5
Práctica III

Práctica IIIPráctica fi nal 2 Práctica final III Para este último bloque de unidades, vamos a modificar la infraestructura de la empresa PEQUE, S.A., que tenemos:Tipo de hardware

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica IIIPráctica fi nal 2 Práctica final III Para este último bloque de unidades, vamos a modificar la infraestructura de la empresa PEQUE, S.A., que tenemos:Tipo de hardware

Práctica III

Page 2: Práctica IIIPráctica fi nal 2 Práctica final III Para este último bloque de unidades, vamos a modificar la infraestructura de la empresa PEQUE, S.A., que tenemos:Tipo de hardware

Práctica fi nal

2

Práct ica f inal I I IPara este último bloque de unidades, vamos a modificar la infraestructura de la empresa PEQUE, S.A., que tenemos:

Tipo dehardware Sistema operativo Discos duros Usuarios

TIPO 1(5 equipos)

WINDOWS XP

• Se instala el SO en la partición primera del disco duro 1. 15 GB.• Resto de disco, una partición extendida con una unidad lógica de

5 GB cada una. Administración

TIPO 2(10 equipos)

• Se instala el SO en el disco duro 1. 40 GB.• Segundo disco duro: una partición primaria de 40 GB.

TIPO 3(16 equipos)

WINDOWS 7

• Se instala el SO en el disco duro 1. 40 GB.• Segundo disco duro: dos particiones:

o Una primaria de 40 GB.o Una partición extendida con una unidad lógica de 10 GB.

Contabilidad y Dirección

TIPO 4(3 equipos)

UBUNTU 11.10• Se instala el SO en el disco duro 1. 20 GB.• Segundo disco duro: 20 GB particionado completo en EXT3 para

copias de seguridad. Informática

Tabla 1

Tipo dehardware Sistema operativo Software adicional Observaciones

TIPO 1WINDOWS XP

OFFICE 2010 Professional Se instala con partición de todos los discos duros. El sistema se debe iniciar como Administrador.TIPO 2

TIPO 3 WINDOWS 7

Tabla 2

ComprasN.º equipo Tipo Nombre equipo Usuario principal

1 1 Administracion01 Administrador

2 1 Administracion02 Administrador

… … … …

… … … …

15 2 Administracion15 Administrador

ContabilidadN.º equipo Tipo Nombre equipo Usuario principal

16 3 Contabilidad16 Userconta

17 3 Contabilidad17 Userconta

… … … …

30 3 Contabilidad30 Userconta

Tabla 3

Page 3: Práctica IIIPráctica fi nal 2 Práctica final III Para este último bloque de unidades, vamos a modificar la infraestructura de la empresa PEQUE, S.A., que tenemos:Tipo de hardware

3

Práctica fi nal

Práct ica f inal I I IDirección

N.º equipo Tipo Nombre equipo Usuario principal

31 3 Direccion Userdirector

InformáticaN.º equipo Tipo Nombre equipo Usuario principal

32 4 Informatica01 Userinfor

33 4 Informatica02 Userinfor

34 4 Informatica03 Userinfor

Tabla 3

Contabilidad, administración, informática y dirección

N.º equipo Dirección IP Máscara de subred Puerta de enlace

1 192.168.1.1

255.255.255.0En nuestro caso192.168.1.254

2 192.168.1.2

3 192.168.1.3

… …

31 192.168.1.31

32 192.168.1.32

….

34 192.168.1.34

Tabla 4

NOTA: Si alguna de estas configuraciones no se encuentran como aparecen en las tablas anteriores, deberemos realizarlas para que así sea antes de hacer las cuestiones propuestas.

Qué tenemos que hacer:

Considerando todo lo anterior, la empresa FAZER, S.L., después de hablar con el director de PEQUE, S.A., decide modificar la infraestructura informática actual respecto al departamento de informática, ya que ha adquirido otros 12 equipos nuevos, de tal forma que el departamento aho-ra contará con 15 equipos Linux.

1. FAZER, S.L., detecta que la instalación original realizada en los equipos Linux no satisface en la actualidad las necesidades de la empresa y en particular del departa-mento de Informática. Por tal motivo, deciden modificar la instalación de estos equipos sabiendo que cada uno de ellos dispone de dos discos duros de 20 GB y el resto de hardware es compatible con el SO Ubuntu 11.10.

A. Realizar una nueva instalación en los equipos Linux eliminando todas las particiones efectuadas en los discos hasta el momento.

B. La nueva instalación se realizará sobre el primer disco duro en una partición primaria de tipo EXT3, con un tamaño de 15 GB. En ese mismo disco duro se reali-zará una partición, justo a continuación de la prima-ria, para SWAP con un tamaño de 4 GB.

C. En el disco principal queda 1 GB de disco que parti-cionaremos en formato FAT32, para guardar aplica-ciones y archivos obtenidos de equipos Windows.

D. El segundo disco duro se particionará con una par-tición primaria en formato EXT3, de un tamaño de 15 GB, y una partición extendida con una unidad lógica en formato EXT2 del resto de espacio en disco.

Page 4: Práctica IIIPráctica fi nal 2 Práctica final III Para este último bloque de unidades, vamos a modificar la infraestructura de la empresa PEQUE, S.A., que tenemos:Tipo de hardware

Práctica fi nal

4

Práct ica f inal I I I

E. En el proceso de instalación en estos equipos introdu-ciremos los siguientes datos:

• El usuario que realiza la instalación se llamará Use-rinforXX y tendrá una contraseña de 8 caracteres entre los que se encontrarán números y letras ma-yúsculas y minúsculas.

• El nombre del equipo será informática_XX.

• XX es el número del equipo dentro del aula.

2. Una vez instalados los equipos como hemos indicado, realizaremos algunos ajustes en su configuración:

A. Todos estos equipos pertenecerán al grupo de traba-jo Informática. Para ello tendremos que comprobar el nombre de los equipos, así como la pertenencia al grupo de trabajo.

B. En cada equipo se darán de alta cuatro usuarios nue-vos. El nombre de los mismos será INFORnombre. En donde pone nombre indicaremos cualquier nombre.

C. Crearemos un grupo de usuarios llamados INFOR-MATICA en el que integraremos los cuatro usuarios dados de alta así como al usuario principal.

D. Los dos primeros de los nuevos cuatro usuarios serán administradores del sistema, tendrán contraseña, que caducará y que deberán cambiar en el siguiente ini-cio de sesión.

E. A cada usuario se le asignará como directorio inicial de trabajo una carpeta nueva que coincidirá con su nombre y que se habrá creado en la partición lógica del segundo disco duro.

F. A cada usuario se le crearán dos carpetas en su direc-torio personal de trabajo: DOCUMENTOS y CONFI-GURACION.

G. Estas dos carpetas estarán compartidas para todos los usuarios de la red y serán accesibles por cualquier usuario del equipo. Es por lo que modificaremos los permisos para conseguir lo que queremos.

H. En cada equipo estará instalada una impresora local, compartida, y la impresora del director.

I. Cada equipo, además de la impresora local y de la del director en red, tendrá al menos instalada la impresora del siguiente equipo del departamento de Informática. Es decir, el equipo informatica01̧ tendrá instalada su impresora local, llamada impre-sora01, la del director, con el nombre que tenga y la impresora impresora02 que pertenece al equipo informatica02. El equipo informatica02, tendrá sus propias impresoras además de la del equipo infor-

matica03, etc. El equipo informatica15 tendrá sus impresoras y la compartida del equipo informati-ca01.

J. Cada equipo tendrá una identificación de red en el rango 192.168.1.150+XX, en donde XX será el núme-ro del equipo en la red, en nuestro caso en el aula, con una máscara de subred 255.255.255.0 y como puerta de enlace la que te indique el profesor.

K. Como ya sabemos, el equipo del director tiene una carpeta compartida para todos los usuarios de la red llamada DIRECTOR. Esta carpeta está mapeada para los equipos Windows como unidad lógica.

L. Haremos que esta carpeta se monte en el sistema de archivos de cada equipo Linux al iniciar el equipo.

M. Configuraremos las actualizaciones de cada equipo para que se analicen los posibles cambios una vez por semana.

N. Eliminaremos los servicios innecesarios para que el equipo arranque de forma más eficiente.

3. Configuraremos la pantalla inicial de cada equipo para que de forma predeterminada el usuario principal sea el que inicie sesión en el sistema y se permita el acceso a root desde la pantalla. También mostraremos un logotipo diferente por cada usuario dado de alta en el sistema.

4. Comprobaremos que podemos acceder de unos equi-pos a otros, que tenemos acceso a las carpetas, impre-soras, acceso a Internet, etc.

5. Después de realizar esta configuración, FAZER, S.L., recomienda realizar una copia de seguridad de los equipos con Linux sin alterar la estructura de los discos duros, ya que se han detectado problemas en algunos de los equipos de este departamento. Se realizará una copia con partimage y otra con fsarchiver.

6. Efectuada la copia de seguridad y comprobado que el sistema arranca correctamente, se realiza la siguiente instalación de software. Descargar con el navegador re-konq (si no está instalado, hay que instalarlo) e instalar las siguientes aplicaciones:

A. Adobe Acrobat Reader en todos los equipos con Li-nux.

B. Instalar la interfaz gráfica KDE para que al menos el usuario principal pueda iniciar sesión con este entorno.

C. Instalar todas las herramientas necesarias para la ges-tión de los equipos: hardfinfo, alien, qtparted, gnome-schedule, bum, partimage, etc.

Page 5: Práctica IIIPráctica fi nal 2 Práctica final III Para este último bloque de unidades, vamos a modificar la infraestructura de la empresa PEQUE, S.A., que tenemos:Tipo de hardware

5

Práctica fi nal

Práct ica f inal I I I

D. Avast: Antivirus gratuito.

E. Skype: Descarga desde http://www.skype.com/download/skype/linux/ el paquete skype-ubuntu_2.2.0.35-1_i386.deb (o el último que haya) para instalar el progra-ma de VOIP que permite telefonía IP en tu equipo.

7. Realizadas todas las operaciones anteriores, comproba-remos que podemos iniciar sesión con un usuario cual-quiera en el equipo, que podemos cambiar de sesión de

usuario, y que el equipo se suspende y cierra de forma correcta.

8. Rellenaremos la tabla de configuración, expuesta en las unidades anteriores, por cada uno de los equipos.

9. Documentaremos todo el proceso de instalación, confi-guración y modificación de la infraestructura de la em-presa, indicando datos tales como: particiones, usuarios, sistemas de archivos, carpetas compartidas, impresoras instaladas, configuración de red, etc.