11
CONSIGNAS: 1) Averigüe ideología de los diferentes bandos: (unitarios y federales) y datos de Juan Manuel de Rosas. 2) Realicen un cuadro con las características del romanticismo esa!ol e "isanoamericano. #) Relean el te$to %el matadero& de 'steban 'c"everría y trabaen s obre la base de las siguientes consignas. A.)Juan arlos *"iano distingue seis momentos en el te$to +ue ustedes deber,n identi-car y enunciar. b.)Mencione los ersonaes m,s reresentativos de las facciones olíticas enf rentadas. iga +ue valores y disvalores reresentan cada una de ellas. Justi-+ue su resuesta. . 'n el te$to se ueden identi-car dos eisodios +ue resentan una marcada aralelismo. igan cuales son y concesionen un cuadro comarativo en el +ue resenten similitudes.  4) determine que simboliza en el texto los siguientes elementos:  A) el matadero.  B) la casilla:  C) el uez:  !) matasiete:  ") mata sierra:  #) el unitario:  $) "l matadero es un texto %ragm&tico de la literatura argentina' en el' a%arece la (iolencia en dos ni(eles: en el cuer%o en el lenguae. "em%li*ique %or medio de citas textuales en que %asae de la o bra se (isualiza dic+a (iolencia.  ,) -ue ti%o de narrador a%arece en el texto en qu %ersona est& %resente/  0istorieta: la conquista del 1otro2 1) revisen los comentarios de /iglia sobre el lenguae utili0ado en las obras y com,renlo con el +ue utili0an los ersonaes d la "istorieta. ueden cali-carse como un uso de lengua %alta& o %baa& algunos arlamentos cu,les 2) ubi+uen las dos escenas de matan0a +ue tienen lugar en la "istorieta: la de los novillos y la del unitario3 a -n de comararlas. or+ue creen +ue cambia la tiografía en los te$tos de los globos (imrenta y cursiva) 4u5 intenta reresentar el uso de cada estilo 3) 'lian alguna de las vi!etas de la "ist orieta (uede ser una donde aar e0ca un federal o en donde aare0ca un unitario) y3 en forma grual descríbanla teniendo en cuenta +ue imagen del ersonae se retende reresentar .  

Practico de Literatura Argentina 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practico de lteratura con guia de lectura

Citation preview

Page 1: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 1/11

CONSIGNAS:

1) Averigüe ideología de los diferentes bandos: (unitarios y federales) y datos de JuanManuel de Rosas.

2) Realicen un cuadro con las características del romanticismo esa!ol e"isanoamericano.

#) Relean el te$to %el matadero& de 'steban 'c"everría y trabaen sobre la base de lassiguientes consignas.

A.)Juan arlos *"iano distingue seis momentos en el te$to +ue ustedes deber,nidenti-car y enunciar.

b.)Mencione los ersonaes m,s reresentativos de las facciones olíticas enfrentadas.iga +ue valores y disvalores reresentan cada una de ellas. Justi-+ue su resuesta.

. 'n el te$to se ueden identi-car dos eisodios +ue resentan una marcadaaralelismo. igan cuales son y concesionen un cuadro comarativo en el +ueresenten similitudes.

  4) determine que simboliza en el texto los siguientes elementos:

  A) el matadero.

  B) la casilla:

  C) el uez:

  !) matasiete:

  ") mata sierra:

  #) el unitario:

 $)"l matadero es un texto %ragm&tico de la literatura argentina' en el' a%arece la (iolencia en dos ni(eles:

en el cuer%o en el lenguae. "em%li*ique %or medio de citas textuales en que %asae de la obra se

(isualiza dic+a (iolencia.

 

,) -ue ti%o de narrador a%arece en el texto en qu %ersona est& %resente/

 

0istorieta: la conquista del 1otro2

1) revisen los comentarios de /iglia sobre el lenguae utili0ado en las obras y com,renlocon el +ue utili0an los ersonaes d la "istorieta. ueden cali-carse como un uso delengua %alta& o %baa& algunos arlamentos cu,les

2) ubi+uen las dos escenas de matan0a +ue tienen lugar en la "istorieta: la de los novillosy la del unitario3 a -n de comararlas. or+ue creen +ue cambia la tiografía en loste$tos de los globos (imrenta y cursiva) 4u5 intenta reresentar el uso de cadaestilo

3) 'lian alguna de las vi!etas de la "istorieta (uede ser una donde aare0ca un federal oen donde aare0ca un unitario) y3 en forma grual descríbanla teniendo en cuenta +ueimagen del ersonae se retende reresentar.

 

Page 2: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 2/11

 esarrollo

1)Proyecto Unitario: el unitarismo es una corriente olítica insirada en el liberalismo. 'stase basa en el rogreso y civili0aci6n a trav5s de emigraciones y educaci6n. 7os unitarioseran mayoritariamente de la burguesía urbana ilustrada8 decían conformar una %elite& conderec"o a gobernar. 7íder: Rivadavia. 'n la olítica roonían organi0ar la Re9blicamediante una constituci6n +ue uni-+ue institucionalmente al aís3 estableciendo ungobierno central fuerte. 'liminar el caudillismo y garanti0ar las libertades individuales. 'nlo econ6mico roonían mantener el libre cambio y la "egemonía del uerto de s. As

como base econ6mica de su royecto internacional8 moderni0ar cada sistema -nancieromediante la creaci6n de un banco emisor de ael moneda y la contrataci6n deemr5stitos ara la eecuci6n de obras.

Proyecto Federal: 'l federalismo es una forma de gobierno basada en la tradici6n "isanay rinciios de la constituci6n de '';; +ue reseta los derec"os regionales. 'ran artidariodel mismo mayoritariamente los del interior y del 7itoral y estaban ad"eridos una masacriolla3 los sectores rurales y grandes "acendados8 lideraron los caudillos3 int5rretes delsentir oular. /rinciales reresentantes: orrego3 Ramíre03 76e0 y ustos. /roonía en loolítico un gobierno nacional +ue coe$ista con los gobiernos rovinciales3 son aut6nomos y

dictan constituci6n +ue no uede contradecir a la de la naci6n3 no uede tener e5rcito ymoneda roia. 'n lo +ue a economía resecta roonían:

<nterior: e$igía una olítica de rotecci6n ara sus industrias y el rearto de los derec"os deaduana +ue +uedaban en oder de s. As.

7itoral: reclaman la libertad de comercio y la libre navegaci6n de los ríos ara oderefectuar la e$ortaci6n directa de sus roductos ganaderos.

s. As: se trat6 de transformar a s. As en una rov como las dem,s3 eo sostuvo susderec"os a mantener sus rinciales instituciones econ6micas: el uerto y la aduana.

3)

Caractersticas:

5omanticismo es%a6ol 5omanticismo +is%anoamericano

• "n*rentamiento entre lo

emocional7irracional *rente a lo racional

• 8isi9n del amor como %asional' ciego'

destructi(o' *urioso

• 5e(alorizaci9n de la naturaleza

• Im%ortancia de lo misterioso' lo

nocturno' el mundo de ultratumba comomoti(os %oticos

• "n*rentamiento del indi(iduo contra la

sociedad

• 5ec+azo de las normas sociales

• nacen di*erentes ti%os de narraciones:

• Gneros literarios: redomina la %rosa

;narrati(a). Nace el cuento' la cr9nica de

(iae' el cuadro de costumbre' la

 biogra*a literaria' ensaos memorias'

 %ero sobre todo se %roduce una cantidad

extraordinaria de no(elas ;+ist9ricas'sentimentales' costumbristas en los

<ltimos a6os la no(ela social).

•  oesa: Se consolida la %oesa %o%ular

se le da m&s im%ortancia al literato.

Page 3: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 3/11

• !esenga6o

• Com%romiso %oltico liberal

• 5ea*irmaci9n de la +istoria local

nacional Nue(a (isi9n %ositi(a de lo

medie(al

• "n "s%a6a el 5omanticismo triun*9 tras

la muerte' en =>?4' del re absolutista

#ernando 8II. A %artir de =>$@' con la

llegada del 5ealismo inicia su decli(e.

• a literatura rom&ntica en es%a6ol tu(o

cuatro eta%as: la de los inicios' la de

dominio' la de la nacionalizaci9n de

los elementos rom&nticos extraneros

la del %osromanticismo en la segunda

mitad del s.I.

• os gneros literarios m&s im%ortantes

dentro del romanticismo es%a6ol ser&n la

 %oesa el teatro seguidos %or la %rosa

rom&ntica estructurada en trestendencias: el costumbrismo' la no(ela

+ist9rica la %rosa doctrinal.

• Se da la oesa Gauc+esca con Dos

0ern&ndez.

•  !escri%ci9n de %roblemas: Erata de

describir los %roblemas americanos los

redacta en sus obras.

•  Acumulaci9n de sentimientos: Sobresale

melancola ins%irada %or %esimismo %or

las dece%ciones amorosas.

• Identi*icaci9n %or la Naci9n: A*irmar la

identidad nacional la inde%endencia

cultural.

• iteratura com%rometida con la

exaltaci9n del mundo americano con la

soluci9n de sus %roblemasF m&s constaba

de muc+simos autores obras.

•   5e%udio a lo es%a6ol' admiraci9n %or lo

*rancs anglosa9n' exaltaci9n del

mundo indgena.

?)

  Momentosa)=H5e*erencias de la %oca.

3) "(ocaci9n de una quincena de reses.

?) bicaci9n concreta en la ornada en que ocurren los +ec+os: "l cuento em%ieza durante una inundaci9n

que causa una crisis econ9mica en Buenos Aires.

4) resentaci9n del matadero.

 

$) "%isodio de la *uga del toro e incidentes correlati(os

,) "%isodio de la a%arici9n del unitario e incidentes correlati(os

 b)  Personajes representativos

  nitarios:

 

 %ersonaes (alores Anti(alores

*ederales Matasiete: : era

de %ocas %alabras

muc+a acci9n'

eerca la

(iolencia' la

crueldad eraquien eecutaba la

acci9n ordenada

 %or el uez.

Juez: +ombre de

Corru%ci9n.

#alsedad.

Eraici9n

"gosmo.

Arrogancia

Odio.

Page 4: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 4/11

(oz dominante'

im%onente' es

quien eerca el

 %oder a tra(s de

las %alabras.

nitario Do(en unitario: !ignidad.

ibertad.

 Nobleza.

Amor

Dusticia

c)

Eoro: Do(en nitario:

='l animal acosado or los gritos ysobre todo or dos icanas agudas+ue le esoleaban la cola3 sintiendo>oo el la0o3 arremeti6 bufando a lauerta3 lan0ando a entramboslados una roi0a y fosf6rica mirada=.

% el animal rendido ya al la0o orlas astas bramaba ec"andoesuma furibundo

'nla0aron or las astas

Broto un torrente de sangre de la garganta.

%atolondrado todavía3 el oven fuelan0ando una mirada de fuegosobre a+uellos "ombres feroces

7e 7iaron sus iernas. roto un torrente de sangre or la

boca y la nari0.

4)Simbolizaci9n de los siguientes elementos:

  '7 MA?A'R@ : '7 /AB. %Rosas el ue0 del matadero3 ersonae imortante3 caudillo

de los carniceros y +ue eerce la suma del oder en a+uella e+ue!a re9blica3 ordelegaci6n del Restaurador. C,cil es calcular +ue clase de "ombre re+uiere ara eldeseme!o de semeante cargo&.

7A AB<77A: uenos Aires

 J;'D: Rosas 7A *'E?' '7 MA?A'R@: 7os federales  '7 J@F'E ;E<?AR<@: 7os unitarios.

 

G) 

Tipo de violencia

Violencia en el lenguaje:

%degü5llenlo3 matasiete: +uiso sacar la istola degü5llenlo como al toro./ícaro unitario. 's reciso tusarloH&

Page 5: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 5/11

Violencia física.

  %en un momento liaron sus iernas en ,ngulo a los cuatro ies de la mesavolcando su cuero baca abao&H

  I)

  'l tio de narradoren esta obra de 'stevan 'c"everria es un narrador es omnisciente3

relata en tercera ersona3 or+ue intenta situarse fuera de los "ec"os narrados.

  Historieta

1).arlamentos +ue ueden cali-carse como:

Lengua alta: “la libertad es ara nosotros3 esclavos3 no ara los"ombres libres…” (Unitarios)

7engua baa: “reventó de rabia el salvaje” (ederales)

2).

A trav5s del cambio de la tiografía en los te$tos de los globos el autor intenta re>ear unadiferencia entre los ersonae. 'l unitario3 al contrario de los inetes3 es reresentado como

una ersona culta y "eroica +ue osee un amlio lenguae.7os carniceros y inetes3 Matasiete y el ue0 del matadero3 son las -guras federales +uemuestran el oder en ='l Matadero=. Bon ersonas +ue ronuncian frases cortas y recurren ala violencia ara dominar al resto. Al igual +ue la oblaci6n inculta3 su vocabulario es groseroy vulgar.

#) a (i6eta elegida de la +istorieta: la ca%tura del unitario.

 "n esta (i6eta se %retende mostrar a este %ersonae' el unitario' como un +ombre *uerte' con(encido de susideales' un +ombre que a %esar de que su*re los atro%ellos +umillaciones de los *ederales' se resiste' se

muestra mu (aliente' con corae' orgullo sin temor alguno' un +ombre indoblegable que elige ser libre.

 

Page 6: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 6/11

  7a cautiva

1)  ?raducir los eígrafes y establecer la relaci6n con el contenido de cada canto.2) Reali0ar una síntesis de cada uno de los cantos.#) aracteri0ar los ersonaes rinciales y secundarios.) u,l es el ersonae rincial María o esiertoG) 'l autor emlea un vocabulario regional y a lo largo de la obra va e$licando el

signi-cado. u,l es la intensi6n del autor

 

esarrollo=)

  'ígrafes: traducci6n y relaci6n con el canto

Page 7: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 7/11

7os eígrafes adelantan el tema del +ue se va a "ablar en cada arte.

= ellos (an' el es%acio es grande: +ace re*erencia al desierto a los sal(aes que lo +abitan.

  J

 

3K2+orridas querellas7(oces altas baas en son de ira' con gol%e de manos a %ar de ella7como un

tumultoK2 re*lea en este e%ilogo el *estn de los indios.

 ? 1o iba a morir' es (erdad' entre barbaros crueles' all el %esar me mataba de morir' mi bien' sin

(erte. A darme la (ida tu saliste' +ermosa' (aliente.2 5e*iere al rescate del Brian %or su amada

4 1a de muertos la tierra est& cubierta7 la (asta llanura toda es sangre2 +ace re*erencia al

desencuentro desa*ortunado a la +uida

$ 1K el &nimo cansado7de es%eranza *eliz' nutre con*orta2. 5e*iere a las %eri%ecias de la +uida

 

, 1Lque largas son las +oras del deseoM2 re*iere a las largas +oras que %ermanecen re*ugiados en el %aal

 

1mirad: a en torrente se extiende la llama.2 -uemaz9n del %aonal.

 

> 1los guerreros aun los bridones de la batalla existen %ara atestiguar las (ictorias de mi brazo.

!ebo mi renombre a mi es%aldaK2 re%resenta la muerte de Brian.

  1la muerte %areca bella en su bello rostro2. Puerte de Paria.

=@ 1Qeres' %lacida luz' el alma de ellos/2 "%ilogo: e(ocaci9n de los amantes

3)

5esumen de los cantos

  EL DESIERTO

en este canto se describe desolado' solitario +ermoso lugar en la regi9n %am%eana' %aisae era +ermoso'

donde solamente se escuc+aban los animales cuando llega la noc+e se %ueden obser(ar las estrellas'

de la nada' a%arece gente' es decir que +ace alusi9n a los sal(aes que lo +abitan.

  EL FESTÍN

sigue en este canto describiendo el desierto como as tambin +aciendo alusi9n a los indios. Cuenta que una

noc+e' se escuc+aban los grillos los animales nocturnos. R que de re%ente (io un %ueblo a distancia' que se

asoma a este cuando llega se da cuenta que +aba un *iesta.

 No mu leos de esta los indgenas tenan animales cauti(os %ara lle(arlos a la *iesta as %oder cocinarlos.

!es%us de comer' bebieron demasiado se comenzaron a %elear cosa que %ro(oc9 que ni6os mueres

lloren. uego' a%arece un caudillo llamado Bran' que comenz9 a %elear' a matar gente %ero le dieron un

 balazo. "l caudillo +aba matado a C+a6il' que era el indio m&s *uerte' sigue la luc+a con quienes resisten

las mueres enloquecidas %or lo que %aso em%ezaron a llorar a sus maridos cados en la batalla.

os animales sal(aes em%ezaron con sus gemidos e irrum%an el gran silencio %osterior a la batalla.

 EL PU!L

uego de la batalla' todos estaban muertos tanto mueres como (arones. !etr&s de la +oguera surge una

Page 8: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 8/11

*igura +umana con un %u6al en sus manos. a %ersona misteriosa %arece estar buscando a alguien' a una

 %ersona de largos cabellos. Se encuentra con un indgena moribundo' le cla(a el %u6al en el %ec+o +ue.

a c+ica encuentra lo que buscaba' al caudillo Bran que estaba lleno de +eridas atado. os indios

dis*rutando lastimarlo' Bran se desmaa su amante Para se llena de ira al (erlo de esa manera. "l

caudillo es%era su muerte' %ero la muer +ace lo im%osible %ara que l siga (i(iendo' ella corta las ataduras

l des%ierta. "lla le dice que se llama Para al rato se arroa a los brazos de Bran. ero l la se%araF ella le

dice que +a matado %or l su *amilia' el cacique onco +aba dado muerto a su +io' Bran se le(anta

 %regunta Qa d9nde ir&n/ Qasaron +ambre sed/F el des(alido le dice a Para que +ua sin l %ero ella se

niega lo trata de con(encer que se (aa con ella' lo logra. Se (an caminando l le dice que no tienen

m&s de*ensa que su %u6al.

  L! !L"OR!D!

Eodo estaba silencioso' ni de los %&aros de oa' en el cam%o dorma aquella tribu' de re%ente se des%iertan

con sed. ero de (enganzaM (an en busca de aquel (aliente caudillo.

os indios con*usos %or su actuaci9n' corren' gritan' lle(an miedo.

Cruzan la +ermosa llanura los cristianos se los en*rentan. uc+aron contra ellos' los m&s bra(os resisten

la muerte de aquellas %ersonas se (eian %or doquier' la tribu temerosa dis*ruta la *&cil (ictoria %ero no les da

la gloria a que lo que ellos buscan es a Bran' siguen con su camino....

  EL P!JON!L

Ambos +uan de aquellos que deseaban la muerte de Bran al salir la luz del da' se dan cuenta que estaban

en un gran ADONA' Bran estaba mu +erido' debilitado' angustiado' sin ganas de (i(ir %ero %ara su

suerte siem%re estu(o acom%a6ado de Paria que lo amaba con locura.

araron all %ara descansar' +idratarse as %oder continuar' se sentaron a descansar Bran de tanto su*rir

se cae en los brazos de Para' %areca que +aba muerto %ero no' %or suerte se sal(a ella agradecida con

dios le da las gracias.

All en la orilla del agua a%ro(ec+an se re*rescan' el caudillo res%ira' recobra su aliento' mira a Para le

agradece %or todo lo que +a +ec+o %or l. "lla le aclama que no muera a que si eso %asara ella tambinmorira.

  L! ESPER!

0a llegado la noc+e' ellos siguen re*ugiados en el %aonal Bran est& cada (ez %eor' %ero recibe el a%oo

incondicional de su amada Para' quien tiene es%eranza de que Bran sobre(i(a. !e re%ente en la oscura

noc+e' mientras l se encuentra recostado' ella oe un ruido' era un tigre +ambriento que andaba en busca de

comida' Para demostrando su astucia lo %rimero que +ace es agarrar su <nica arma' el %u6alM

  L! #UEM!$%N

"l da comenz9 con un catastr9*ico incendio en el %aonal' el *uego +aba sido %roducido %or una +oguera'

los indios +uan Paria (ea muc+o +umo. Bran al no %oder le(antarse' su amante lo le(anta con todas sus

*uerzas' estaban %erdidos en la quemaz9n no saban a donde ir' el %ide a su amada que +ua sin l' %ero

ella no ace%ta su mandato ambos se tiran al arroo. "lla nada lo sostiene' cuando salen del arroo se

encuentran con todo el %aonal consumido %or las llamas a Bran las +eridas le +an resurgido.

  "RÍ!N

Brian' a resignado a morir. con todo su amor intenta con(encer a Para que aunque l muera' ella tiene

que seguir su (ida que debe dar im%ortancia a su +io' 1que (i(a %ara l2. Para' con toda su tristeza

Page 9: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 9/11

ace%ta su destino con desaliento angustia solo el cielo %enetr9.

  M!RÍ!

 tr&gico desenlace.A mara se les *ueron todas las es%eranzas. Se (a del %aonal deando muc+os momentos

atr&s' (agando %or todo el desierto mu dbilmente. Se encuentra con +ombres armados ellos la

reconocen como la es%osa de su ca%it&n' ella les %regunta sobre su +io' a lo que ellos le contestan que

estaba muerto' que lo +aban degollado' ella no resisti9 muere.

Epi&o'o

"n este e%ilogo' el autor +ace una e(ocaci9n de los amantes

?)Personajes Prin(ipa&es:

a %am%a: &s%era' +ermosamente sal(ae' inaccesible de(orador. "l %oeta la anmica' es decir' %roecta

en el %aisae cualidades in+erentes a los seres +umanos.

Para: muer de tem%le' (alerosa rebeldeF su amor %or Brian le con*iere una ca%acidad de luc+a su%erior

a sus *uerzas' lo que le (ale el cali*icati(o 1de muer (iril2 su misi9n en la (ida es la de ser es%osa madreF

 %or ello' cuando su*re la %erdida de Brian de su +io' cobra conciencia de que no +a lugar %ara ella en este

mundo' muere.es una muer idealizada' que no se dea derrotar %or el in*ortunio se erige en smbolo de la

*uerza (ital del amor desinteresado.

Brian: a %esar de que en el %oema se alude a su calidad de soldado +eroico' su actuaci9n a lo largo de la

obra lo muestra dbil resignado a su suerte ad(ersa. Se lo (e m&s egosta que amante cuando' %or un

excesi(o sentido del +onor' dice a su es%osa antes de decidirse a +uir con ella de la toldera: HPara' so

in*elice'7 a no eres digna de m.77del sal(ae la tor%eza7 +abr& aado la %ureza7de tu +onor' amancilladlo7tu

cuer%o santi*icado7%or mi cari6o amorF7a no me es dado quererte.

"l %ersonae de Brian adquiere tambin el car&cter de un smbolo 1el %atriotismo2' a que considera quesu destino es ser(ir' luc+ar morir %or su %atria

Personajes secundarios:

 "l indio: es n9mada' sanguinario e inci(ilizado esta (isto desde la %ers%ecti(a del +ombre blanco' que lo

cali*ica de 1c+usma2.

"l %oeta: es un comentarista com%rometido' a que toma %artido *rente a los acontecimientos que narra. Su

actitud es de %ro*unda com%asi9n +acia Brian Para' de rec+azo %or la crueldad de los indios.

4)ara nosotras' el %rotagonista central del %oema es &a pampa ar'entina. Adem&s' encontramos en internet

un a%orte de Pa'&iai' quien a*irma que "c+e(erra lo dice ex%resamente en la 1ad(ertencia2 incluida en la

 %rimera edici9n del libro' en =>?: el %rinci%al designio del autor de la cauti(a +a sido %intar algunos

rasgos de la *isonoma %otica del desiertoF ' %ara no reducir su obra a una mera descri%ci9n' +a colocado'

en las (astas soledades de la %am%a' dos seres ideales' o dos almas unidas %or el doble (inculo del amor el

in*ortunio.*Brian Para son dos *iguras que siguen con *idelidad los esquemas del ideal rom&ntico. Son los que

conducen el +ilo argumental %or ello %ueden incluirse entre los %ersonaes %rinci%ales.

$)"n la cauti(a' "c+e(erra utiliza en *orma %redominante la lengua literaria culta %ero (a intercalando

 %alabras aut9ctonas cua signi*icaci9n aclarar ;%or eem%lo' ranc+o omb<' etc)F algunos trminos

indgenas como buinca.

Page 10: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 10/11

on resecto a la intensi6n lingüística3 'c"everría +uiere trascender3 ser reconocido.

  <.B.C. 'E 7'?RA ' K<B?@R<A

7iteratura argentina i

Page 11: Practico de Literatura Argentina 1

7/17/2019 Practico de Literatura Argentina 1

http://slidepdf.com/reader/full/practico-de-literatura-argentina-1 11/11

  %7a cautiva y el matadero&

 ?rabao ractico: nL1

Cec"a de entrega: NIN21G

/rofesora: *on0ales3 M6nica

Alumna: @rdo!e03 Adriana

  *6me03 laudia

  *uti5rre03 marina