32
PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO FLANDES TOLIMA Elementos Contextuales del PRAE Aspectos Naturales Ubicación del Proyecto EL Municipio de Flandes se encuentra en el centro del país a 4° 17” de latitud norte y 74° 49” de longitud oeste del meridiano Greenwich a una altura sobre el nivel del mar de 285 msnm. Se ubica en la región centro oriente del Departamento en la margen izquierda del Río Magdalena, distante de Bogotá a solo 123 Kilómetros de Bogotá y a 70 kilómetros de Ibagué. Tiene 7 veredas que son: Camalá, El Colegio, Paradero 1, Paradero 2, Paraíso, Puerta Blanca, Topacio, en las que hay escuelas rurales. La más importante: el Colegio. Límites del municipio: Norte Municipio de Girardot y Ricarte (Cundinamarca) Sur Municipio de Espinal Tol. Oriente Municipio de Suarez Tol. Occidente Municipio de Coello Tol. Extensión total: 95 Km2

PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO FLANDES

TOLIMA

Elementos Contextuales del PRAE

Aspectos Naturales

Ubicación del Proyecto

EL Municipio de Flandes se encuentra en el centro del país a 4° 17” de latitud

norte y 74° 49” de longitud oeste del meridiano Greenwich a una altura sobre el

nivel del mar de 285 msnm. Se ubica en la región centro oriente del Departamento

en la margen izquierda del Río Magdalena, distante de Bogotá a solo 123

Kilómetros de Bogotá y a 70 kilómetros de Ibagué.

Tiene 7 veredas que son: Camalá, El Colegio, Paradero 1, Paradero 2, Paraíso, Puerta

Blanca, Topacio, en las que hay escuelas rurales. La más importante: el Colegio.

Límites del municipio:

Norte Municipio de Girardot y

Ricarte (Cundinamarca)

Sur Municipio de Espinal Tol.

Oriente Municipio de Suarez Tol.

Occidente Municipio de Coello Tol.

Extensión total: 95 Km2

Page 2: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Extensión área urbana: 2.23 Km2

Extensión área rural: 92.77 Km2

Altitud (metros sobre el nivel del mar): 285

Temperatura media: 28 ºC Centígrados

Distancia de referencia: a 72 Km de Ibagué y 125 km de Bogotá

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Recuperado en Agosto de 2015

Page 3: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo
Page 4: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

MUNICIPIO DE FLANDES MAPA POLITICO

Institución María Inmaculada Sede Dos SUELO

Page 5: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi los suelos pertenecientes a esta región del

Tolima son suelos de paisaje de piedemonte en clima cálido seco. Este paisaje corresponde

al modelado de abanicos aluviales, diluviales, abanicos- terrazas; antiguos, recientes y

actuales que se distribuyen al pie de los relieves montañosos y lomeríos de las cordilleras

Central y Oriental, a ambos lados o márgenes del rio magdalena; formando planos inclinados

cortos y muy largos, de varios kilómetros de longitud. Conforma una planicie aluvial de

piedemonte de extensión importante, al interior de la cual se observan colinas, vallecitos y

lomas; formas y tipos de relieve que le comunican cierta heterogeneidad a los suelos. Este

paisaje de piedemonte ocurre a altitudes menores de 1000m, en clima cálido y seco.

La unidad está localizada en el tipo de relieve de abanico reciente, en la parte baja aledaña al

rio Magdalena, en los municipios de Espinal, Flandes, Guamo y Purificación principalmente.

El relieve es plano a ligeramente plano con pendientes inferiores a 7% y el clima es cálido

seco y corresponde a la zona de vida de bosque seco tropical.

El material parental está constituido por sedimentos aluviales recientes que cubren depósitos

de toba.

La vegetación natural ha sido destruida y las tierras utilizadas en cultivos comerciales

principalmente de arroz, sorgo, ajonjolí y maíz.

FLORA

De acuerdo a la clasificación de suelos del Tolima según el IGAC se determina que el

territorio del municipio de Flandes se encuentra en una zona de vida correspondiente a

Bosque seco tropical, donde la vegetación típica de esta zona hace referencia a las siguientes

especies: Indio Desnudo, Dinde Mora, Samán, Caracolí, Diomate, Cedro, Martin Galvis,

Matarraton, Algarrobo, Piñón de Oreja, Iguá, Guayacán roble, Hobo, Azafras, Capote,

Carreto, Carrapo, Búcaro, Pela, Guácimo, Guamo, Trébol, Jigua, Chaparro, Retamo, Panelo,

Leucaema, Yarumo, Olivo, Totumo, Palo cruz, Roble

Page 6: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

FAUNA La principal especie es la piscícola entre las cuales se encuentran: bocachico, bagre, capaz,

nicuro, moino, la dorada, cucha, mojarra, blanquillo, tota, etc.

Aves: mirla embarradora, garrapatero, guacharaca, búho de rayas, mirla blanca, perico,

perdiz, carpintero, canario.

Reptiles: cascabel, cazadora, rabo de ají, guio, caimán, babilla, lobon, iguanas y camaleón.

Mamíferos: conejo, armadillo, ardilla, murciélago frutero, la zarigüeya.

UBICACIÓN ECOSISTÉMICA

En el municipio predominan dos tipos de bosque:

Bosque ribereño: se encuentra localizado en el sector de las quebradas las Chontas y Santa

Ana en la vereda Paraíso.

Bosque secundario intervenido: se encuentra localizado en el sector del cerro el Gualero,

vereda Paradero I.

HIDROGRAFÍA

Flandes se encuentra localizado en el centro del país en la cuenca alta del Río Magdalena, en las

desembocaduras del Río Bogotá, Río Sumapaz y el Río Coello. El cual se encuentra conurbado

con la ciudad de Girardot y el municipio de Ricaurte (Cundinamarca). Limita al norte con el Río

Magdalena, la ciudad de Girardot y el municipio de Ricaurte; al este con el Río Magdalena, los

municipios de Ricaurte y Suárez; al sur con el municipio de El Espinal y al oeste con el municipio

de Coello.

ASPECTOS SOCIALES

CONTEXTO HISTORICO

El caserío de Flandes fue fundado mediante la Ordenanza № 28 de 1912, la creación del

Municipio desde el punto de vista jurídico fue el 5 de enero de 1954 con la expedición del

Decreto № 10 del mismo año, que reglamentó la Ordenanza № 1 de 1949 por la cual el

antiguo corregimiento de Flandes, para ese entonces, se convirtió en el Municipio 43 del

Page 7: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Departamento del Tolima. De hecho, la fundación de Flandes se materializó a través del

crecimiento paulatino del municipio de Girardot, en el lugar denominado como Paso de

Flandes, en el río Magdalena, del lado sur del río, agregado a la jurisdicción del municipio de

El Espinal. A partir de febrero de 1921, Flandes se constituyó en la cuna de la aviación militar

del país, pues mediante la Ley 126 de 1919 y el Decreto № 2172 de 1920, el Gobierno

Nacional creó en el Municipio, la primera escuela militar de aviación de Colombia, como

quinta arma del Ejército. Asimismo, cuando en 1930 se construyó el ferrocarril Bogotá –

Neiva, en el Municipio se levantó el puente férreo que unió a Flandes con Girardot y al Tolima

con Cundinamarca. Adicionalmente, en el 5 de junio de1948, Santiago Vila Escobar fundó el

aeropuerto de Flandes, llamado en ese entonces Saeta. Para 1950, se inauguró el puente

Ospina Pérez, que une por carretera al Tolima con Cundinamarca. De ahí que Flanes sea

conocido como la Puerta de Oro del Tolima. creación jurídica del Municipio de Flandes fue una

lucha de varios años de sus habitantes, que por intermedio de las Juntas acordadas para el

efecto de lograr su municipalización y con el apoyo del Gobernador de Tolima de 1954, el

Teniente Coronel Cuellar Velandia, se expidió el Decreto que daba existencia legal a Flandes

como nuevo Municipio. (Anuario Histórico-Estadístico del Tolima, 1958)

POBLACIÓN DE LA ZONA

De 2011 a 2015 existe una tendencia a incrementarse la población en los grupos de edad

más avanzada, lo que expone una dinámica de envejecimiento de la población municipal,

puesto que en 2011 la proporción de mayores de 65 años representaba un 9,33%

A partir de la información suministrada, Departamento Nacional de Planeación (DNP) se

encontró que en Flandes, para el año 2013, había 31 habitantes afrontando algún tipo de

discapacidad. Para el 2014,

Es Indispensable que el sistema educativo desarrolle programas de alfabetización dirigida a la

población adulta. En lo que se refiere al municipio de Flandes, la tasa de Analfabetismo para

el año 2012 se ubicó en el 7,98%

VÍAS DE ACCESO

Page 8: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

El Sistema Vial Municipal está conformado por las siguientes vías del municipio de Flandes:

Aéreas:

El aeropuerto Santiago Vila esta denominado como de carga, con ventajas comparativas y

competitivas como son: Las mejores condiciones meteorológicas de acuerdo a las

estadísticas de la Aeronáutica Civil, la planimetría de su terreno y el hecho de que los aviones

pueden despegar con el 100% del combustible y carga, superando ampliamente las

condiciones ofrecidas por los aeropuertos El Dorado de Bogotá y Perales de Ibagué. Existe el

macro proyecto para su ampliación y de esa forma poder erigirse en un eje estratégico en la

competitividad del país y un instrumento que posibilite el crecimiento y desarrollo de Flandes y

la sub región del centro oriente del Tolima y la provincia cundinamarquesa del Alto

Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de

2003 y el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.

Terrestres:

En el Municipio hay nueve (9) vías tercerías que comunican a las veredas con los centros

poblados, la extensión de las vías tercerías es de aproximadamente 66 de 241 kilómetros y se

requiere realizar urgentemente mantenimiento, adecuación y construcción de obras de

drenaje en muchos tramos de la mayoría de ellas. Por estas vías se transporta la producción

agrícola y ganadera hacia los mercados locales y regionales (principalmente a Girardot).

Fluviales

A nivel fluvial, existe un viaje por el rio Magdalena que sale desde el sitio denominado "el

embarcadero" hasta la Isla del Sol en Ricaurte (Cundinamarca), el servicio está disponible

principalmente los fines de semana y días festivos

Page 9: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

INFRAESTRUCTURA

Vivienda: Si bien en 2011 y 2012 predominó la casa o apartamento, con un 64,63% y

57,09%, respectivamente, del global de viviendas, a partir del 2013 este porcentaje disminuyó

al 47,96% y, para el 2014, se observa una disminución al ubicarse en 42,58%, favoreciendo

de esta manera el incremento de la vivienda tipo cuarto.

Acueducto: En el Municipio, la tasa de cobertura en Acueducto en 2012 fue del 100%, para

el 2014 disminuyo en 5%, para situarse en el 95%; la cobertura en Alcantarillado en 2012 fue

97%, para 2014 descendió 17% y se ubicó en 70%; la cobertura en Aseo para los 4 años

objeto de análisis, se instaló en 95%.

Servicio de Gas: La variación que presentó el estrato 1 para los años 2011 – 2014 fue del

25,50%; el estrato 2 contó con el mayor número de suscriptores residenciales, y se modificó

en un 22,16%; el estrato 3 tuvo una variación del 35,37%. La participación del estrato 1 para

el periodo comprendido entre 2011 – 2014 fue, en promedio, de 2,89%; el estrato 2, con el

mayor número de suscriptores representó, en promedio, el 54,41%; el estrato 3, represento

en promedio, el 42,69%.

Electricidad: En el municipio la Empresa de Energia de Cundinamarca ofrece el servicio en

90% del sector urbano con un excelente servicio, cuenta con una subestación en el casco

urbano, en un 10% del sector urbano y un 75% del sector rural lo ofrece Enertolima, con sus

oficinas en el municipio de Espinal, con un servicio regular.

EQUIPAMIENTO URBANO

Centros de Salud:

los organismos de salud existentes en el municipio de Flandes, indican que en el periodo

2011 - 2014 el número de entidades dentro de la categoría IPS públicas y privadas,

correspondió a 1; y en 2014 se registró 1 puesto o centro de salud.

Page 10: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Recreación: En el municipio no cuenta con sitio de recreación, parques, solo con

polideportivos en algunos barrios donde hay una cancha de microfútbol, baloncesto,

hay una unidad deportiva donde se realizan algunos campeonatos de futbol, la casa de

la cultura no tiene programas de participación comunitaria, está creada la banda

municipal donde son vinculados estudiantes.

Iglesia: en el municipio existen 3 templos de religión católica en el casco urbano y 2 en

el sector rural, además hay varios sitios donde profesan diferentes cultos.

Instituciones Educativas

Según la información suministrada por el SIMAT, el total de las instituciones era de 25

en promedio para los 4 años objeto de estudio; la mayor participación se la lleva el

sector oficial, con el 68% en el año 2011 y a partir del año 2012, la participación es

superior al 68%; por su parte, el sector no oficial, en 66 el año 2011, representó el

32%, a partir de 2012 y hasta el 2014, su participación promedio fue del 32%.

Biblioteca: existe una biblioteca municipal que funciona, el en edificio Centro de Ayudas con

horario en la mañana y la tarde, cuenta con muchos libros, enciclopedias, atlas,

computadores, mapas además con una ludoteca, y biblioteca viajera para el servicio de las

instituciones educativas.

Plaza de Mercado: funcionan algunos pequeños puestos de venta de mercado durante la

semana en las horas de la mañana, pero no es considerada como plaza.

Page 11: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

ORGANIZACIÓN SOCIAL

ACTIVIDADES SOCIO – ECONÓMICAS

En total están en funcionamiento 324 empresas entre el 2011 y 2014 de las cuales el 4,01%

son actividades artísticas, el 16,98% hace referencia a empresas de alojamiento y servicios

de comida, el 2,47% son empresas de información y comunicaciones.

Page 12: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

VISIÓN SISTÉMICA DEL AMBIENTE MUNICIPIO DE FLANDES (GOFFIN)

Page 13: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

ASPECTOS CULTURALES

Grupos Humanos La Vereda el colegio la más poblada del municipio cuenta con cerca de 2.000 habitantes, hombres y mujeres con edades que oscilan entre los 5 y más de 66 años.

Encontramos habitantes nativos de la región, la mayoría campesinos pero también han llegado gentes de diferentes zonas del país, desplazados y familias flotantes que se dedican a cuidar las fincas.

Prácticas Culturales los habitantes de la vereda El Colegio se dedican a trabajar en las fincas

del sector, en labores como: cuidado de semovientes vacuno, siembra, abono y recolección

de cultivos de pan coger, extracción de arena de la quebrada, construcción, poda de cercas

vivas, entre otras; cada fin de semana acuden a jugar tejo, Pablillo, baile y consumo de

bebidas alcohólicas, se celebra el día del campesino, día de la madre y de los niños por parte

de la Junta de Acción Comunal y la Administración Municipal, en Diciembre realizan una

actividad llamada Monahin y la celebración del día de la virgen.

CARTOGRAFIA SOCIAL

Elaboracion cartografia

Vereda El Colgeio

Page 14: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

REFERENTES PARTICULARES

Situación Ambiental La vereda El Colegio del municipio de Flandes, tiene como límite a la

Quebrada Santa Ana, de la cual hacen uso los habitantes para dar de beber al ganado, el baño

diario, lavado de ropas, extracción de arena, sitio turístico, visitado por varias personas durante

los fines de semana y festivos, que proporcionan de manera indirecta el sustento para algunos de

sus habitantes. Esta es contaminada por vertimientos de empresas avícolas, piscícolas, basuras,

residuos agroquímicos, animales muertos, lavado de carros y motos

Por otra parte, los habitantes cuentan con un acueducto Veredal que se surte de un aljibe ubicado

en los predios de la sede dos de la Institución María Inmaculada, el servicio de agua es prestado

durante dos horas diarias para los dos sectores que gozan de éste, en algunas viviendas también

hay aljibes los cuales se encuentran contaminados por vertimientos de los pozos sépticos de cada

vivienda, esto provoca problemas de salud a aproximadamente 1.100 habitantes

Page 15: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Vester

Page 16: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Problema Ambiental

Las diferentes formas de contaminación del recurso hídrico que se presentan en la vereda El

Colegio está dada desde el aire cuando cae la lluvia por la fumigación de terrenos de cultivo; por

residuos de cosechas, polvo por el deterioro de las vías sin pavimento, contaminación por heces

fecales (Coliformes), desechos agroquímicos, animales muertos, vertimientos de combustibles de

carros y motos; por estas razones sus habitantes presenten muchos problemas de salud: en la

piel, vías respiratorias y aparato digestivo, provocando dificultades económicas, sociales,

educativas y deterioro de la calidad de vida por la falta de un puesto de salud para atender las

emergencias y prioridades en este aspecto, de acciones que mejoren la infraestructura en los

temas de saneamiento ambiental como: recolección de basuras, tratamiento permanente en el

agua de consumo, pavimentación de vías, aplicación de normas ambientales y presencia de

autoridades para resolver problemas de convivencia y cuidado del entorno

Page 17: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Goffin del Problema

Page 18: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

El árbol del problema

Pregunta relevante ¿Qué estrategia pedagógica se debe implementar en el PRAE de la I. E. María Inmaculada que permita promover, desarrollar el conocimiento, aplicación y respeto por las normas ambientales vigentes, forjando una cultura ciudadana que sea coherente con la problemática actual que afecta directamente al recurso hídrico?

Relación del PRAE con los instrumentos de desarrollo territorial: EL POT, no menciona el problema que se evidencia en el sector rural como lo es la contaminación del recurso hídrico.

Page 19: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Red del problema

Page 20: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

ELEMENTOS CONTEXTUALES DEL PRAE con referencias bibliográficas

Conceptos relacionados con la educación ambiental

Ambiente: medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que

están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras. Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales). Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009. Definición de medio ambiente (http://definicion.de/medio-ambiente/)

Es de vital importancia que la comunidad reconozca su ambiente, lo respete y se preocupe por preservarlo, todo ello con miras a tener una mejor calidad de vida y que sus generaciones futuras, pueda disfrutar de la belleza de la creación y no tengan peores dificultades de las que ahora padecemos.

Educación ambiental: es un proceso que comunica y suministra instrucción para

preservar y cuidar el patrimonio ambiental y crear modelos de desenvolvimiento con

soluciones sustentables. El objetivo primordial de la educación ambiental es definir y enseñar a la población el desarrollo sustentable como proceso de mejorar y lograr un equilibrio ambiental, es decir, un estado constante y dinámico en el ecosistema. Asimismo, fortalecer los procesos educativos que permita cultivar valores, actitudes positivas y ciudadanos responsables hacia el entorno y el medio ambiente con el fin de obtener una mejor calidad de vida. (https://www.significados.com/educacion-ambiental/). A través de ella podemos tratar de cambiar el significado que tienen sobre algunos temas que tiene que ver con su entorno, desde la escuela y con talleres prácticos la comunidad puede cambiar los comportamientos que tienen y que están perjudicando el entorno y afectando su calidad de vida.

Proyecto comunitario: Un proyecto comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar con el fin de resolver un problema en la comunidad. Los aspectos que como mínimo debe contener dicho documento son los siguientes: 1. Título y tipo de proyecto; 2. Justificación; 3. Objetivos; 4. Metas; 5. Actividades; 6. Localización y cobertura espacial; 7. Beneficiarios; 8. Ubicación y ejecución en el tiempo; 9. Recursos humanos; 10. Recursos materiales; 11. Seguimiento a la ejecución; 12. Evaluación final del proyecto; 13. Rendición de cuentas. Los proyectos comunitarios pueden ser para construir pequeñas obras civiles, para saneamiento ambiental, para mejorar la salud o para educar a los miembros de una comunidad. Debe estar plenamente justificado, en cuanto al problema que busca solucionar y los beneficios que traerá para

Page 21: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

los miembros de la comunidad. Debe tener un objetivo claro, como puede ser reducir el número de casos de personas afectadas por el dengue, o también, puede ser evitar el deterioro de la vía por donde transitan los automóviles. Las metas también deben ser bien especificadas, como por ejemplo, eliminar en un 90% el número de envases donde se acumulan las aguas de lluvia, o también, tapar el 80% de los huecos que se encuentran en las calles de la comunidad. Luego se definen las actividades que se van a realizar para el logro de las metas y de los objetivos.

(Por: Alfredo Portillo

*http://www.aporrea.org/actualidad/a18588.html,) Desde la escuela se desarrollan proyectos que conllevan al cambio de actitud de la comunidad frente al manejo del ambiente, los recursos y el buen uso y preservación de los mismos, para hacer más agradable y llevadera la interacción con el medio en todos sus aspectos.

Desarrollo: significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo puede hacer referencia a una tarea, una persona, un país o cualquier otra cosa. En este sentido, podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución de una

tarea o la realización de una idea: el desarrollo de un proyecto, de un entrenamiento, de un concurso. Como desarrollo también denominamos la explicación amplia y detallada de un asunto o tema.(https://www.significados.com/desarrollo/) Cada día se van viendo los cambios que está sufriendo nuestro planeta debido a las malas prácticas que tiene que ver con el ambiente y que afectan el desarrollo normal de los procesos de la naturaleza, lo cual afectan el desarrollo integral de la persona y su ambiente.

Sostenibilidad: Atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico,

cuidado del medio ambiente y bienestar social (es lo que se conoce como Triple Vertiente de la Sostenibilidad)( http://www.ecointeligencia.com/2013/02/10-definiciones-sostenibilidad/) La sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal

común.1 Un ideal es un estado o proceso inalcanzable en un tiempo/espacio dados pero infinitamente aproximable y es esta aproximación continua e infinita la que inyecta sostenibilidad en el proceso. Solo los ideales sirven de referentes en un ambiente turbulento y cambiable (Ibid). Es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno, se refiere al equilibrio que existe en una especie basándose en su entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer posible el funcionamiento de todas sus partes,

sin necesidad de dañar o sacrificar las capacidades de otro entorno.2 Por otra parte, sostenibilidad en términos de objetivos, significa satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, pero sin afectar la capacidad de las futuras, y en términos operacionales, promover el progreso económico y social respetando

los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente.3 (https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad). La manera como estamos manejando nuestro ambiente, hace que se esté acabando con el entorno que será el hábitat de las futuras generaciones, por ello se hace necesario. Educar a la comunidad en prácticas que permitan la sostenibilidad de los recursos que aún existen en nuestro entorno.

Page 22: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Gestión: La palabra gestión proviene del Latín gestĭo. Este término hace la referencia a la administración de recursos, sea dentro de una institución estatal o privada, para alcanzar los objetivos propuestos por la misma. Para ello uno o más individuos dirigen los proyectos laborales de otras personas para poder mejorar los resultados, que de otra manera no podrían ser obtenidos. La gestión

puede verse materializada en diversos ámbitos y contextos, en tanto, nos podemos encontrar con

diversos tipos de gestión, dependiendo del contexto en el cual se desarrolle la misma, así aparecerán la gestión social, la gestión de proyectos, la gestión del conocimiento y la gestión ambiental.

... ABC http://www.definicionabc.com/general/gestion.php Fuente: http://concepto.de/gestion/#ixzz4VVOPLysX

Haciendo uso de las diferentes herramientas que permiten la gestión de proyectos, la escuela puede ayudar a la comunidad a desarrollar aquellos que permiten prevenir, mitigar y evitar prácticas que conlleven al deterioro de entorno y su ambiente

Sede María Inmaculada. Para narrar la historia de nuestra sede, nos valimos de la vieja

sabiduría de los abuelos más antiguos de nuestra vereda, en especial de un buen conocedor de la comunidad y un señor experto en la narrativa oral, el señor Gonzalo Osuna, quien con acierto, buena memoria, buen uso de vocabulario y gallardía al hablar, narró así la historia de esta institución. El señor Daniel Barrero, tenía la inquietud de crear una escuela, por los años 1900, por fin este mismo señor fundó la escuela en 1905, iniciando la construcción en bareque y palma llamando a la Escuela, Escuela Mixta de Varones y Niñas de Crucetal. Desde los mismos comienzos hubo los grados de primero a quinto. Los terrenos para la escuela fueron cedidos por la señora Gilma, por aquella época se estudiaba mañana y tarde y además sábados medio día. Un solo profesor manejaba todos los grados, el docente Eufrasio Sánchez, quien laboró ininterrumpidamente durante 36 años. Como los varones debían estudiar aparte de las niñas, la enseñanza para ellos en sentido figurado se trasladó la escuela a la casa del señor Nicomedes Osuna, allí se trabajó por varios años y luego de la casa de don Nicomedes, se trasladó la escuela a donde Bautista Pérez más tarde inició su labor educativa en predios propios cedidos por el señor Aníbal Cortés. Como se nota se donaron dos espacios de tierra para la escuela, por tal razón hoy aparece la institución dividida en dos bloques separados aproximadamente 400 metros. La construcción inicial hecha en bareque y palma por descuido de una profesora se quemó, lo cual originó indirectamente la construcción de dos salones y la vivienda en material. En el año 1941, el profesor David Pava reemplazó al docente Eufrasio Sánchez, el nuevo docente laboró por espacio de 18 años, luego se logró por petición de la comunidad el nombramiento de dos profesores Oliverio Barrero y Bertulfo Pava quienes laboraron hasta 1972.

Page 23: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Al iniciar el año 1973 fue nombrada como directora la señora Edila Acosta de Moncaleano y la docente Imelda Perdomo quienes laboraron por espacio de 23 años compartiendo su labor con docentes como Alfonso Pava, Mercedes Quijano, María Quijano, Eva María Álvarez, Alonso Medina, Mejía Barreto, Rafael Espinosa, Rosa Tulia Blanca Durán de Leguizamón, Mercedes Villanueva y Jorge Ocaña. Desde 1980 la comunidad cuenta con una biblioteca dotada con 1100 libros que en la actualidad no cuenta con bibliotecario. De los años 80 a los 90 el ejército nacional en una campaña educativa, cedió en varias ocasiones a soldados provenientes de normales como docentes en esta Institución En el año 1994 fue nombrado el docente Félix María Almario Castro en reemplazo de Edila Acosta, la escuela ha crecido en su planta física, se han construido 3 salones más, la cancha múltiple y se ha pavimentado las entradas de los dos bloques. Notoriamente ha aumentado el número de alumnos y de grados Los docentes que a partir de 1994 han compartido su labor con el director han sido María Inés Rodríguez, Flor Alba Cutiva, Raquel Vergara, Yamilet Mantilla, Luz Dary Villalba, Elizabeth Salas, Irma Stella Guzmán, Ana Sofía Albadan, Jair Vera Bahamón, Elizabeth Acosta, Norma Hernández, Deisy Miranda, Edna Consuelo Romero, Marta Lucía Rojas, Carlos Alberto Merchán, Rubén Darío Mendoza Arias, María Janet Gutiérrez Valle, Clara Rosa Galeano de Rivera, Transito Veloza y Luz Ángela Salgado. En el año 1992 la Secretaria de Educación del Tolima, autorizó la apertura del ciclo de preescolar en la escuela rural Mixta Colegio, hoy María Inmaculada, la dotación del mismo la asumió la administración municipal y nombró por contrato a Luz Ángela Salgado y luego a María Inés Rodríguez, profesoras en preescolar, luego asumió el grado la docente Raquel Vergara, luego la reemplazó Luz Dary Londoño, después asumió el cargo Yamilet Montilla, luego Guadalupe Acosta y desde 1996 hasta la fecha le ha correspondido el manejo del preescolar a la docente Elizabeth Acosa Guerra. En el año 1997 inicio el grado sexto en la Escuela El Colegio en la jornada tarde, con los docentes Ana Sofía Albadan y Jair Vera, en el año 1998 no funcionó el bachillerato por falta de docentes, se reinicia en el año 1999 bajo la administración municipal de Pedro José Romero, Director Félix María Almario Castro, luego en 2001 se trasladó a la Escuela Paradero en donde funciona actualmente hasta el grado décimo. En el año 2002 entra a formar parte de la Institución Educativa Rural Mixta María Inmaculada y a partir del 2008 es la sede número uno de la Institución Educativa María Inmaculada. Allí laboran en la actualidad las docentes: Norma Luna Hernández, Lucy Yaneth Duarte Méndez, Clara rosa Galeano de Rivera y maría Yaneth Gutiérrez Valle. Se cuenta con dos sedes la uno junto a la iglesia donde se encuentra la rectoría, secretaria, el grado preescolar y la biblioteca La sede dos donde funcionan los grados de primero a quinto de primaria

Page 24: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN Las comunidades educativas de La Institución María Inmaculada tienen su asentamiento en una zona agrícola, con pocos propietarios de tierras, y unos cuantos poseedores de grandes extensiones. La mayor parte de la población de las veredas poseen su vivienda en un reducido espacio al lado y lado de la vía principal que atraviesa la zona. En el pequeño espacio que poseen como solares, cultivan algunos productos típicos de la región (limón, guayaba, anón, marañón, coco, plátano, cachaco, mamoncillo, ciruelo etc.) en pequeñas cantidades, lo cual indica que están en un estrato socioeconómico bajo. Son personas dedicadas a la agricultura, artesanías, jornal, cuidado de fincas, algunos deben salir de las veredas a buscar otras fuentes de ingreso en la zona urbana de Flandes, Espinal, Girardot y Ricaurte, en trabajos como: construcción, recreación, recolección de cosechas, extracción de material de rio, entre otras. Para la obtención del sustento diario también las mujeres contribuyen con la economía del hogar, fabricando arepas, insulsos, envueltos de plátanos, jabón de la tierra, junto con productos de pan coger los cuales son comercializados en los centros de abastos en Girardot, Espinal e Ibagué, e igualmente se emplean en las Albahaqueros, Incubadoras, Piscícolas y Cultivos de palma. De acuerdo a todas las anteriores actividades el salario promedio de las familias oscila entre el mínimo y menos del mínimo. En la vereda Colegio no se cuenta con un centro de salud para atender la población del sector y afrontar los problemas de salud que padecen los pobladores de la región, los niños presentan continuamente molestias de gripas, infecciones respiratorias, dolores de estómago, dolor de cabeza, problemas de piel, deficiencias nutritivas, mal aspecto físico, desaliento, problemas dentales, de aprendizaje y de visión. Las viviendas son pequeñas, insuficientes e inadecuadas se convierten en sitios de hacinamiento, en fin son viviendas del estrato cero (0) y uno (1) del SISBEN En la vereda hay servicio de luz, posee regular servicio de agua en cantidad, calidad y cobertura, los aljibes de los cuales se proveen de agua los habitantes están contaminados por Coliformes. A pesar de ser una zona altamente poblada no posee servicio de alcantarillado, las basuras son arrojadas alrededor de las viviendas, servicio de gas en pipetas, servicio de internet muy regular y escaso. La Institución por su parte le brinda a la comunidad la oportunidad de estudiar a los niños desde el grado Preescolar hasta el grado once de Educación Media Académica e igualmente les brinda a los adultos la educación por CICLOS con las metodologías de CAFAM y SAT. A la vereda se llega por la carretera central hacia el Espinal, se ingresa por una via sin pavimento, tiene varios caminos de acceso a los diferentes sectores de la misma, es transitada por vehículos de servicio urbano, particulares, camiones para transportar ganado, albahaca, frutas, alimentos y otros, además transitan motos y bicicletas, que levantan polvo continuamente. En la Vereda hay una iglesia católica, un parque en regular estado y pequeño, muchas tiendas donde funcionan canchas de tejo y tomaderos, hay pistas de baile que funcionan cada fin de semana. La Junta de Acción Comunal no realiza acciones que conlleven a mejorar la situación ambiental y en el plan de desarrollo no hay políticas que permitan cambiar esta situación

Page 25: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS DEL PRAE GENERAL: Concientizar, orientar, implementar e involucrar de manera directa a la comunidad de las veredas de Flandes en el uso eficiente, el manejo, cuidados y recuperación del ambiente con respecto al recurso hídrico.

ESPECIFICOS: Crear una conciencia ambiental que conlleve a mejorar el uso de los recursos y mitigar los problemas ambientales del entorno especialmente el recurso hídrico. Incentivar el espíritu creativo, crítico y participativo de la comunidad en la solución de problemas ambientales. Recuperar los valores perdidos para que la comunidad, respete, cuide, preserve y recupere en entorno, especialmente el recurso hídrico.

ENFOQUE PEDAGODICO: PEDAGOGÍA DIALOGANTE

La Pedagogía Dialogante, es una propuesta metodológica que pretende interrelacionar los modelos pedagógicos hetero-estructurados de la Escuela Tradicional, con los modelos pedagógicos auto-estructurados de la Escuela Nueva o activa. El modelo pedagógico dialogante, propone que el conocimiento se construye fuera de la escuela, y se reconstruye a partir del dialogo pedagógico que se da entre el estudiante, el saber y el docente.

Page 26: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

El contexto social y cultural , adquieren un papel fundamental en la Pedagogía Dialogante, ya que estos moldean, demarcan, configuran y constituyen sus actitudes, ideas y representaciones mentales, determinando de tal forma sus procesos cognitivos, valorativos y praxiológicos. La Pedagogía Dialogante plantea como educación, el desarrollo del estudiante, y su propósito central, es la interdependencia integral y escalonada, de las tres dimensiones del ser humano: la dimensión cognitiva o analítica, la dimensión afectiva, y la dimensión de la praxis. El modelo pedagógico dialogante tienes cuatro postulados que son: 1. Propósitos. 2. Contenidos. 3. Estrategias pedagógicas. 4. Evaluación. VYGOTSKY Llamado el Mozart de la psicología su idea fundamental fue que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. Señala que la inteligencia se desarrolla gracias aciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el niño encuentra en su medio ambiente. REUVEN FEUERSTEIN: Plantea cinco principios básicos para que se produzca la modificabilidad:

Los seres humanos son modificables El individuo con el cual estoy trabajando es modificable Yo soy capaz de modificar al individuo Yo puedo ser modificado La sociedad es modificable

ENFOQUE DIDÁCTICO : Activo

Dentro de esta perspectiva se entiende que la función e ideal de la escuela es formar en la vida y para la vida misma, por ello enseña lo que conviene a cada cual para su propia vida en el presente y en el futuro. El estudiante aprende en su propia actividad autónoma y en compañía de sus compañeros para potenciar su auto-formación, de aquí se le conozca como un método auto-estructurante. El docente antes que asumir una actitud de supuesta neutralidad valorativa, acepta su compromiso emocional afectivo en la construcción del conocimiento, en la que él es un guía respetuoso, con una actitud de reconocimiento del otro: su estudiante como protagonista del proceso enseñanza-

Page 27: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

aprendizaje. Participa como uno más de los estudiantes de la clase, con la convicción de que se aprende cada vez que se pretenda enseñar. Así se otorgan conocimientos para resolver problemas de la vida cotidiana y para utilizar de mejor manera el entorno (recursos físico – afectivos). Esta enseñanza se realiza de acuerdo al interés manifestado por el estudiante, a través de centros de interés o proyectos de aula que le permitan experimentar. Desde este enfoque la evaluación antes que un mecanismo de verificación de la acumulación de los conocimientos, como estrategia de dominio, se asume como una oportunidad más para crecer, se contemplan varias formas, utilizando la co-evaluación y la autoevaluación Teniendo en cuenta el enfoque pedagógico y los objetivos del PRAE, vemos que el enfoque didáctico activo, nos permite hacer del estudiante el eje del proceso para convertirlo en el protagonista de su propio desarrollo integral, mirando toda la problemática que se presenta en su entorno, que se ve afectado por las malas práctica, la falta de conciencia ambiental y la perdida de los valores que le permitan tener un mejor ambiente y así mismo mejorar su calidad de vida, en cada proyecto de las diferentes áreas se tendrá en cuenta las premisas de este enfoque.

EJES RELACIONALES PARA LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Concepto De Interdisciplina El término interdisciplinariedad surge por primera vez en 1937 y le atribuyen su invención al sociólogo Louis Wirtz. Según Tamayo y Tamayo(2004) la interdisciplinariedad es definida como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. También es un proceso dinámico que busca proyectarse, con base en la integración de varias disciplinas, para la búsqueda de soluciones a problemas de investigación, por lo cual, excluye la verticalidad de las investigaciones como proceso investigativo. Demanda el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando la elaboración de nuevos enfoques metodológicos más idóneos para la solución de los problemas, aunque su organización resulta compleja, ante la particularidad de cada disciplina científica, que posee sus propios métodos, normas y lenguajes. Es en fin una filosofía y marco metodológico que podría caracterizar la práctica científica consistente en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es considerada una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación.

Page 28: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

EJEMPLO DE INTERDISCIPLINA

CONCEPTO DE TRANSVERSALIDAD Federico Velásquez de Castro TEMAS TRANSVERSALES EDUCACIÓN AMBIENTAL Orientaciones, actividades, experiencias y materiales. Ed. Ministerio de Educación y Ciencias /Narcea Madrid 1995. LA TRANSVERSALIDAD Para estudiar la transversalidad es conveniente partir de lo que, durante mucho tiempo, se ha conocido como educación integral. Este enfoque de la educación, presente en las nuevas pedagogías, se propone entender a los alumnos no sólo como meros receptores de información y conocimientos –como venía siendo común en la enseñanza clásica- sino como personas cuya formación va más allá de las asignaturas curriculares. En este sentido, la educación integral tiene unos valiosos precedentes en los diferentes documentos y manifestaciones de la UNESCO en donde plantea como objetivo último de la Educación para la Vida.

Page 29: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

EJEMPLO DE TRANSVERSALIDAD

COMPONENTES PROYECTIVOS Utilizando el enfoque pedagógico dialogante, donde se tiene en cuenta las tres dimensiones del ser humano (cognitiva, afectiva, praxis), las cuales permiten la modificación del mismo y con el enfoque didáctico activo, llegaremos al cambio del pensamiento cotidiano con respecto al manejo, uso y preservación del recurso hídrico, hacia un pensamiento científico donde el individuo vea la necesidad de conocer a fondo temas importantes sobre el recurso hídrico en enciclopedias, internet, personal capacitado en el tema, y lo lleve a cambiar su actitud frente al manejo del mismo, lo cual hará mejorar su calidad de vida en todos los aspectos, facilitando la solución de problemas cotidianos, mejorando la utilización de los recursos de su entorno, a través de proyectos en las diferentes áreas del conocimiento y donde tengan participación toda la comunidad educativa, proporcionándoles las herramientas, normas , recursos legales que le ayuden a gestionar todo aquello que le permita el cuidado, la preservación y conservación del recurso para su beneficio y el de las futuras generaciones, logrando cambiar el contexto.

Page 30: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

Estrategia educativa. Propuesta curricular: A través de la malla curricular que se incluirá en el plan de estudios, se trataran los temas relacionados con el problema ambiental, tales como el recurso hídrico, su adecuado manejo, su potabilidad, reformular y recuperar los valores ambientales, que se han perdido, concepto de ambiente, contaminación, calidad de vida, entre otros, estos formulados teniendo en cuenta las competencias científicas y ciudadanas de cada nivel y área las cuales se desarrollaran a través de actividades pedagógicas dependiendo el grado. Flexibilización curricular: Con la elaboración del PRAE, de la INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA, será factor determinante el cambio de actitud y el sentido de pertenencia de la comunidad frente a su entorno, ampliando el concepto de ambiente e incluir en ellos el compromiso frente a las nuevas generaciones, que diferencien el uso y abuso de los recursos, la redistribución de los mismos y su comportamiento frente a las realidades emocionales, ambientales, sociales y culturales que lo rodean, que permitan la construcción de competencias ciudadanas para transformar, fomentar y construir nuevos esquemas mentales, haciéndolos más responsables frente al manejo adecuado de los recursos especialmente el hídrico. Se tendrán en cuenta las áreas obligatorias: ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, matemáticas, español, artística, ética, en ellas se tendrán en cuenta el desarrollo de las competencias comunicativa, interpretativa, argumentativa, propositiva, identificación, indagación, explicación, socio-afectiva, las competencias ciudadanas que le permite a los individuos ser sujetos sociales activos de derechos, que pueda ejercer plenamente la ciudadanía respetando, difundiendo, defendiendo, garantizando y restaurando sus derechos, que apunten al desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial de las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas, y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación, que deben estar explícitas en todo proyecto educativo institucional.

ELEMENTOS DE INSTITUCIONALIZACION El PRAE se incluirá dentro del componente pedagógico- curricular en el plan de estudios, además en el componente comunitario a través de los proyectos transversales de extensión a la comunidad, con el fin de dar formación, apoyo a los proyectos de vida de los estudiantes, establecer acuerdos de convivencia, utilización del tiempo libre en el mejoramiento del entorno. Dentro de la auto-evaluación institucional se incluirá su importancia y desarrollo dentro de la gestión comunitaria, para concientizar a la comunidad en su cambio de actitud, y sentido de pertenencia por su entorno, para mejorar la calidad de vida, modificando a través de actividades prácticas su pensamiento con respecto al uso, conservación y preservación del recurso hídrico. Es de mucha importancia cambiar el pensamiento cotidiano del individuo al pensamiento científico con argumentos que le permitan cambiar las prácticas en el manejo del recurso hídrico, permitiendo mejorar su salud y calidad de vida, haciendo el entorno más agradable y evitando la contaminación de los alimentos y productos que cultivan en sus terrenos-

Page 31: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

En el marco de la educación, Mortinore señala que “la escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz maximiza las capacidades de las escuelas para alcanzar estos resultados. Lo que supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia escolar”. Este horizonte de calidad toma cuerpo y encuentra una situación propicia cuando el centro sabe lo que hace y por qué lo hace y está dispuesto a hacerlo de una forma permanente cada día mejor. Haciendo practico el enfoque pedagógico dialogante y el enfoque didáctico activo nuestro ambiente escolar mejorar su calidad educativa, ya que el principal protagonista de este proceso será el mismo estudiante, donde tendrá la posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades y sus dimensiones para lograr una educación integral adquiriendo conocimientos que permitan cambiar sus valores con respecto al medio ambiente, a calidad de vida y aplicación de actividades que permitan cambiar su entorno. ELEMENTOS DE PROYECCION LOGROS: - socialización y ejecución del PRAE, en la comunidad - formar ciudadanos conscientes de la problemática ambiental existente y que formule acciones para prevenirlos y buscarles solución . - promover en la comunidad la cultura ambiental, que permita el cuidado, buen uso y manejo del recurso hídrico-

- Rescatar los valores perdidos para lograr un ambiente sano en el aspecto social, que permita mejorar el entorno y preservación de los recursos.

- Realizar campañas de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) - Capacitar a la población en el buen mantenimiento de los aljibes, purificación del agua.

Para el desarrollo del PRAE, se presentaron muchas dificultades, en la recolección de la información, de los diferentes problemas del municipio como de la vereda, no hay datos específicos de algunos aspectos relevantes para la realización de los goffin, los espacios en la institución fueron muy pocos debido al cronograma ya registrado para el año lectivo. Ese PRAE, debe permearse en todas las sedes de la institución, pues la problemática es similar, y se debe dar a todas las comunidades, la misma capacitación, para alcanzar los logros previstos, así mismo en el EOT municipal para que desde allí se puedan hacer gestiones, para mejorar la calidad de vida y el mejoramiento del entorno. Necesidades cuales Porque razón de

la necesidad rrrrrrrrrrr

requerimientos de la necesidad

fuentes Gestiones Resultados esperados de la resolución de necesidades

TECNICAS

FINANCIERAS

OTRAS

Page 32: PRAES INSTITUCION MARIA INMACULADA VEREDA EL COLEGIO ... · Magdalena. Este proyecto no es reciente, está incluido en el documento CONPES 3256 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo

MALLA CURICULAR PREGUNTA RELEVANTE; ¿QUE ESTRATEGIA PEDAGOGICA SE DEBE IMPLEMENTAR EN EL PRAE DE LA I. E. Ma. INMACULADA QUE PERMITA PROMOVER, DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y RESPETO POR LAS NORMAS AMBIENTALES VIGENTES, FORJANDO UNA CULTURA CIUDADANA QUE SEA COHERENTE CON LA PROBLEMÁTICA ACTUAL QUE AFECTA DIRECTAMENTE EL RECURSO HIDRICO?

Anexo 1

En el marco de la educación, Mortinore señala que “la escuela de calidad es aquella que promueve el

progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y

emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.

Un sistema escolar eficaz maximiza las capacidades de las escuelas para alcanzar estos resultados. Lo

que supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia escolar”. Este horizonte de calidad toma

cuerpo y encuentra una situación propicia cuando el centro sabe lo que hace y por qué lo hace y está

dispuesto a hacerlo de una forma permanente cada día mejor.

Utilizando el enfoque de pedagogía dialogante donde se tienen en cuenta las tres dimensiones del ser

humano (cognitiva, afectiva y praxis) y el enfoque didáctico Activo podremos lograr un cambio en el

pensamiento cotidiano de la comunidad hacia un pensamiento científico con respecto al manejo, uso y

preservación del recurso hídrico, donde el individuo pueda reconocer que al cambiar su actitud frente

al tema puede lograr una mejor calidad de vida en todos los aspectos, pudiendo resolver problemas ya

utilizando en forma correcto los recursos del entorno a través de proyectos que involucren a toda la

comunidad.