63
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y diagnóstico de dos sub-áreas dentro de la cuenca del río PicoiquénAlumnos Rubén Artigas, Camila Carrasco, Carla Leviqueo, Nayadeth Muñoz, Franco Pérez, Kasandra Sáez, Paula Sánchez, Pablo Vargas. Profesores Alejandro Espinosa, Alejandro Herrera, Patricio Pacheco, Mauricio Reyes. TEMUCO CHILE ENERO 2018

PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES

PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación,

caracterización y diagnóstico de dos sub-áreas

dentro de la cuenca del río Picoiquén”

Alumnos

Rubén Artigas, Camila Carrasco, Carla Leviqueo, Nayadeth Muñoz, Franco

Pérez, Kasandra Sáez, Paula Sánchez, Pablo Vargas.

Profesores

Alejandro Espinosa, Alejandro Herrera, Patricio Pacheco, Mauricio Reyes.

TEMUCO – CHILE

ENERO 2018

Page 2: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

INTRODUCCIÓN

Presentación

La “Práctica Integrada II” es una actividad curricular de la carrera de

Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera y se realiza en el

marco del Acuerdo Voluntario de Gestión de Cuencas (AVGC) de la subcuenca del

río Picoiquén, ubicada en la comuna de Angol, Región de La Araucanía, iniciativa

liderada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. En este acuerdo, la

Universidad de La Frontera adquiere voluntariamente compromisos y metas para el

cumplimiento de los objetivos del AVGC, entre las cuales destacan Apoyar en la

generación de información que posibilite diagnosticar los procesos de erosión del

suelo en la cuenca del río Picoiquén y Preparar cartografía base con información

integral de las actividades productivas disponibles de la cuenca.

I.II Descripción del proceso

Para el cumplimiento de los compromisos y metas adquiridos por la

Universidad de La Frontera en el marco del AVGC de la Cuenca del río Picoiquén la

Practica Integrada II propone que los estudiantes puedan abordar una situación real,

para identificar, caracterizar y diagnosticar la situación actual de un territorio en

relación a las problemáticas relacionadas con el uso de los recursos naturales

presentes en él.

El proceso de la actividad curricular consta de tres etapas:

1. Etapa de recopilación de información secundaria: un total de nueve días

hábiles para la búsqueda, recopilación y sistematización de información

secundaria, generar propuestas y metodologías para trabajo en terreno.

2. Etapa trabajo en terreno, un total de cinco días hábiles para el levantamiento

de información primaria y verificación en terreno de la información secundaria

recopilada.

3. Etapa de análisis y procesamiento de información, un total de cinco días

hábiles para procesar y analizar la información primaria obtenida en terreno.

Page 3: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Además, generar un diagnóstico y caracterización de la Cuenca del río

Picoiquén con información primaria y secundaria.

Objetivos

Objetivo General

Abordar una situación real, para identificar, caracterizar y diagnosticar la situación

actual de un territorio en relación a las problemáticas relacionadas con el uso de los

recursos naturales presentes en él.

Objetivos Específicos

1. Delimitar la Cuenca del Río Picoiquen y un área de estudio dentro de la

Cuenca para identificar y caracterizar componentes bióticos y abióticos.

2. Identificar y caracterizar los componentes socioeconómicos y socio culturales

del área de estudio

3. Obtención de información primaria y verificación en terreno de información

secundaria

4. Generar propuestas o soluciones a problemáticas relacionadas con los

recursos naturales presentes en el área de estudio.

Page 4: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de Estudio

La cuenca del río Picoiquén comprende las localidades rurales de Chanleo, Vegas

Blancas, El Manzano, Aguas Frías, Rucapillán, La Selva, Los Alpes, Las Bandurrias

y gran parte de la superficie del Parque Nacional Nahuelbuta (alrededor de 6800 ha)

con una superficie aproximada de 21.870 ha.

Para la primera etapa, correspondiente a la recopilación de información y

caracterización, se utilizó el límite de la cuenca (la Línea Divisoria de Aguas) como

Área de Estudio, mientras que para la etapa de recopilación de información primaria

en terreno se definió un área menor dentro de la cuenca, que se corresponde con las

localidades de Chanleo, Vegas Blancas y Parque Nacional Nahuelbuta, ocupando

los límites de las localidades rurales definidas por el último CENSO (2016) y

abarcando una superficie total de 6.400 ha.

Fauna

Macroinvertebrados bentónicos: Los macroinvertebrados bentónicos de agua dulce

son organismos que viven en hábitats acuáticos en alguna etapa de su ciclo de vida,

lo forman un grupo diverso de animales desde gusanos hasta insectos. La presencia

de especies de invertebrados en el bentos en un lugar determinado está controlada

por un gran número de factores (O’neill, et al., 1989). Estos factores van desde su

distribución biogeográfica, condiciones físicas (en especial corrientes y sustratos en

arroyos y ríos) y la calidad físico - química del agua (Domínguez y Fernandez, 2009).

En particular, los ríos son sistemas dinámicos cuyas comunidades responden

espacial y temporalmente a la interacción entre los factores externos, determinados

por su cuenca de drenaje; e internos, definidos por las características del cauce y su

valle. Debido a esto se ha considerado a los ríos como un elemento conector de la

dinámica acuática y terrestre (Junk y Wantzen, 2004).

Page 5: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Los macroinvertebrados bentónicos destacan como indicadores biológicos más

utilizados de los ecosistemas fluviales, entre los órdenes bioindicadores de calidad

de aguas encontramos Ephemeroptera, Trichoptera, Plecoptera y Coleoptera.

Orden Ephemeroptera: Las ninfas de efemerópteros son siempre acuáticas y

se les puede encontrar en aguas corrientes como estancadas. Por vivir en variadas

ambientes, el grupo posee una tolerancia diferencial a diferentes grados de

contaminación, por lo cual han sido muy usados como indicadores de

contaminación.

Orden Trichoptera: Es uno de los órdenes más importantes en la cadena

alimentaria, son parte de la dieta de anfibios, peces, murciélagos y otros animales.

Son potenciales indicadores de contaminación, distintas especies toleran

diferencialmente cambios de concentración de sustancias de desechos.

Orden Plecoptera: Constituyen parte importante de la dieta de los peces y son

utilizados por los pescadores fluviales como cebo, vulgarmente son conocidos como

“moscas de las piedras”.

Son muy intolerantes a la polución y están ausentes en aguas estancadas en las que

el contenido de oxígeno es bajo.

Orden Coleoptera: La riqueza de coleopteros acuáticos es mayor en

ambientes lénticos aunque hay familias que habitan exclusivamente en ambientes

lóticos y son asociados a aguas bien oxigenadas.

Page 6: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Metodología

El trabajo consistió en la sistematización de información y diagnósticos preliminares

sobre la cuenca del Río Picoiquén, centrada en los ámbitos biofísico, sociocultural y

socioeconómico, donde cada uno contó con distintos objetivos que se llevaron a

cabo en dos fases, una primera fase de recopilación y sistematización de

información secundaria respecto a la cuenca del Río Picoiquén, y una segunda fase

de levantamiento de información a través de muestreos y encuestas en un área de

menor superficie definida según zonificaciones disponibles.

Ámbito Biofísico

Recopilación

La recopilación de información se realizó a través de búsqueda de coberturas SIG en

sitios de servicios públicos como CONAF, DGA, entre otros, pero principalmente en

la Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE) del Ministerio de Bienes Nacionales.

También se realizó una búsqueda web de documentos que tuvieran información

sobre la cuenca, como Instrumentos de Planificación (PLADECO de Angol),

Diagnósticos realizados previamente al alero del Acuerdo Voluntario de Gestión de

Cuencas, Líneas de Base de proyectos, entre otros. Esta información se procesó en

software SIG para obtener mapas temáticos descriptivos sobre suelos, hidrografía,

relieve, fauna y vegetación, así como un mapa de riesgo de erosión para la cuenca.

Generación de cartografía

Se generó cartografía descriptiva de la cuenca a través del uso de SIG, esto es,

mapa de ubicación, límites de la cuenca y el área de estudio, entre otros.

Para la descripción del relieve, suelo y vegetación de la cuenca se utilizaron

coberturas ráster y vectoriales disponibles públicamente en distintos servicios. Una

de las más importantes fue el modelo digital de elevación obtenido del Servicio

Page 7: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Geológico de los Estados Unidos, que permitió hacer una delimitación más exacta

de la cuenca, realizar un mapa de relieve y obtener una cobertura de pendiente que

se utilizó como insumo para otros mapas.

Con respecto a erosión, se generó un mapa de riesgo de erosión para la cuenca a

partir de coberturas de pendiente, capacidad de uso de suelo, cobertura vegetal y

precipitaciones. La metodología usada fue la generación de coberturas en formato

ráster, las que fueron reclasificadas en 10 niveles y sumadas con iguales

ponderaciones a través del uso de SIG. Para generar un mapa en que se visualicen

zonas críticas según riesgo de erosión, se designaron los niveles 6 a 10 como alto

riesgo.

Para la caracterización de la cuenca en cuanto a vegetación, se generaron mapas

de tipos forestales y uso de suelos, a partir del catastro de bosque nativo elaborado

por la CONAF en 2013. Con estos mapas se identificaron zonas húmedas

catalogadas como “humedales”, por lo que se decidió verificar si se trataba

efectivamente de humedales o no, para luego generar propuestas de conservación

en caso de que si lo fueran (Anexo 1)

Fauna

En el ámbito de la fauna, se realizó una revisión bibliográfica para determinar la

fauna con distribución o presencia potencial en la cuenca, generando un catálogo

faunístico. No se trabajó información cartográfica debido a que para fauna no se

encontraba disponible cartografía digital de manera pública.

Para la etapa de trabajo en terreno, se decidió realizar muestreos de insectos

terrestres y acuáticos (macroinvertebrados bentónicos) para complementar la

información existente sobre fauna para la cuenca.

Page 8: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Muestreo de macroinvertebrados bentónicos

Se definieron cuatro estaciones para el muestreo de macroinvertebrados bentónicos,

correspondientes a distintas zonas del Río Picoiquén (Ver Anexo 2) utilizando como

criterio la accesibilidad a dichas zonas.

Mediante la remoción y volteado manual de piedras y troncos del lecho del río se

capturaron todos los individuos adosados a éstas de forma directa y cada uno fue

almacenado en recipientes plásticos con una solución de alcohol al 70% para

mantener intactas las muestras y evitar la depredación por parte de especies

carnívoras.

Las muestras obtenidas en cada Estación fueron analizadas en el Laboratorio de

Entomología de la Universidad de La Frontera a cargo del Profesor Ramón

Rebolledo.

Instrumentos:

50 Contenedor plásticos de 50 cc

Guantes de Látex

Alcohol al 70%

Pinzas blandas

Estereomicroscopio

Guías y claves de identificación para insectos

Índice Biótico de Familia (IBF)

Método para análisis de datos que presenta una alta sensibilidad en la calidad de

agua. Los resultados hacen posible clasificar estaciones en clases de calidad de

agua (Ver anexo 3: “Valores de tolerancia de macroinvertebrados bentónicos

utilizados en la determinación de Índice Biótico de Familias (IBF)” (adaptada por

Hauer & Lamberti, 1996)

Page 9: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

IBF=∑ni*ti/N

Dónde: N= número total de individuos en la muestra

Ni= número de individuos en una Familia

Ti= puntaje de tolerancia de cada Familia

Para el cálculo del IBF, los distintos taxa fueron agrupados en sus respectivas

familias, asignando el puntaje de tolerancia sugeridos por Hauer & Lamberty (1996),

y se determinó el número total de individuos pertenecientes a cada familia. En la

Tabla 2 se presentan las tolerancias de cada familia empleadas en el cálculo del

índice; estas varían entre 0 (taxa sensible) a 10 (taxa tolerante). Para el cálculo del

índice se siguió a Hilsenhoff (1988), para lo cual los puntajes de tolerancia fueron

multiplicados por su correspondiente número de individuos. Posteriormente, los

resultados obtenidos para cada familia fueron sumados y luego divididos por el

número total de individuos de todas las familias obtenidos en la estación de

muestreo. Los valores obtenidos fueron clasificados en siete clases de calidad

(Anexo 4).

Muestreo de Coleópteros (Insectos terrestres)

Se definieron tres estaciones para el muestreo del Orden Coleoptera terrestre,

utilizando como criterio el Riesgo Potencial de Erosión y la accesibilidad. El punto

central de estas estaciones corresponde con tres de los puntos de muestreo de

macroinvertebrados bentónicos. En cada estación se instalaron un total de seis (6)

trampas, dispuestas aproximadamente cada 75 metros de distancia en dos

transectos con orientación perpendicular al eje del Río en ese tramo, tratando de

privilegiar una disposición Norte a Sur y Sur a Norte. En las cercanías de la orilla del

río se estableció el punto de inicio para cada transecto.

Mediante la metodología de trampas “pitfall” o de caída, las más eficaces y simples

para captura de variedades de coleópteros. Las trampas pitfall son un método de

captura pasiva y consiste en enterrar a ras de suelo dos vasos plásticos semi-

Page 10: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

transparentes de 105 mm de altura, 90 mm de diámetro (en la boca del cilindro) y

con una capacidad de 500cc, uno dentro del otro, el primero cumplirá función de

molde para evitar el desprendimiento de tierra y el segundo vaso contiene 200 cc de

líquido conservante (disolución agua (H2O), sal (NaCl) y detergente líquido

(Compuesto activo: Lauril Eter))

Con una distancia total de 150 metros por transecto se instalaron tres trampas pitfall,

cada trampa fue asociada a un punto en la Estación y se registraron las

coordenadas UTM, condiciones atmosféricas y una caracterización general del área.

Las trampas estuvieron activas durante 24 horas y cumplido este tiempo se procedió

a la revisión y almacenamiento en contenedores plásticos semi-transparentes con

una solución de alcohol al 70% de los individuos capturados en cada trampa. Cada

contenedor fue etiquetado con el nombre de la Estación y el número de la trampa

(puntos) y posteriormente almacenado en recipientes plásticos sellados con látex

para evitar derrames o destrucción de las muestras. Al finalizar cada

almacenamiento de muestras se procedió a desinstalar las trampas y rellenar con

tierra el agujero donde estaban instaladas para evitar alteraciones en el ecosistema.

Las muestras obtenidas en cada Estación fueron analizadas en el Laboratorio de

Entomología de la Universidad de La Frontera a cargo del Profesor Ramón

Rebolledo.

Instrumentos:

50 Vasos plásticos semi transparentes de 500 cc

20 contenedores plásticos semi transparentes de 50 cc

Alcohol al 70%

Sal y detergente

GPS

Pinzas blandas

Pala

Estereomicroscopio

Guías y claves de identificación para insectos

Page 11: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Ámbitos Socioeconómico y Sociocultural

Encuestas

Las encuestas realizadas tanto para el ámbito sociocultural y socioeconómico

sostuvieron una misma metodología, “la bola de nieve”, método que consiste en

identificar un sujeto que en el caso de este trabajo fue el o la presidenta de las juntas

de vecinos de las localidades de Chanleo y Vegas blancas, posterior a este paso

cada sujeto delega a otro y así sucesivamente, con la finalidad de obtener toda la

información requerida. La forma de finalizar la bola de nieve fue cuando los sujetos

daban información repetitiva, por lo que no era necesario seguir con las entrevistas.

En total se realizaron 6 entrevista, 3 para cada sector.

Ámbito sociocultural

La encuesta realizada se dividió en 4 secciones (Ver Anexo 8)

● Sección I “Mecanismos de cooperación económica”: en esta sección se

pretende conocer las relaciones que existen entre las personas de un mismo

sitio, identificando prácticas tradicionales como las “sociedades” o “medias”

donde se interactúa directamente entre los pares.

● Sección II “Pertenencia a organizaciones”: con los resultados obtenidos en

esta sección, se pretende identificar cuáles y cuántas organizaciones están

presentes en los sectores, la cantidad de participantes y si trabajan de

manera activa.

● Sección III “Empresas y relaciones”: con los datos obtenidos se pretende

identificar los conflictos entre alguna empresa del lugar y quienes viven en él.

● Sección IV “Sitios de significación cultural”: con esta sección se pretende

conocer e identificar sitios de significación cultural para el caso de las

comunidades mapuche y de patrimonios culturales o naturales para las

personas no indígenas que habitan ambos sectores.

Page 12: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Identificación de sitios culturales

Luego de haber realizado las entrevistas, y tener claro que no hay sitios de

significación cultural, se procedió a identificar los puntos de sitios de patrimonio

cultural y natural, mediante GPS, con la finalidad de poder cartografiar los puntos

identificados.

Ámbito socioeconómico

La encuesta (Ver Anexo 7) socioeconómica fue aplicada a seis familias, tres de la

localidad de Chanleo y tres de la localidad de Vegas Blancas Fig. 1 y se dividió en 2

secciones:

● Sección I “Demografía”: Con esta sección se pretende conocer información

básica del grupo familiar correspondiente a cantidad de habitantes, sexo,

actividades laborales que desempeñan en su terreno y participación en algún

tipo de programa de ayuda gubernamental en los últimos dos años.

● Sección II “Acceso a Servicios Básicos”: Con esta sección se pretende

conocer el acceso a los servicios básicos (agua potable, electricidad, entre

otros) que presentan las viviendas dentro del área de estudio, además de

investigar la posible existencia de algún Comité de Agua Potable Rural (APR).

Page 13: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Fig. 1: Mapa de casas encuestadas

Identificación de Emprendimientos, Zonas Turísticas y Puentes

Para la identificación de emprendimientos, zonas turísticas y puentes se recopiló

información cartográfica desde páginas web de diferentes instituciones de gobierno y

particulares para luego corroborar y complementar en terreno utilizando GPS para

marcar las zonas encontradas y luego ser georreferenciadas.

Page 14: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Ámbito Biofísico

Se definió un límite de la cuenca, corrigiendo el límite definido previamente por la

DGA, utilizando mapas de elevación y siguiendo la línea divisoria de aguas. El

criterio para definir el área de estudio fue el riesgo de erosión.

Fig. 2: Límite de la cuenca y área de estudio

De acuerdo a Albers (2012), las series de suelo presentes en la cuenca del río

Picoiquén son; Asociación Nahuelbuta, Asociación San Esteban, Cerro Nahuel, El

Manzano, Los Copihues, Misceláneos y No Suelos.

Page 15: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Del Estudio Agroecológico de la IX Región elaborado por CIREN (2002) se extrajo

una descripción general de las series en la cuenca (Ver Fig. 3)

La serie Asociación Nahuelbuta es de tipo arcillosa, son suelos profundos,

residuales, formados por un sustrato de rocas metamórficas parcialmente

meteorizadas entre los 80 y 200 cm de profundidad. Ocupan una posición de cerros

y montañas en la Cordillera de la Costa (Nahuelbuta) de topografía escarpada con

pendientes sobre el 20%

La serie Asociación San Esteban es de tipo franco arcillo arenosa, son suelos

medianamente profundos a profundos, bien drenados, de permeabilidad lenta,

evolucionados a partir de materiales graníticos ricos en cuarzo. Se encuentran en

posición de lomajes y cerros con pendientes complejas, sobre el 20%

La serie Cerro Nahuel es de tipo franco arenosa fina, son suelos moderadamente

profundos, formado por rocas graníticas meteorizadas. Son bien drenados y con

permeabilidad moderadamente rápida. La topografía dominante es de cerros con

pendientes entre 30 y 50%.

La serie El Manzano es de tipo franco arenosa, son suelos profundos de origen

aluvial y formado por sedimentos graníticos, de topografía suave con pendiente de 2

a 3%, el drenaje es imperfecto y la permeabilidad, moderadamente rápida. Se

encuentra en posición de terrazas aluviales en valles interiores del secano costero.

La serie Los Copihues es de tipo franco arcillo limosa, son suelos profundos de

origen aluvial formado por sedimentos de los cerros de la Cordillera de la Costa,

están en posición de plano inclinado con pendientes entre 2 a 3%, con drenaje

imperfecto y permeabilidad moderadamente lenta. Se encuentra en posición de

terrazas aluviales en el secano costero.

Específicamente, en el área de estudio, comprendida por Chanleo y Vegas Blancas,

se encuentra principalmente la serie de suelo Asociación San Esteban, y una

pequeña porción se encuentra la serie Cerro Nahuel.

Page 16: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

La serie No Suelos, corresponde a una parte de la ciudad de Angol que se incluye

dentro de la cuenca.

Fig. 3: Series de suelo cuenca del río Picoiquén

Según CIREN (2013), en la cueca se encuentran suelos con capacidad de uso II, III,

IV, VI y VII, además de los no clasificados que corresponden a centros urbanos, en

este caso, Angol. Más del 85% de la cuenca corresponde a la capacidad de uso VI y

VII (Fig. 4), los que son de Aptitud Forestal, esto puede constatarse ya que existe

una fuerte presencia de empresas forestales en el sector. Por otro lado, los suelos

aptos para agricultura no superan el 14%, siendo los suelos de clase IV los que

cuentan con mayor superficie (alrededor 2500 ha) estos suelos se caracterizan por

presentar severas limitaciones para su uso, además de restringir la elección del

cultivo

Page 17: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Fig. 4: Capacidad de uso de suelo

En cuanto a erosión, el mapa de riesgo de erosión obtenido se puede apreciar en la

Fig. 5 mostrándose escasos puntos con nivel de erosión 10 o cercano. Para la

preparación del mapa se eligió asignar a todas las coberturas la misma ponderación

pues luego de un primer intento que asignaba un peso del 50% a la cobertura de

precipitaciones se encontró que esta exageraba el riesgo de erosión.

En el mapa de zonas críticas de erosión (Fig. 6), en el que se tomaron las categorías

de 6 a 10 como altos niveles de riesgo, se aprecia que hay mayores puntos con alto

riesgo de erosión en la zona media de la cuenca, hacia la parte sur del Río

Picoiquén, en el sector de Vegas Blancas. Es necesario hacer notar que la cobertura

de capacidad de uso de suelo que se utilizó no contenía información sobre la textura

de suelo, lo que puede ser un indicador más adecuado para riesgo de erosión, por lo

que se recomienda tener en cuenta este aspecto para correcciones futuras del mapa

de riesgo de erosión, así como la ponderación de la cobertura de precipitaciones.

Page 18: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Fig. 5: Mapa de riesgo de erosión

Page 19: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Fig. 6: Mapa de zonas críticas de erosión

Catalogo faunístico Cuenca del Río Picoiquén

Mediante búsqueda y recopilación bibliográfica se elaboró un catálogo faunístico con

todas las especies probables de encontrar en la Cuenca del Río Picoiquén. A través

de consultas con expertos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y del

Guardaparques del Parque Nacional Nahuelbuta se realizó un cotejo de información

con las especies probables y existentes en la Cuenca.

Un total de 179 especies agrupadas en clase, familia y orden es el resultado del

cotejo de información de fauna probable por distribución y consultas a personal

experto en el área. Personal del SAG y guardaparques del Parque Nacional

Nahuelbuta aseguran que especies invasoras dañinas como el Cervus elaphus

(ciervo rojo), Sus scrofa (jabalí europeo) y Neovison vison (visón) no se encuentran

Page 20: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

en la cuenca y que trabajan en conjunto con CONAF para impedir que estas logren

establecerse en el área.

En la Tabla 1 se describe la cantidad de especies por estado de conservación en

Chile.

Tabla 1: Cantidad de especies por estado de conservación en Chile

Estado de

Conservación

Anfibios Aves Insectos Mamíferos Reptiles Total

general

En peligro 6 1 6 2 15

Fuera de peligro 1 2 3

Insuficiente-

mente conocido

2 1 5 2 10

Introducida 1 5 6

Preocupación

menor

15 15

Rara 3 1 4

Sin clasificar 29 71 11 111

Vulnerable 4 3 3 1 4 15

Total general 13 53 80 25 8 179

Un total de 13 especies de anfibios se encuentran dentro de la Cuenca, destacando

por su alto nivel de endemismo (92,3% del total de su clase) y estado de

conservación, un 46,2% de su clase se encuentra en peligro de extinción.

Page 21: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Muestreo de Macroinvertebrados Bentónicos

Se identificaron a nivel de Orden y Familia un total de 416 individuos, el resumen se

ve en la Tabla 2

Tabla 2: Número de individuos por orden y familia

Orden Familia Nº individuos

Coleoptera Psephenidae 10

Diptera Chironomidae 4

Ephemeroptera Baetidae 47

Leptophlebiidae 235

Megaloptera Corydalidae 2

Plecoptera Diamphipnoidae 21

Eustheniidae 39

Perlidae 17

Trichoptera Glossosomatidae 4

Leptoceridae 37

Total general 416

Page 22: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Índice Biótico de Familia (IBF)

Estación 1 - Parque Nacional Nahuelbuta

Familia Nº de individuos

(ni)

Tolerancia (ti) Ni*ti

Baetidae 3 4 12

Eustheniidae 1 0 0

Glossosomatidae 2 0 0

Leptoceridae 6 4 24

Leptophlebiidae 9 2 18

Psephenidae 3 4 12

Totales (∑) 24 14 66

En la Estación 1 y con un total de 24 individuos considerados para el cálculo del

Índice Biótico de Familias, se obtiene un valor IBF=2,75 lo que corresponde a la

clase I, color azul y la característica ambiental es muy buena, no perturbada.

Page 23: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Estación 2 - Puente Chanleo

Familia Nº

individuos

Tolerancia

(ti)

Ni*ti

Baetidae 11 4 44

Chironomidae 1 7 7

Corydalidae 1 0 0

Eustheniidae 14 0 0

Leptoceridae 6 4 24

Leptophlebiidae 49 2 98

Perlidae 3 1 3

Psephenidae 4 4 16

Total general 89 22 192

IBF= 2,16

En la Estación 2 y con un total de 89 individuos considerados para el cálculo del

Índice Biótico de Familias, se obtiene un valor IBF=2,16 lo que corresponde a la

clase I, color azul y la característica ambiental es muy buena, no perturbada

Page 24: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Estación 3 - Puente Las Araucarias

Familia Nº

individuos

Valor de tolerancia

(ti)

Ni*ti

Baetidae 8 4 32

Chironomidae 3 7 21

Eustheniidae 18 0 0

Leptoceridae 19 4 76

Leptophlebiidae 106 2 212

Perlidae 10 1 10

Psephenidae 1 4 4

Total general 165 22 355

IBF= 2,15

En la Estación 3 y con un total de 165 individuos considerados para el cálculo del

Índice Biótico de Familias, se obtiene un valor IBF=2,15 lo que corresponde a la

clase I, color azul y la característica ambiental es muy buena, no perturbada

Page 25: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Estación 4 - Puente Las Treinta

Familia Nº individuos Valor de tolerancia

(ti)

Ni*ti

Baetidae 25 4 100

Corydalidae 1 0 0

Diamphipnoidae 21 0 0

Eustheniidae 6 0 0

Glossosomatidae 2 0 0

Leptoceridae 6 4 24

Leptophlebiidae 71 2 142

Perlidae 4 1 4

Psephenidae 2 4 8

Total general 138 15 278

IBF= 2

En la Estación 4 y con un total de 138 individuos considerados para el cálculo del

Índice Biótico de Familias, se obtiene un valor IBF=2 lo que corresponde a la clase I,

color azul y la característica ambiental es muy buena, no perturbada

Del muestreo de macroinvertebrados bentónicos y el análisis de las muestras a

través del IBF se puede clasificar preliminarmente la calidad del agua en cuatro

estaciones de la Cuenca, obteniendo como resultado en todas las estaciones calidad

de aguas clase I que corresponde a una excelente calidad del recurso y una

Page 26: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

característica ambiental “no perturbada”. Sin embargo, la frecuencia de muestreo

para un estudio que pretenda caracterizar la comunidad bentónica de un río y la

calidad de las aguas de una cuenca debería efectuarse durante los cuatro momentos

característicos del ciclo hidrológico de un río: Aguas bajas, aguas en ascenso, aguas

altas y aguas en descenso.

De lo anterior, se debe aclarar que los resultados obtenidos en el muestreo y análisis

de macroinvertebrados bentónicos no son representativos de la comunidad

bentónica del río ni de la calidad de sus aguas.

Muestreo de Coleoptera (Insectos terrestres)

Dieciocho (18) fueron las trampas instaladas en tres estaciones donde se colectaron

un total de 100 individuos, sin discriminar clase u orden. Además se hizo una

descripción general del área en que fue instalada cada trampa (Anexo 5)

Sin embargo, el orden bioindicador de calidad de suelo Coleoptera no presentó

ningún individuo en las trampas.

Page 27: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Ámbito Sociocultural

Caracterización de Cuenca rio Picoiquen

Dentro de la cuenca rio Picoiquen existe un título de merced (Fig. 7) perteneciente a

la comunidad Manuel Calbuqueo, entregado el 1899 con una superficie de 39 ha, no

existe mayor información disponible en los datos de CONADI. Con respecto a

comunidades constituidas existe solo una dentro de la cuenca, llamada “Comunidad

Lonconao Rio Picoiquen” con personalidad jurídica del año 1982, la cual está

participando dentro del AVGC del rio Picoiquen, los límites de esta comunidad están

fuera del área de estudio por lo que no se recopilo información en terreno.

Sobre sitios de significación cultural dentro de la cuenca hay información en

CONADI, pero aún no es pública, por lo que no fue posible acceder a ella. Para el

área de estudio la información recopilada en terreno se entrega más adelante.

Fig. 7: Títulos de merced y comunidades constituidas

Page 28: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Datos área de estudio

Sector de Chanleo y Vegas blancas

Sección l: Mecanismos de cooperación económica

En el sector de Chanleo y Vegas blancas, comuna de Angol, los mecanismos de

cooperación económica como las “sociedades” o “medias” están presentes en la

actualidad, pero no con la frecuencia en que se presentaban hace unos cuantos

años atrás, donde comúnmente la mayoría de las familias del sector ocupaban algún

tipo de mecanismo de cooperación económica. Hoy los mecanismos ocupados son;

medias para: la crianza de ganado, y para la siembra de avena, trébol, alfalfa, ballica

entre otras; producción de carbón, entre familiares o vecinos del sector. Otro

mecanismo utilizado, es la minga para la producción de leña, la cosecha de forraje,

construcción de cercos entre otros, método que hoy en día es el más utilizado.

Los habitantes de ambos sectores creen que utilizar un mecanismo de cooperación

económica es beneficioso tanto como para la buena relación entre los vecinos y

familiares como para la economía de los participantes, debido a que por ejemplo si

uno de los participantes tiene una gran cantidad de hectáreas con forraje para

animales pero no tiene los medios para adquirir animales, y otro participante tiene

animales pero no un terreno donde tenerlos, estos dos participantes pueden trabajar

en equipo y los dos obtienen ganancia. Segun lo dicho por uno (a) de los

participantes de la junta de vecinos de Vegas blancas: “Los mecanismo de

cooperación económica son un método sustentable para el autoconsumo, si no se

tienen los recursos o terrenos ideales para el cultivo, además es un mecanismo que

mejora la calidad de vida y las relaciones entre las personas”.

Sección II: Pertenencia a organizaciones

En el sector de Chanleo se encuentran las siguientes organizaciones:

● Juntas de vecinos (24 socios), taller laboral, organización para la elaboración

de gallineros (8 socios, PRODEMU), organización para la crianza de aves

(INDAP), organización de pequeños criaderos de corderos.

En el sector de Vegas blancas existen las siguientes organizaciones:

● Juntas de vecinos (38 socios), PRODESAL (28 socios), taller laboral (20

socias), Taller adulto mayor (21 socios), PRODEMU

En ambos sectores las organizaciones trabajan de manera activa y constante con

sus socios, las juntas de vecinos tienen reuniones mensuales y, si el presidente (a)

lo considera necesario se organizan otras reuniones durante el mes, además

Page 29: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

realizan diversas actividades como convivencias, charlas informativas y talleres

ambientales como en el caso de Vegas blancas, junta de vecinos que se adjudicó un

proyecto FPA, donde trabajan tanto con los socios de la organización y con aquellos

que no lo son.

El sector de Chanleo tiene pocos habitantes por lo que las personas que participan

en las organizaciones, lo hacen de forma activa y quienes no participan de alguna

organización no son considerados en las actividades realizadas por cada

organización, a diferencia de las organizaciones del sector de Vegas blancas las que

si trabajan con la comunidad que no está presente en alguna de las organizaciones,

como lo dice una de las vecinas del sector: “Cuando vamos de paseo con los del

adulto mayor y aún quedan cupos o algunos de los participantes no puede ir, se

invita a algún vecino que sí pueda ir”.

Sección lll: Empresas y relaciones

En el sector de Chanleo no hay empresas, solo un particular que tiene plantaciones

forestales en baja cantidad. En el sector de Vegas blancas no existen empresas

activas en la actualidad, pero existe preocupación por una empresa frutícola, que se

está instalando en el lugar, la cual ya ha arrendado un total de 70 ha, según lo dicho

por uno (a) de los participantes de la junta de vecinos del sector: “Se teme que

afecte a la calidad y disponibilidad de agua, para el futuro de quienes si vivimos aquí,

no es el caso de la persona que viene a plantar cerezos y se va a otra parte incluso

otro país, además la empresa no participa en el AVGC del rio Picoiquen, un acuerdo

tan importante”

Sección lV: Sitios de significación cultural

En ambos sectores no hay presencia de comunidades indígenas por lo que no

existen sitios de significación cultural, pero si hay presencia de sitios de patrimonio

cultural (Fig. 8), como los son las capillas, según lo dicho por un vecino de la

localidad de Chanleo: “la iglesia está activa todos los domingos, todos los vecinos

están invitados”, de esto podemos inferir que es un sitio comúnmente concurrido.

Lo que comúnmente se encuentra en estos sectores son, los denominadas

“descansos” con apariencia de pequeñas casas o templos, se encuentran a orillas

del camino o casas del sector, constituyen un recuerdo para las personas fallecidas.

Otro sitio destacado dentro de los entrevistados del sector de Chanleo es la llamada

“Agua de mote”, la cual consiste en nacimiento de agua subterránea, con un

particular olor a azufre, utilizada con fines medicinales por las personas que habitan

el lugar y afuerinos.

Page 30: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Resultados de las encuestas realizadas

Ítem de entrevistas Mecanismo de cooperación económica

Pertenencia a organizaciones

Empresas y relaciones

Sitios de significación cultural

Chanleo

Entrevistado 1

“si conozco eso, ocupamos la minga para la cosecha, forraje y leña y las medias de animales”

“ Yo participo en la junta de vecinos en la que hay 30 inscritos pero entre 22 y 25 son activos, también estoy en la organización de pequeños criaderos de cordero”

“No hay nada, solo un particular pero es pequeño”

“No hay aquí pero si tenemos una capilla”

Entrevistado 2

“ Creo que es bueno utilizar las sociedades por que uno puede cuidar su campo y ocupar otro predio para producir leña por ejemplo”

“yo pertenezco a la junta de vecinos de aquí, somos 24 socios activos” “también hay una cosa de PRODEMU con 8 personas, es para mejorar gallineros”

“aquí en Chanleo no tenemos empresas, la gente aquí trabaja en lo que puede o sale a otros lados”

“no hay pero si tenemos una iglesia que está al lado del colegio”

Entrevistado 3

“Aquí se ocupa eso para lo agrícola y para la crianza de animales, pero yo no lo hago”

“Participo en la junta de vecinos, pero aquí casi todos están en eso, también hay un taller laboral”

“no hay empresas aquí”

“No hay de eso aquí, hay una iglesia católica que está activa todos los domingos”

Page 31: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Ítem de entrevistas

Mecanismo de cooperación económica

Pertenencia a organizaciones

Empresas y relaciones

Sitios de significación cultural

Vegas Blancas

Entrevistado 1

"Se da poco pero existe aún en el territorio, principalmente con los animales y la agricultura"

"Soy miembro de la JJVV, donde existen 30 socios activos y somos autónomos"

"Ahora no existen, pero a futuro se vienen una frutícola y se teme que afecte a la calidad y disponibilidad de agua, para el futuro de quienes si vivimos aquí, no es el caso de la persona que viene a plantar cerezos y se va a otra parte incluso otro país"

"Si los conozco pero acá nunca se escuchó nada de comunidades mapuche". "Acá nunca existió cementerio siempre se llevaron a Angol, lo que si cuentan es hace muchos años existió un cementerio de leprosos pero no está como marcado el sector solo se cuenta la historia"

Entrevistado 2

"Si los conozco pero acá solo cultivo yo, algunos vecinos lo hacen con los animales". "Si creo que es bueno porque ambos ganan"

"Si yo pertenezco a la JJVV, Prodesal y al taller labora". "Nos juntamos todos los meses y también si un vecino está enfermo juntamos plata para ayudarlo"

"Si una frutícola que va a llegar ya arrendo 30 ha en un lugar y 40 ha en otro, aun no se sabe cuándo empezara pero ellos dicen que van a contratar gente de acá"

"No, no conozco por aquí, pero lo que es muy común son los descansos que se dejan en todas las casas cuando muere alguien"

Entrevistado 3

"Si antiguamente la colaboración era importante, ahora se ve pero más en la familia

"Si participo en el taller del adulto mayor, taller labora y PRODEMU." "Cuando hacemos

"La frutícola que se instalara, me parece bien porque va a haber trabajo pa' la gente de

"No por acá nunca"

"Iglesia hay una acá cerca

pero yo no participo"

Page 32: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

ayudando a tirando leña, haciendo cercos, mingacos le decimos nosotros"

paseos y sobran cupos se invita a alguien que pueda ir"

acá en el mismo lugar"

Fig. 8: Sitios de significación patrimonial

Page 33: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Ámbito Socioeconómico

Sección I: Demografía

Desarrollo económico de la cuenca del Río Picoiquén en las localidades censales de

Vegas Blancas y Chanleo.

Actividades económicas que se desarrollan, contraste entre la comuna de

Angol y el área de estudio.

Comuna de Angol Área de estudio

Comercio Ganadería

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Turismo

Transporte, almacenamiento y comunicaciones Agricultura

Elaboración propia con información de Servicio del Impuestos Internos (SII).

Elaboración propia con información del Servicio de Impuestos Internos (SII).

*Dentro de las actividades económicas de la zona, en el gráfico no se incluye la

producción de carbón, debido a que la actividad no cuenta en la mayoría de los

casos con permiso de plan de manejo de Conaf. Pero sí es una actividad que

permite ingresos a los habitantes del área de estudio.

Page 34: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Empresas presentes en la comuna de Angol y en el área de estudio.

Comuna de Angol Área de estudio

2446 0

Elaboración propia con información del Servicio de Impuestos Internos (SII) y

entrevistas en terreno.

Gracias a información entregada por pobladores de la localidad de Vegas Blancas,

a través de encuestas, se pudo conocer sobre un proyecto frutícola que comenzara

a desarrollarse dentro de este año en el sector. La empresa arrendará cerca de 70

ha para producción de cerezas. Esto genera preocupación en algunos de los

pobladores ya que ven en peligro la calidad del agua del sector, otros pobladores lo

ven como una oportunidad de empleo.

Zonas de Emprendimiento de la Cuenca del Rio Picoiquen

TIpo Nombre Localidad

Arquitectura Convento San Buenaventura Angol

Venta de Corderos - Vegas Blancas

Balneario Balneario el Manzano El Manzano

Venta de Tortillas - Chanleo

Otro Cerámicas Serra Angol

Area silvestre P.N. Nahuelbuta Vegas Blancas

Escultura Espejos de agua y esculturas plaza de Angol

Angol

Museo Museo Histórico Julio Abasolo Angol

Balneario La Ruca El Manzano

Cabañas Los Robles Vegas Blancas

Gastronomía - Vegas Blancas

Kiosko - Vegas Blancas

Cabañas - Vegas Blancas

Page 35: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Ecocamping El Rincón Vegas Blancas

Venta de miel - Vegas Blancas

Elaboración propia complementada con información obtenida de SERNATUR (2017)

Dentro del área de estudio se identificaron nueve zonas de emprendimiento

dedicadas principalmente al negocio del turismo y de venta de productos

gastronómicos de elaboración propia.

Programas de Gobierno Presentes en el Área de Estudio.

Las encuestas arrojaron que pobladores de las dos localidades (Chanleo y Vegas

Blancas) están involucrados en cinco tipos de programas de ayuda gubernamental,

la mayoría enfocados en emprendimiento y ayudas sociales. Cabe destacar que solo

se considera la información sobre programas recientes (2016-2017).

1. Programa de desarrollo local (PRODESAL)

Programa a cargo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que consiste en

apoyar a pequeños productores agrícolas y campesinos con capacitaciones y

posibilidades de obtener financiamiento para desarrollar sus emprendimientos

económicos y así mejorar su calidad de vida.

Dentro del área de estudio se encuentran participantes en las dos localidades (28 en

Vegas Blancas, 2 para Chanleo) que se han beneficiado del programa recibiendo

materiales y capacitaciones para construccion de gallineros, crianza de pavos y

criaderos de corderos y accediendo a créditos blandos (créditos a largo plazo y con

bajo interes).

2. Programa Autoconsumo

A cargo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), está destinado a

personas que formen parte del los programas Seguridades y Oportunidades o Chile

Solidario y vivan en sectores rurales o cumplan con algunos requisitos. Consiste en

apoyar a las familias, mediante educación y financiamiento, en el desarrollo de

cultivos y crianza de ganado para que puedan mejorar su alimentación y así su

calidad de vida.

3. Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas

Destinado a mujeres campesinas, nació de una alianza entre INDAP y el Programa

para la Formación y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU). Tiene como fin entregar

herramientas económicas y capacitaciones que les permitan desarrollar

Page 36: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

íntegramente en rubro que elijan siendo los principales frutales menores y hortalizas,

apicultura, conservería, artesanías, producción avícola, flores y ornamentales.

Dentro del área de estudio se encuentran participantes (8 en Chanleo, 1< para

Vegas Blancas) que se han capacitado en los rubros de conservería y artesanías.

4. Fondo de Protección Ambiental (FPA)

Fondo de carácter ambiental destinado a apoyar iniciativas ciudadanas a través del

financiamiento total o parcial de proyectos orientados a la protección de ambientes

naturales de forma sustentable. Este fondo se encuentra disponible para personas

naturales, o jurídicas, públicas o privadas organizaciones sociales e instituciones

chilenas sin fines de lucro.

En el área de estudio se encontró un FPA adjudicado a la Junta de Vecinos de

Aguas Blancas (28 personas). En este caso también se integra a los vecinos que no

son parte de la organización.

5. Taller Laboral

Talleres que están a cargo de la Municipalidad de Angol y tienen el fin de capacitar a

mujeres en algún oficio con el que puedan producir un producto que sea comercial,

también se les brinda una red de apoyo y se les ayuda a crear un plan de negocios.

En las dos localidades del área de estudio se encontraron participantes (1 para

Chanleo, 20 mujeres en Vegas Blancas)

Sección II: Acceso a Servicios Básicos

Servicio básico Comunal de Angol (%) Área de estudio (%)

Agua potable 90,29 0

Alcantarillado 96,90 0

Luz eléctrica 100* 100

Alumbrado público 100** 0

Retiro de residuos sólidos 100** 0***

Elaboración propia con información del Sistema Nacional de Información Municipal

(SINIM), Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y entrevistas en terreno.

Page 37: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

*Artículo 31 decreto exento 504/06 (La municipalidad cobrará un derecho de aseo a

los exentos de contribuciones.

** Supuesto en el área urbana.

***Artículo 36 decreto exento 504/06 (La municipalidad está obligada a retirar la

basura de áreas rurales, parque nacionales, postas).

Según entrevistas realizadas en terreno, hay presencia de un proyecto que permitirá

la instalación de pozos profundos a vecinos de Vegas blancas, el cual se encuentra

en periodo de aprobación.

Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA) del Área de Estudio

En el área de estudio hay siete DAA otorgados, los dos con mayor caudal

pertenecen al mismo solicitante, la Sociedad Energías Renovables Laguna Grande

LTDA.

Nombre Solicitante

Tipo de DAA

Naturaleza Clasificación Ejercicio Caudal (L/s)

Rigoberto Francisco Muñoz Ramirez

Consuntivo Superficial y Corriente

Río/Estero Permanente y Continuo

1.3

Sociedad Energías Renovables Laguna Grande LTDA

No Consuntivo

Superficial y Corriente

Río/Estero Permanente y Continuo

271.6667

Sociedad Energías Renovables Laguna Grande LTDA

No Consuntivo

Superficial y Corriente

Río/Estero Eventual y Continuo

632.5

Pedro José Ugarte Elgueta

Consuntivo

Superficial y Corriente

Vertiente Eventual y Discontinuo

0.2

Page 38: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Santos Eduardo Leighton Garces

Consuntivo

Superficial y Corriente

Vertiente Permanente y Continuo

0.8

José Emiliano Medina Medina y Otro

Consuntivo

Superficial y Corriente

Río/Estero Permanente y Continuo

4.0

Hernan Canales Araya

Consuntivo

Superficial y Corriente

Río/Estero Permanente y Continuo

7.2

Elaboración propia con información obtenida de DGA (2017)

Servicio de Salud, Posta de Salud Rural Vegas blancas

La posta de Vegas blancas está a cargo de Don Sergio Astete Villagrán, Técnico

paramédico habitante del sector, quien está en el cargo de encargado general de la

posta desde el 1 de diciembre del año 1977, él junto a otro profesional de su área

son quienes trabajan diariamente en el lugar. La posta se enfoca en temas

educativos y cuenta con programas que ofrece el MINSAL, se atienden 144 familias,

aproximadamente 148 personas, de las localidades de: Vegas blancas, El manzano,

Santa magdalena, Chanleo, Los toldos (Morro verde, San ramón alto), donde los

primeros tres sectores recurren directamente a la posta y los últimas dos son

visitados en su localidad una vez al mes por médicos y paramédicos.

La posta rural de Vegas blancas, pertenece al departamento de atención primaria de

la comuna de Angol, no cuenta con ambulancia o vehículo de emergencia, cuenta

con un equipo de profesionales casi completo: médico, odontólogo, matrona,

asistente social y educadora de párvulo y también cuanta con un equipo de

rehabilitación: fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional, kinesiólogo y asistente social.

Posee una farmacia que cuenta con 150-180 tipos de medicamentos

aproximadamente, los cuales son facilitados a los usuarios por profesionales de

cada área. La atención principalmente se enfoca en patologías crónicas, esto debido

a que los principales pacientes entran en la categoría de adulto mayor, siendo el

género femenino el que tiene mayor asistencia al lugar.

Page 39: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Problemáticas

Durante la segunda etapa del proceso de esta actividad curricular y dando

cumplimiento al objetivo general es que se identifican problemáticas relacionadas al

uso, manejo y consumo de los Recursos Naturales en la Cuenca del río Picoiquen.

Es sabido que las especies que presentan una delicada categoría de conservación

son susceptibles a los cambios en el ecosistema. Dentro de la cuenca se agrupan

seis especies de anfibios endémicas de la Cordillera de Nahuelbuta que están en la

categoría de peligro de extinción. Mientras se realizaba el primer muestreo de

macroinvertebrados bentónicos en la Estación 1 correspondiente al sector del

Parque Nacional Nahuelbuta se encontraron tres ejemplares de Alsodes barrioi

(sapo de barros) en estado de renacuajo, los ejemplares fueron fotografiados y

liberados nuevamente a su hábitat. Sin embargo, en ningún muestreo de las

estaciones posteriores se visualizó algún ejemplar de anfibios y no se puede

descartar la presencia o frecuencia de estas especies en un lapso corto de

muestreo. . Quizá definir el punto de la estación 1 como Área crítica de

conservación con objetivo de resguardar el hábitat de esta especie de anfibio.

La producción de carbón a base de leña nativa es una actividad económica

recurrente dentro de los habitantes de la cuenca, sin embargo los productores de

carbón no cuentan con un Plan de Manejo autorizado por CONAF para poder extraer

materia prima y realizar esta actividad. Esta actividad genera un impacto ambiental

en el ecosistema, ya que los habitantes no respetan la dinámica de los bosques, ni

los procesos de sucesión ecológica para recuperar los atributos otorgados por un

bosque adulto. Si no se regula esta actividad el daño provocado podría ser

irreversible a corto o mediano plazo, dejando suelos desnudos susceptibles a

erosión, dejando un ecosistema fragmentado y alterando los ciclos biológicos de las

especies. Además, el Dr. Claudio Donoso a realizado estudios donde confirma que

uno de los atributos más importantes que brinda el bosque nativo adulto es mantener

un balance y calidad en el recurso hídrico, entonces mantener una cubierta boscosa

saludable influirá directamente en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico.

Respecto a las condiciones socioeconómicas que presentan las personas que

habitan nuestra área de estudio, existen tres problemáticas principales, las cuales

son el no retiro de los residuos domiciliarios, lo que podría causar focos de infección,

además debido a que las personas queman la basura se podrían producir focos de

incendios. Otro punto es un posible foco de enfermedades relacionados con la

calidad de agua que poseen las personas al no contar con un sistema de

potabilización del agua y consumirla directamente de su fuente. La última

problemática detectada es en cuanto a los datos demográficos del área de estudio,

ya que si bien existen datos presentes, estos no son tan precisos como se requeriría

para una caracterización y posterior diagnóstico.

Page 40: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

CONCLUSIONES

Biofísico

De acuerdo a la caracterización de los componentes bióticos y abióticos de la

cuenca del río Picoiquén, se constata que se encuentra en la comuna de Angol y

una parte dentro de la comuna de Los Sauces, en la cabecera de la cuenca está el

Parque Nacional Nahuelbuta por lo que es una zona muy diversa y bien conservada,

con bosques antiguos que cuentan con especies de alto valor de conservación como

lo son la Araucaria araucana y Austrocedrus chilensis. Por otro lado, en la parte baja

hay una alta presencia de plantaciones forestales. El área de estudio, por su parte,

está constituída principalmente por renovales densos de Nothofagus, se encuentran

suelos de clase VI y VII, por lo que no serían aptos para la agricultura. Existe

también, un alto riesgo de erosión, sobre todo por el lado sur de la misma, la que

coincide con el área de estudio definida.

De los resultados obtenidos a partir del muestreo de macroinvertebrados bentónicos

y terrestres, se obtuvo que, en los ríos donde se hicieron mediciones, presentan una

excelente calidad de agua, sin embargo, estos datos deben ser comparados con las

mediciones realizadas en cada cauce con el equipo adecuado para ello. En el caso

de los insectos terrestres, se concluye que el tiempo de muestreo fue muy corto para

tener resultados concluyentes,

Sociocultural

Dentro del área de estudio no se observan sitios de significación cultural debido a la

ausencia de comunidades indígenas, en ambos sectores predomina la cultura

tradicional, previo a la revolución industrial, donde aún es posible observar prácticas

tradicionales como trilla de avena manual y los mecanismos de cooperación

económica entre vecinos y/o familiares, también se puede mencionar que los

caminos aún son de ripio y las casas no cuentan con red de alcantarillado, por lo que

no tienen agua potable.

Por medio de las entrevistas se pudo conocer que en estos sectores hay presencia

de sitios que entran en la categoría de patrimonio cultural como los son las capillas y

descansos, y patrimonio natural, como lo es el nacimiento de agua subterránea

“Agua de mote”, según la definición que entrega el Consejo De monumentos

Nacionales de Chile (CMN). Chanleo por las características que presenta, puede ser

categorizado como zona típica a través de la Ley Nº 17.288 de Monumentos

Nacionales de 1970, por la forma de vida que llevan en el sector y por el “Agua de

Page 41: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

mote”, debido a esto se considera necesario, identificar los componentes que

contiene esta agua, para conocer la calidad, debido a que no existe información.

Con respecto al tema social la relación entre los habitantes de ambos sectores es

considerada buena, ya que todos tienen contacto por medio de las organizaciones o

la cercanía de sus hogares, no se identificaron conflictos entre ellos, ni con algún

externo, todo esto hasta el momento, debido a que el sector Vegas blancas

mantiene preocupación por la llegada de una empresa fruticola, la cual podría

perturbar la calidad de agua y suelo, al igual que la disponibilidad del recurso hídrico.

Socioeconómico

Los datos demográficos de cantidad de pobladores y sexo recopilados en terreno no

serán considerados como representativos de la cuenca ya que por inconvenientes

logísticos solo se pudo encuestar a un pequeño número de habitantes .

Según datos obtenidos en la entrevista realizada en la Posta Rural de Vegas

Blancas, debido a el éxodo de la población joven a las ciudades cercanas, la

población del área de estudio es mayoritariamente adulto mayor.

El desarrollo socioeconómico de las localidades de Vegas Blancas y Chanleo

pertenecientes a la cuenca del Río Picoiquén, se basa en la producción de carbón y

alimentos, enfocados principalmente al auto sustento los habitantes y venta a

pequeña escala.

Dentro del área de estudio no existen zonas de producción agropecuarias a gran

escala predominando plantaciones con fines de autoconsumo y comercio local.

De acuerdo a los servicios básicos que poseen los habitantes, el único servicio que

disponen todos los encuestados es el acceso al suministro eléctrico domiciliario.

En cuanto a los demás servicios básicos, estos no se encuentran presentes en los

hogares del área de estudio. Dentro de este tema un punto crítico es el retiro de

residuos sólidos domiciliarios, ya que en ningún hogar de las personas encuestadas

se cumple con este servicio, teniendo en cuenta que según la propia ordenanza

municipal de Angol del año 2006, la municipalidad debe retirar los residuos sólidos

domiciliarios de los sectores rurales de la comuna. Esto obliga a los habitantes tomar

medidas al respecto como quemar sus residuos, lo que sumado a la cobertura

predominantemente forestal aumenta la posibilidad de ocurrencia de incendios

forestales.

En cuanto al acceso al agua, no existe red de agua potable en el área de estudio,

por lo que un factor importante que se puede ver afectado es la salud de las

Page 42: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

personas debido a que el agua que poseen para consumo humano y para desarrollar

las diferentes actividades que realizan a diario pudiese contener algún patógeno o

elemento que les pudiera traer problemas de salud. Otro punto relacionado con el

agua es el método de obtención que predomina en el área de estudio es la captación

de agua de vertientes cercanas a sus casas, en este punto se presenta la dificultad

que las vertientes en algunos casos no se encuentran dentro de su propiedad, por lo

que a futuro podría existir una restricción del acceso al recurso, debido a que los

terrenos donde se encuentran los puntos de captación de agua están siendo

vendidos por sus dueños al emigrar del área rural al área urbana.

En cuanto al acceso a la red de alcantarillado, esta no se encuentra presente en el

área de estudio, por lo que los residuos deben ser depositados en pozos.

Propuesta y soluciones

Implementar programas de educación ambiental, a través de seminarios, escuelas

territoriales, talleres en sedes vecinales, cursos y otros métodos didácticos para

lograr canalizar información y educar a los vecinos en temáticas medio ambientales

contingentes, poniendo énfasis en temas de ecología de especies, su estado y

medidas de conservación; servicios ecosistémicos, atributos propios de bosque

adulto y productos forestales no madereros.

Capacitaciones a pequeños productores de carbón o leña en temáticas productivas

sustentables como raleos de sucesión ecológica, los cuales garantizan una

cobertura boscosa permanente sin minimizar cantidad productiva. Por otro lado,

incluir materia de dinámica de bosques y técnicas de manejo forestal, para poder

producir sus terrenos ocasionando un mínimo impacto ambiental, asegurando así los

servicios ecosistémicos y atributos del bosque, principalmente asegurando la calidad

y cantidad del recurso hídrico.

Implementar talleres y campañas de reciclaje, enseñando a los vecinos el

procedimiento más adecuado para la separación de residuos domiciliarios orgánicos

e inorgánicos. Dentro de lo mismo, gestionar contenedores de reciclaje en puntos

limpios dentro de las localidades de la cuenca. Todo esto contribuirá a la

minimización de focos infecciosos para la salud humana y de los ecosistemas, así

también disminuirá el riesgo de incendios ya que los vecinos dispondrían sus

residuos en contenedores de reciclaje y no en pilas para quema.

Mediante la separación de residuos domiciliarios orgánicos la elaboración de

compost facilitará el cultivo de huertos orgánicos.

Una falencia en el acceso a los servicios básicos es el agua potable, el 100% de la

población rural consume agua de pozo o vertiente, sin embargo estas aguas no han

tenido un estudio de calidad y no se tiene certeza que el agua consumida por la

Page 43: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

población sea agua potable. Se propone crear un comité de agua potable rural, para

que las personas tengan la posibilidad de potabilizar el agua que consumen, esto a

través de los programas de gobiernos correspondientes. Además se propone en este

mismo tema la realización de estudios de calidad de agua para conocer el estado de

esta.

Se propone realizar nuevos levantamientos de datos demográficos debido a que los

existentes no detallan características de la población como rango etario, clasificación

por género, entre otros.

Se propone respecto de la recolección de residuos domiciliarios del área de estudio,

revisar el decreto exento 504/06 (ordenanza municipal) para dar cumplimiento a este

respecto de la recolección de basura en zonas rurales de la comuna, a su vez crear

o modificar un protocolo para regularizar su recolección.

Page 44: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

BIBLIOGRAFÍA

Centro de Innovación de Recursos Naturales (CIREN) - www.ciren.cl

Consejo De monumentos Nacionales de Chile (CMN) - www.monumentos.cl

Corporación Nacional Forestal (CONAF) - www.conaf.cl

Dirección General de Aguas (DGA) - www.dga.cl

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) - www.fosis.gob.cl

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) - www.indap.cl

Ilustre Municipalidad de Angol - www.angol.cl

Ministerio del Medio Ambiente (MMA) - portal.mma.gob.cl

Observatorio Social - Observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl

Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) - www.prodemu.cl

Servicio Impuestos Internos (SII) - www.sii.cl

Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) - datos.sinim.gov.cl

Superintendencia de Servicios Sanitarios - www.siss.cl

Albers, C. (2012): Coberturas SIG para la enseñanza de la Geografía en Chile.

www.rulamahue.cl/mapoteca. Universidad de La Frontera. Temuco

Chinery M., (1988) Guía de Campo de los Insectos de España y de Europa.

Ediciones Omega, S.A., Barcelona, España. 402 pp.

Dominguez E., (2009) Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistemática y

biología. Fundación Miguel Lillo, Tucuman, Argentina. 656 pp.

CIREN (2002) Estudio Agroecológico de la IX Región Descripciones de suelos:

Materiales y símbolos. (Pub. CIREN N°122/2002)

Gamboa, M., R. Reyes & J. Arrivillagal. 2008. Macroinvertebrados bentónicos como

bioindicadores de salud ambiental. Boletín de malariología y salud ambiental.

48:109-120

Hauer F & G Lamberty (1996) Methods in stream ecology. Academic Press, New

York, New York, USA. 674 pp.

Figueroa, R., Valdovinos, C., Araya, E., & Parra, O. (2003). Macroinvertebrados

bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista

chilena de historia natural, 76(2), 275-285.

Page 45: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

ANEXOS

Anexo 1: Humedales identificados en el catastro de Bosque Nativo de la CONAF (2013)

Page 46: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 2: Estaciones de muestreo para insectos

Page 47: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 3: Valores de tolerancia de macroinvertebrados bentónicos utilizados en la

determinación de Índice Bíotico de Familias (IBF) (adaptada de Hauer & Lamberti 1996)

Page 48: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 4: Sistema de clasificación de calidad de agua basado en los valores

del Indice Biótico de Familias (IBF) (Hauer & Lamberti 1996)

Anexo 5: Descripción general del lugar en que fue instalada cada trampa

Estación 1 “Puente Chanleo”

Punto

Especies predominantes

Observaciones

Norte 1 Chusquea quila,

Maytenus boaria,

Nothofagus dombeyi

Bosque nativo abierto

2 Nothofagus obliqua,

Rosa rubiginosa, spp.

Bosque semiabierto

3 Nothofagus obliqua,

Lomatia hirsuta

Bosque semidenso

Page 49: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Sur 4 Chusquea quila, Festuca gracillima

Suelo arenoso

5 Chusquea quila, Festuca gracillima

Matorral abierto con suelo descubierto

6 Chusquea quila, Festuca gracillima, spp.

Matorral abierto con suelo descubierto

Estación 2 “Puente Las Araucarias”

Punto

Especies predominantes

Observaciones

Norte 1 Nothofagus obliqua Pradera con regeneración de roble

2 Nothofagus obliqua Pradera con regeneración de roble

3 Nothofagus obliqua,

Pseudotsuga

menziesii

plantación cosechada con regeneración de roble y pino

Sur 4 Juncus procerus Borde de río

5 Pradera

6 Pradera

Estación 3 “Puente Las Treinta”

Punto

Especies predominantes

Observaciones

Norte 1 Orilla de camino

2 Nothofagus obliqua,

Pseudotsuga

Renoval con regeneración de pino

Page 50: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

menziesii

3 Nothofagus obliqua Renoval

Sur 4 Orilla de camino

5 Orilla de camino

6

Anexo 6: Entrevista ámbito sociocultural

Sector vegas blancas, integrante de la junta de vecinos

Parte l: Mecanismos de cooperación económica

1. ¿Conoce alguna forma de cooperación entre las personas del este territorio, algun

tipo de sociedad de producción de cultivos o crianza de animales?

2. ¿Usted práctica este mecanismo?

Si su respuesta es sí:

3. ¿Cuál es esta forma de cooperación?

4. ¿Cree que es un buen mecanismo que ayuda a su economía y a la buena

convivencia con sus vecinos?

Si la respuesta es sí o no:

5. Explique ¿por qué?

6. ¿Tiene conocimiento sobre si otros vecinos o conocidos trabajan con este

mecanismo?

Si su respuesta es sí:

7. ¿Qué mecanismos ocupan?

Parte ll: Pertenencia a organizaciones

8. ¿Usted pertenece a alguna organización dentro de este territorio como por ejemplo

junta de vecinos, club deportivo, religiosas entre otros?

Page 51: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

9. ¿Cuantos participantes tiene la organización en la que participa?

10. ¿Esta organización trabaja de manera activa?

11. ¿Realizan actividades con la comunidad que no participa de la organización

si su respuesta es sí:

12. ¿Qué tipo de actividades realizan?

13. ¿Conoce otra organización que esté presente en el territorio?

Parte III: Empresas y relaciones

14. ¿Conoce qué empresas están presente en la cuenca (forestales, frutícolas entre

otras)

15. ¿Los trabajadores de estas empresas son personas que viven en la cuenca o vienen

de otros lugares?

16. ¿Conoce la relación entre las empresas y los residentes que trabajan para ellos?

Si la respuesta es sí:

17. ¿Qué tipo de relación tienen (positiva/negativa)? ¿Por qué?

Parte IV: Sitios de significación cultural

18. ¿Conoce que son los sitios de significación cultural? (cementerio, cancha de

Nguillatun, entre otros)

19. ¿En este sector hay algún sitio de significación cultural?

Si la respuesta es sí:

20. ¿Sabe en qué lugar está o están ubicados?

21. ¿Están siendo utilizados actualmente?

22. ¿Por quienes están siendo ocupados?

Page 52: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 7: Encuesta Ámbito Socioeconómico

Sección I “Demografía”

1. ¿Cuantas personas habitan esta casa?

2. Sexo de los habitantes

3. Tipos de actividades laborales que se desempeñan en su terreno

Agricultura SI NO

Ganadería SI NO

Cultivo Forestal SI NO

Comercio SI NO

Turismo SI NO

Otro (Detalle)

4. ¿Ha formado parte de algún programa de ayuda gubernamental en los últimos dos

años (2016- 2017)? ¿Qué institución está a cargo del programa?

Sección II “Acceso a Servicios Básicos”

1. ¿Cuenta con los siguientes servicios básicos?

Agua Potable SI NO

Servicio Electrico SI NO

Alumbrado Público SI NO

Alcantarillado SI NO

Retiro de Residuos Domiciliarios

SI NO

2. ¿Forma parte de algun comite de agua potable rural?

Page 53: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 8: Consentimiento informado para la realización de las entrevistas

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES

Mediante la presente tenemos el agrado de presentar a las alumnas Carla Rayen Leviqueo Raiman,

Kasandra De Lourdes Sáez González, Ruben Alejandro Artigas Acosta, Camila Paz Carrasco

Cursach y Pablo Nicolas Vargas Aravena alumnos de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales,

de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, quienes se

encuentran realizando una actividad curricular de su carrera denominada “Práctica Integra ll”.

El objetivo de esta Práctica es que los estudiantes puedan abordar una situación real, para identificar,

caracterizar y diagnosticar la situación actual de un territorio en relación a las problemáticas

relacionadas con el uso de los recursos naturales presentes en él. En esta ocasión, los estudiantes

están trabajando en un diagnóstico de la situación de la cuenca del río Picoiquén, comuna de Angol,

en el contexto del Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuencas (AVGC) del río Picoiquén, iniciativa

liderada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

En este marco, la información obtenida en esta entrevista será utilizada por los estudiantes para

obtener resultados en la sección sociocultural del territorio, no será utilizada su identidad solo las

respuestas a las temáticas consultadas mas adelante.

Yo…………………………………………, miembro de la comunidad-

organización……………………………. acepto participar voluntaria y anónimamente en la

investigación descrita anteriormente.

Declaro saber que la información entregada será confidencial y anónima. Entiendo que la información

será analizada por los investigadores en forma grupal y que no se podrán identificar las respuestas y

opiniones de modo personal. Por último, la información que se obtenga será guardada y analizada por

el equipo de investigación, resguardada en dependencias de la Universidad de la Frontera y sólo se

utilizará en los trabajos propios de este estudio.

Este documento se firma en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada una de las partes.

________________________________ _________________________________

Nombre Participante Nombre Investigador

________________________________ _________________________________

Firma Firma

Fecha: ……………………….

Cualquier pregunta que desee hacer durante el proceso de investigación podrá hacerla a la siguiente

persona y dirección: Sr. Alejandro Herrera, Coordinador Practica Integrada II, Universidad de La

Frontera, Fono 045 - 2596749, Correo electrónico: [email protected]

Page 54: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 9: Mapa de elevación de la cuenca

Page 55: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 10: Catastro de Bosque Nativo de la cueca

Page 56: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 11: Tipos forestales en la cuenca

Page 57: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 12: Mapa ADI Puel Nahuelbuta

Page 58: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 13: Tipos de derechos de agua concedidos en la cuenca

Page 59: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 14: Zonas de emprendimiento económico

Page 60: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 15: Iniciativas privadas de conservación

Page 61: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 16: Derechos de aprovechamiento de agua

Page 62: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 17: Emprendimientos y uso de suelo

Page 63: PRÁCTICA INTEGRADA II: “Identificación, caracterización y

Anexo 18: Mapa de accesibilidad