblos Indígenas de Colombia. Prosperidad para Todos.

Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/POS/mi-

plan/Estudios%20de%20Suficiencia1/Estudio%20suficiencia%20Indigenas.pdf

6. Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Pautas para El Cuidado del Oído y

la Audición. Prosperidad para Todos. P. 3. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/folleto_pautas_cuidados_auditivo

s.pdf

7. Organización mundial de la salud (217). Sordera y pérdida de la audición.

Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

8 Organización Mundial De La Salud. (2017). Sordera y perdida de la audición.

Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

Page 21: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

21

9 Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Pautas para El Cuidado del Oído y

la Audición. Prosperidad para Todos. P. 5. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/folleto_pautas_cuidados_auditivo

s.pdf

10 Consejo para el cuidado de sus oídos. (2012). Clínica audinsa. Recuperado de

http://www.clinicaaudinsa.com/espanol/documentos/pacientes/consejos_para_cui

dado_de_oidos.pdf

11 Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Pautas para El Cuidado del Oído y

la Audición. Prosperidad para Todos. P. 5. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/folleto_pautas_cuidados_auditivo

s.pdf

12 Organización Mundial de la Salud. (2016). Pérdida De Audición En La Niñez Qué

Hacer Para Actuar De Inmediato P. 6. Recuperado de

http://www.who.int/pbd/deafness/world-hearing-

day/WHD2016_Brochure_ES_2.pdf

13 García E, González M. (2013). Programa de promoción de salud auditiva en

docentes de Fisioterapia de la corporación universitaria Iberoamericana (cui).

Bogotá. Recuperado de http://ibero-

repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/154/1/BDIGITAL-IBERO-ABC-2013-

SPA-

PROGRAMA%20DE%20PROMOCION%20DE%20SALUD%20AUDITIVA%20E

N%20DOCENTES%20DE%20FISIOTERAPIA%20DE%20LA%20CORPORACIO

N%20UNIVERSITARIA%20IBEROAMERICANA%20(CUI).PDF

Page 22: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

22

14 Organización Mundial De La Salud. (2017). Sordera y perdida de la audición.

Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

15 García Gamboa, E. (2015). Programa de promoción de salud auditiva en docentes

de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI).

16 Agrawal Y, Platz EA, Niparko JK. Prevalence of hearing loss and differences by

demographic characteristics among us adults: Data from the national health and

nutrition examination survey, 1999-2004. Archives of Internal Medicine.

2008;168(14):1522-30.

17 Wilson BS, Tucci DL, Merson MH, O'Donoghue GM. Global hearing health care:

new findings and perspectives. The Lancet. 2017.

18 Attias J, Al-Masri M, Abukader L, Cohen G, Merlov P, Pratt H, et al. The prevalence

of congenital and early-onset hearing loss in Jordanian and Israeli infants.

International Journal of Audiology. 2006; 45 (9):528-36.

19 Moreno, J. P. K. El fomento de hábitos de higiene en la educación

preescolar (Doctoral dissertation, UPN-42). Universidad Pedagógica Nacional,

Campeche México, (2001). [citado el 14 de septiembre de 2017] .disponible en:

http://200.23.113.51/pdf/18674.pdf.

20 Muftah S, Mackenzie I, Faragher B, Brabin B. Prevalence of Chronic Suppurative

Otitis Media (CSOM) and Associated Hearing Impairment Among School-aged

Children in Yemen. Oman Medical Journal. 2015;30(5):358-65.

Page 23: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

23

21 Jirón, M. A. C. Maestría En Salud Pública. Universidad Nacional Autónoma De

Nicaragua, Managua, Marzo 2013. [citado el 14 de septiembre de 2017] .disponible

en: http://cedoc.cies.edu.ni/digitaliza/t705/doc-contenido.pdf.

22 Mukherjee, S. S., Mukherjee, S., & Sarkar, K. D. (2013). Prevalence of hearing loss

in high risk infants of mediocre socio-economic background at around one year of

age and their correlation with risk factors. Indian Journal of Otolaryngology and

Head & Neck Surgery, 65(3), 598-603.

23 Ahmed, S., Hajabubker, M. A., & Satti, S. A. (2017). Risk factors and management

modalities for sudanese children with hearing loss or hearing impairment done in

Aldwha and Khartoum ENT hospitals, Sudan. Annals of Tropical Medicine and

Public Health, 10(2), 357.

24 Graterol, D., Mir, C., Garcia-Vaquero, C., Braña, I., Pardo, A. N., Rochera-Villach,

M. I., ... & Lorente, J. (2017). Absence of Relationship between Mitochondrial DNA

Haplogroups and Cisplatin-Induced Hearing Loss. International journal of

otolaryngology, 2017.

25 Choi, Y. H., & Park, S. K. Environmental Exposures to Lead, Mercury, and

Cadmium and Hearing Loss in Adults and Adolescents: KNHANES 2010–

2012. Environmental Health Perspectives, 67003, 1.

26 Taize Stadler, S., Veis Ribeiro, V., & Vaz Romano França, D. M. (2016).

Autopercepção de dificuldade auditiva, hábitos e fatores de risco para perda

auditiva em agricultores. Revista CEFAC, 18(6).

27 Kohli, C. (2017). Gender perspectives in ear care: A cross-sectional study in

Delhi. Journal of Comprehensive Health, 5(2), 39.

Page 24: PRACTICAS DE HIGIENE AUDITIVA EN NIÑOS Y POBLACION … · 2017. 11. 29. · 3 RESUMEN Introducción: la salud auditiva corresponde a todas aquellas acciones que se planean y se realizan

24

28 Sekher, B., Sinha, V., & Jha, S. G. (2017). Impact of Smoking and Tobacco

Addiction on Sensorineural Hearing Loss among Normal Healthy Participants: A

Cross-sectional Cohort Study. Indian Journal of Otology, 23(3).

29 Wilson, B. S., Tucci, D. L., Merson, M. H., & O'Donoghue, G. M. (2017). Global

hearing health care: new findings and perspectives. The Lancet.

30 Ogunkeyede, S. A., Adebola, S. O., Salman, A., & Lasisi, A. O. (2017). Childhood

hearing loss; a need for primary health care. International Journal of Pediatric

Otorhinolaryngology, 94, 117-120.

31 Wallhagen, M. I., & Strawbridge, W. J. (2017). Hearing loss education for older

adults in primary care clinics: Benefits of a concise educational brochure. Geriatric

Nursing.

32 Pandhi, N., Schumacher, J. R., Barnett, S., & Smith, M. A. (2011). Hearing loss

and older adults’ perceptions of access to care. Journal of community health, 36(5),

748-755.

33 Bielecki, I., Horbulewicz, A., & Wolan, T. (2011). Risk factors associated with

hearing loss in infants: an analysis of 5282 referred neonates. International journal

of pediatric otorhinolaryngology, 75(7), 925-930.

34 Isaac, M. J., McBroom, D. H., Nguyen, S. A., & Halstead, L. A. (2017). Prevalence

of Hearing Loss in Teachers of Singing and Voice Students. Journal of Voice, 31(3),

379-e21.

35 Carpenter, D. J., Tucci, D. L., Kaylie, D. M., & Frank-Ito, D. O. (2017). The anatomic

determinants of conductive hearing loss secondary to tympanic membrane

perforation. Journal of Otology, 12(3), 125-131.