11
1 Práctica profesional en el departamento de bioingeniería Hospital Público Materno Infantil, Salta-capital 2010 - 2011” David Martín Eduardo Almaraz 1 Supervisor: Bioing. Agustín Delmonte Tutor: Ing. Ricardo Taborda Facultad de Ciencias exactas Físicas y Naturales UNC, Argentina. E-mail: [email protected] 1 Abstract. This paper makes a detailed review of the daily activities at the “Hospital Público Materno Infantil Salta capitalwhere my first supervised professional practice took place. As both a graduate student and a future professional in the area of Bio- Engineering, I highlight the importance of this sector within the hospital, whether public or private, hat only for the services rendered there but also for the direct contact, with the implied hazards with high-end equipment for diagnosis, treatment, and life support. Keywords: Departamento de bioingeniería, Metodología y filosofía de trabajo, Desarrollo de las practicas supervisadas, Conclusiones, Recomendaciones. 1. Introducción Un hospital es una institución que cuenta con instalaciones permanentes donde trabajan médicos y enfermeros, además de administrativos, bioingenieros, técnicos en electromedicina y otros, que ofrecen gran variedad de servicios. Sus funciones principales son la medicina preventiva y social, además de las tradicionales de diagnóstico y tratamiento de enfermedades 1 . Es importante que el sistema de salud deba funcionar correctamente, con todos sus sectores componentes. Desde la postura como estudiante y futuro profesional en el área de la Bioingeniería quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la importancia de la relación directa en riesgo de vida con equipos de alta complejidad como soporte de vida, diagnóstico y tratamiento. También presentaré el plan propuesto por el departamento de bioingeniería realizado en 7 semanas dentro del periodo de las Práctica Profesional Supervisada (PPS), las conclusiones y recomendaciones al sector. 1 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) serie de informes técnicos Nº 122 “FUNCION DE LOS HOSPITALES EN LOS PROGRAMAS DE PROTECCION DE SALUD”. Primer informe del Comité Expertos en Organización de la Asistencia Médica. XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

1

Práctica profesional en el departamento de bioingeniería

“Hospital Público Materno Infantil, Salta-capital 2010 -

2011”

David Martín Eduardo Almaraz1

Supervisor: Bioing. Agustín Delmonte

Tutor: Ing. Ricardo Taborda

Facultad de Ciencias exactas Físicas y Naturales – UNC, Argentina.

E-mail: [email protected]

Abstract. This paper makes a detailed review of the daily activities at the “Hospital

Público Materno Infantil – Salta capital” where my first supervised professional practice

took place. As both a graduate student and a future professional in the area of Bio-

Engineering, I highlight the importance of this sector within the hospital, whether public

or private, hat only for the services rendered there but also for the direct contact, with

the implied hazards with high-end equipment for diagnosis, treatment, and life support.

Keywords: Departamento de bioingeniería, Metodología y filosofía de trabajo,

Desarrollo de las practicas supervisadas, Conclusiones, Recomendaciones.

1. Introducción

Un hospital es una institución que cuenta con instalaciones permanentes donde trabajan

médicos y enfermeros, además de administrativos, bioingenieros, técnicos en electromedicina y

otros, que ofrecen gran variedad de servicios. Sus funciones principales son la medicina

preventiva y social, además de las tradicionales de diagnóstico y tratamiento de enfermedades1.

Es importante que el sistema de salud deba funcionar correctamente, con todos sus

sectores componentes.

Desde la postura como estudiante y futuro profesional en el área de la Bioingeniería

quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el

servicio que se presta, por la importancia de la relación directa en riesgo de vida con equipos de

alta complejidad como soporte de vida, diagnóstico y tratamiento.

También presentaré el plan propuesto por el departamento de bioingeniería realizado en

7 semanas dentro del periodo de las Práctica Profesional Supervisada (PPS), las conclusiones y

recomendaciones al sector.

1 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) serie de informes técnicos Nº 122 “FUNCION DE LOS HOSPITALES EN LOS PROGRAMAS DE PROTECCION DE SALUD”. Primer informe del Comité Expertos en Organización de la Asistencia Médica.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 2: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

2

2. DESARROLLO

2.1 - Ubicación

El hospital público materno infantil se encuentra en la capital salteña, ubicado en la

zona noreste de la ciudad, en la avenida Sarmiento 1301, entre las intersecciones de las

Avenidas Gral. Arenales y Latorre, como podemos observar en la figura 1, es la entrada

principal del hospital por avenida Sarmiento.

Figura 1. Vista entrada principal.

El establecimiento consta de una superficie total de 26.000 m2 y de 4 pisos, planta baja

y subsuelo, presentando una población total de 1500 empleados entre administrativos, personal

médico, personal de mantenimiento, personal de bioingeniería, limpieza y hotelería. En la

figura 2 tenemos una vista satelital del hospital con descripción de las intersecciones de las

calles y avenidas descriptas en el párrafo anterior.

Figura 2. Vista satelital del Hospital Público Materno Infantil.

El periodo de prácticas profesionales supervisadas, ha sido desarrollado desde el 23 de

diciembre del 2010 hasta el 11 de febrero 2011 y por razones de trabajo arduo se extendieron

hasta el 23 de febrero llevando a cabo un plan de trabajo propuesto por el sector de

Bioingeniería a cargo del Bioingeniero Agustín Delmonte, responsable de la supervisión de las

prácticas profesionales supervisadas.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 3: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

3

3. - Departamento de Bioingeniería

Dentro de la infraestructura hospitalaria el sector de bioingeniería depende

jerárquicamente, de acuerdo al organigrama institucional, de la coordinación de servicios

generales a cargo del Ingeniero Juan Pedro Merlini, quien a su vez, no solo supervisa

bioingeniería sino también a los servicios de mantenimiento edilicio y el servicio de hotelería.

El sector de bioingeniería a cargo del Biong. Agustín Delmonte graduado en la

Universidad Nacional de Entre Ríos, cuenta además con cinco técnicos electrónicos,

especializados en electromedicina los cuales se enumeran a continuación: Jorge Jesús, Daniel

Vivas, Víctor Chavarría, Hugo Torres, Marcelo Zerpa.

Este grupo trabaja en dos turnos: mañana y tarde, presentándose la mayor demanda de

trabajo en el horario matutino (6 a 15 hs.), caracterizándose por la saturación de pedidos de

reparación y puesta en funcionamiento de los equipos médicos en los servicios críticos como

esterilización, quirófano, UTI (pediátrica neonatal-obstetricia y adulto). Por este motivo la

presencia de cuatro técnicos durante este período es de suma importancia. En el turno de la tarde

(14 a 22 hs.) la tasa de demanda disminuye por arreglos críticos a los servicios mencionados.

El Bioingeniero Agustín Delmonte supervisa el departamento desde las 8 a 17 hs.

desarrollando actividades que incluyen pliegos de equipos, estadísticas internas del sector,

asesoramiento, capacitación, entre otras actividades como coordinador.

Si bien mi labor la desarrollé en el horario de 8:00 a 15:00 hs; por el entusiasmo y

deseos de aprender tuve la posibilidad de extender el horario de las prácticas.

El departamento de bioingeniería consta de una superficie total de 120 m2 dividida en

dos sectores: una parte es el taller propiamente dicho donde se llevan a cabo tareas de

mantenimiento correctivo, armado de equipos médicos, reparación de instrumental quirúrgico,

mediciones, chequeos y calibración con instrumental de medición y simulación para detectar las

fallas en los equipos. La otra parte cuenta con un depósito de insumos y repuestos para el

desarrollo de los trabajos dentro del taller.

En el departamento se realizan diferentes tareas que no solo corresponden a la

reparación de los equipos médicos sino también de la optimización de los recursos,

asesoramiento técnico, capacitación a los usuarios, pliego de insumos, repuestos y equipamiento

médico, la distribución de los insumos y aparatología. Asimismo se constituye un nexo entre la

inquietud del usuario y la tecnología.

3.1 - Metodología y filosofía de trabajo

La metodología de trabajo que posee el departamento y durante el periodo de las

Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) consistió en realizar trabajos de mantenimiento

correctivo y preventivo. Desde su comienzo en el hospital se llevaban a cabo mantenimientos

programados, pero con el paso de los años y el crecimiento de la estructura y complejidad del

hospital, el sector se vio muchas veces superado por las demandas de los servicios médicos.

Con lo cual esta estrategia de mantenimiento preventivo y correctivo programado no se lo lleva

a cabo estrictamente. Esto quiere decir que mientras los equipos son retenidos en el taller por

alguna falla, se realiza el trabajo correctivo según el orden de prioridad mientras que se les

aplica un mantenimiento preventivo.

En el área de mantenimiento existen diversas estrategias para la selección del sistema a

aplicar en cada equipo o instalación. Estos criterios de selección dependen, entre otras cosas, de

la naturaleza del fallo, el costo de la reparación, el tiempo de reparación y el nivel de riesgo que

ofrece el fallo para los pacientes, los operarios, las visitas o para el medio ambiente y las

afectaciones de calidad para el proceso.

Es de aclarar que este proceso de selección y clasificación de prioridades se realiza en la

actualidad de forma automática valorando el mantenimiento.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 4: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

4

4. - Desarrollo de las prácticas profesionales supervisadas

El plan de Práctica Profesional Supervisada (PPS) propuesto por el departamento de

bioingeniería es de 15 semanas, en mi caso lo llevé a cabo durante 7 semanas intensas de

mucho trabajo y actividades muy fructíferas.

Plan de actividades propuesto por el Departamento de Bioingeniería del Hospital

Público Materno Infantil, Salta – capital.

4.1 - Semana 1. Adaptación. Conocer la institución, los usuarios y la forma de trabajo.

En esta semana se realizó el reconocimiento de los sectores del hospital guiado por el

técnico en electromedicina Víctor Chavarría, visitando en primera instancia el departamento de

bioingeniería ilustrado en la figura 3, las instalaciones hospitalarias como gases médicos, sala de

máquinas, sala de distribución eléctrica, cocina, lavandería, almacén, farmacia, esterilización,

quirófanos (central –Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) - obstétrico), Unidad de Terapia

Intensiva ( (UTI) - pediátrica-neonatal - adulto), Emergencia (pediátrica-adulto) Centro

Obstétrico, salas de internación Cuidados Intermedios (CIM 1- 2 -3 -4) y Anatomía Patológica.

Figura 3. Vista panorámica del taller de bioingeniería.

4.2 - Semana 2-5. Mantenimiento. Ejecución de tareas preventivas en neonatología.

(Incubadoras, servocunas), UTI adultos (respiradores), quirófanos (electrobisturí, equipos de

video cirugía), Esterilización (autoclaves vapor y ETO).

Se realizó tareas de mantenimiento de instrumental de diagnostico como estetoscopios,

tensiómetros. Los estetoscopios presentaban muchas veces rotura de la membrana y de la

horquilla, se procedió simplemente a reemplazar la membrana y en algunos casos cambiar o

reparar las horquillas, en otras situaciones se debió cambiar el conducto de goma por la

presencia grietas.

Los tensiómetros con manómetros, tensiómetros de mercurio, y los oscilométricos. Los

dos primeros instrumentos presentaban pérdida de presión insuflada, desde los cuff, perita

insufladora, o desde el mismo manómetro. El procedimiento de reparación consistió en la

observación, verificación de funcionamiento y simulación de presión con un equipo METRON

QA-1290 NIBP ANALYZER OF PRESSURE que se ilustra en la figura 4.

Figura 4

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 5: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

5

4.3 - Servicio de neonatología

Desde este servicio se informó sobre el mal funcionamiento de las incubadoras,

precisamente el grupo motor de las mismas, dicho equipo es el control central de la incubadora,

presentó falla de aire y sensor. Se observó que solo consistía en una defectuosa conexión del

sensor. En la figura 5 tenemos una incubadora Medix PC 305. En la figura 6 los grupos motores

4.4 - Equipo de electrocirugía KAIROS URO 400

Desde quirófano, Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) se retiró un equipo de

electrocirugía KAIROS URO 400 (figura 7), presentando falta de entrega de potencia en corte y

coagulación.

En el taller se realizó prueba de descarga con el equipo completo utilizando gel

conductivo, se constato por medio de la observación que no entregaba potencia.

Se verificó continuidad en la ficha del electrodo activo.

Con simulador y analizador de potencia METRON QA-ES para ESU (figura 8)

verificándose la falta de potencia a la salida del electrodo activo.

Se procedió a desarmar la carcasa de la ESU y se observó que la ficha hembra de la

salida al electrodo activo poseía falso contacto entre sus piezas de presión y sujeción,

provocando un falso contacto entre las fichas del mismo electrodo.

Al no existir en ese momento tal ficha de repuesto, se reparo poniendo a punto la

sujeción entre fichas. Luego se verificó con el analizador la entrega de potencias

correspondientes a cada tipo de corte, coagulación y distintos blend.

Figura 5

Figura 6

Figura 7 Figura 8

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 6: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

6

4.5 - Respiradores Dräger Evita 2 Dura

Se informa desde el servicio Unidad de Terapia Intensiva (UTI) adultos y pediátrico

sobre fallas de volumen minuto alto y volumen inconstante de los respiradores Dräger Evita 2

Dura (figura 9). Se procedió a la conexión de gases medicinales y encendido del equipo para

detectar la falla en el equipo, verificándose Volumen Minuto (VM) alto, con lo cual se realizó

un auto chequeo del equipo según el manual de usuario del Evita 2 Dura. Este tipo de chequeo

es sobre el aparato verificando sensores, conexión de gases, prueba hidráulica, también existe

prueba de estanqueidad de las tubuladuras del respirador. Por último se realizó la calibración y

chequeo general para la entrega del mismo al servicio de pediatría.

Figura 9

4.6 - Incubadora Medix Natal Care LX

Se presentaron fallas de falta de humidificación y temperatura alta fuera del rango de

setéo. Se verificó que el sensor de temperatura estaba sucio, conteniendo detergente en la

superficie. La falla se corrigió limpiando la superficie del sensor de temperatura, ya que el

detergente sobre la superficie al estar expuesto al calor provisto por el sistema de calefacción de

la incubadora generó una alta transferencia de calor a la superficie del sensor, por lo tanto este

fenómeno físico determinaba la falla creando un sensado incorrecto de la temperatura. Con

respecto a la humidificación se comprobó que la válvula de entrada de agua estaba obstruida y

no dejaba pasar el líquido suficiente para poder humidificar. En la figura 10 observamos la

incubadora Medix Natal Care LX, en la figura 11 vemos el sistema de control y en la figura 12

el panel de configuración y setéo de parámetros.

Figura 10 Figura 11 Figura 12

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 7: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

7

4.7 – Autoanalizador

En el laboratorio de análisis clínico se realizó una limpieza en forma inversa al hemato

analizador ADVIA (figura 13), por presentar obstrucción en el circuito de micro válvulas

provocada por la coagulación de sangre en los microtubos del circuito analizador. Éste

procedimiento se llevó a cabo mediante la guía del manual de limpieza inversa- interna.

Figura 13

4.8 - Mantenimiento preventivo Dräger (Bs.As)

Contamos con la presencia del Bioingeniero David Tolaba perteneciente a la empresa

Dräger que realizaba el mantenimiento preventivo de las máquinas de anestesia del hospital con

el control de seguridad eléctrica, chequeo de software, simulación, cambio de partes, entre otras

tareas que realizó, y tuve la oportunidad de presenciar y ayudar. En la figura 14 podemos

observar el control de corrientes de fuga en un equipo oxicapnógrafo Dräger, en la figura 15 (a

y b) control de corrientes de fuga en una máquina de anestesia Dräger.

Control de seguridad eléctrica (corriente de fuga).

Figura 14 Figura 15.a Figura 15.b

Control dentro del quirófano chequeo de software, control de corrientes de fuga, y cambio

de partes a maquinas de anestesia Dräger figuras 16, 17 y 18.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 8: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

8

Figura 16 Figura 17 Figura 18

4.9 - Semana 6-7. CAPACITACION A USUARIOS. UTI adultos, pediátrico (respiradores

bombas de infusión parenterales y de infusión continua).

5. - Capacitación en bombas de infusión parenterales

La capacitación en bombas de infusión parenterales se llevó a cabo debido a la

necesidad del servicio de Cuidados intermedios (CIM 1, 2, 3 y 4) para poder utilizar estos

equipos en pacientes con problemas nutricionales graves. Este tipo de bombas son específicas

para estos tipos de pacientes. Además de realizar la capacitación de uso del equipo de infusión,

también se gestionó las bombas de infusión parenterales que se necesitaban instalar y poner en

funcionamiento en el servicio.

5.1 - Asesoramiento de bombas de infusión continúa

Desde el servicio de Emergencia Pediátrica se solicitó al servicio de bioingeniería

asesoramiento sobre bombas de infusión continuas para realizar el pedido de compras de este

tipo de bombas que necesitaba el sector. Se asesoró al servicio sobre las bombas de infusión

continuas ARGUS 707 y Daiwa (*), dando especificaciones técnicas y de funcionamiento, a su

vez instruyendo al personal para completar la ficha de pedido de equipos médicos.

5.2 - Capacitación en respiradores Dräger Evita 2 Dura

En esta oportunidad por pedido del Bioingeniero Agustín Delmonte en una reunión del

departamento de bioingeniería, dió directivas para realizar un check list de los respiradores

Dräger para los usuarios de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) pediátrica, debido a que en la

instalación y puesta en funcionamiento de respiradores no se tienen en cuenta pasos muy

sencillos y obvios antes de conectar el equipo al paciente. Este trabajo es un chequeo completo

y verificación de conexiones de gases y conexión eléctrica.

5.3 - Encuestas

En esta semana se repartieron 350 encuestas de satisfacción de usuarios para todos los

servicios del hospital que el departamento de bioingeniería atiende. En ellas se consignaron

preguntas cualitativas y cuantitativas respecto a la atención del servicio prestado. Las mismas

sirven para poder reflejar la actividad del departamento de bioingeniería de forma tal de

presentar una estadística descriptiva del sector y poder hacer una curva se satisfacción de

usuarios (médicos, enfermeros, bioquímicos y jefes de los sectores correspondientes del

hospital) y poder mejorar el servicio de acuerdo a los indicadores estadísticos.

6. – Conclusiones

En vista de todo lo expresado, se logra enfatizar y focalizar la importancia del

departamento de bioingeniería como servicio soporte de vida dentro del “Hospital Público

Materno Infantil – Salta capital”, no solo en este establecimiento, por formar parte del equipo de

bioingeniería durante este periodo excelente de trabajo a conciencia y responsabilidad, si no que

también mostrar un panorama en los demás establecimientos de salud, sean privados o públicos.

Conforme al trabajo realizado por parte de un equipo integrado por un jefe de

departamento y cinco (5) técnicos capacitados para resolver la problemática tecnológica

hospitalaria, con la capacidad en vista de mejoramiento continuo, como profesionales en el

ámbito de la salud e ineludiblemente como personas creando un ambiente de trabajo ameno,

cómodo, pero a su vez exigente en la resolución de problemas.

Dadas las condiciones actuales, dan respuestas, soluciones a los requerimientos que se

presentan. Siempre es posible mejorar, teniendo en cuenta las recomendaciones sugeridas se

lograría “el siempre se puede mejorar2”. La mejora continua es la clave para la superación y

crecimiento en Pro de la salud pública.

(*) Las guías uso de bombas de infusión que se utilizó para el asesoramiento del personal, fueron redactadas por José María Serrano y Lucas Salinas alumnos de Ingeniería

Biomédica de la Universidad Nacional de Tucumán. Hospital Público Materno Infantil, Salta-capital 2009.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 9: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

9

2 Extraído del capítulo 6 del libro: Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis. Competencias emocionales Rafael Bisquerra.

“Teoría sin practica es miopía, pero practica sin teoría es ceguera3”…

El trabajo técnico en el que estuve inmerso, logré acortar las distancias entre lo

netamente teórico y lo netamente práctico, realizando el puente entre estos dos continentes. El

reconocimiento y manipulación de la tecnología médica, la aplicación de mantenimientos

correctivos y preventivos en situaciones reales. La importancia de un trabajo prolijo, serio,

comprometido y a conciencia por estar en relación directa con el riesgo de vida de un paciente,

sea leve o crítico. Desde el arreglo de un simple tensiómetro, instrumento de diagnóstico de

presión arterial utilizado como registro de signos vitales, hasta una máquina de anestesia o

respiradores y demás equipos de alta complejidad.

Además del trabajo técnico, es necesario destacar la relación entre pares como equipo

de trabajo y la relación con los profesionales médicos y enfermeros, el valor de los recursos

humanos con el que cuenta el hospital, la predisposición en la atención y comunicación, que

ayudó a la hora de resolver un problema. La presencia de un departamento de bioingeniería en

los establecimientos de salud es de vital importancia, no solo por la prestación del servicio si no

también como equipo de trabajo y formando parte de la sinergia hospitalaria, creando seguridad

y calidad en el sistema de salud.

“La salud no tiene precio, pero los errores se pagan muy caros incluso con la vida4.”

7. - Recomendaciones al departamento de bioingeniería

Considerando que el hospital público materno infantil posee un parque tecnológico

cubriendo 26000 m2 de superficie y en vista de crecimiento edilicio y tecnológico, el

departamento de bioingeniería se ve muchas veces saturado y sobrepasado de trabajo constante

por la demanda de servicio de mantenimiento y resolución de problemas en equipos de alta

complejidad.

Es de destacar como fortaleza interna el equipo humano, el Bioing. Agustín Delmonte

es quien lleva la dirección del crecimiento continuo al departamento y con ansias de superación,

utilizando todos los recursos y explotando el potencial profesional propio y el de su equipo

técnico.

Existe en el departamento una Planilla de Mantenimiento de equipos e instalaciones,

que en principio se logró llevar a cabo, pero debido al crecimiento ya mencionado del hospital,

ésta tarea escapa al trabajo cotidiano.

Considerar dotar de una persona exclusivamente destinada al mantenimiento preventivo,

de manera de atender y concentrar esfuerzos en los sectores considerados críticos5, realizando

revista de estos sectores, procurar prevención con la consiguiente disminución de fallas futuras

en caso de no ser posible asignar ésta tarea a uno de los integrantes del equipo.

Si bien en el planeamiento preventivo y predictivo de instalaciones están establecidos y

la frecuencia de su realización, se sugiere actualización de la implementación de programas

con indicación de responsables, fechas y los sectores para llevar a cabo las visitas planificadas,

esto permitirá en los periodos críticos donde la tasa de ocupación hospitalaria es alta y la

demanda de arreglos de equipos se desborda, se vea disminuida.

El mantenimiento preventivo permite una mayor optimización del servicio,

descomprime el sector en los periodos críticos y disminuye los arreglos correctivos generando

estabilidad tecnológica.

De esta manera atender y realizar o encargarse del mantenimiento preventivo

exclusivamente o en su defecto que la mayor parte de su función se dediquen a este tipo de

control para lograr una óptima y mejor prestación de servicio teniendo en cuenta que además del

mismo paciente los beneficiados son múltiples como la familia, el equipo de trabajo de

bioingeniería y la salud pública.

3 Finalidad y libertad en la educación, Francisco Altarejos: - …el aforismo kantiano: "intuiciones sin conceptos, son ciegas; conceptos sin intuiciones son vacíos". Similarmente

puede decirse respecto de la educación: práctica sin teoría, es ciega; y teoría sin práctica, es vacía. Servicios de publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008.

4 David Martín Eduardo Almaraz, Departamento de Bioingeniería, Hospital Público Materno Infantil, Salta-capital, Argentina 2011.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 10: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

10

5 Unidad de Terapia Intensiva: (UTI) pediátrica – neonatal – adultos. Según la Organización Mundial de la Salud la (UTI) es una unidad de cuidados especiales atendida por

personal médico y de enfermería especialmente entrenado y que dispone de equipos de diagnostico y tratamiento para poder proporcionar a los pacientes gravemente enfermos una atención especial mediante una rigurosa supervisión, con reconocimiento inmediato de cualquier complicación que pueda poner en peligro la vida del paciente.

Quirófano: según la Organización Panamericana de la Salud, en el quirófano se localizan las instalaciones fisicas necesarias para llevar tanto las intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor como aquellas de cirugía menor pero que requieren, así mismo, de condicione especiales de asepsia.

8. - Referencias

[1] Apuntes de clases Universidad Nacional de Córdoba, Hospitales – Una introducción desde

la perspectiva de la Ingeniería. Apunte realizado en el Laboratorio de Bioelectrónica como

aporte a la cátedra de Bioelectrónica - Carrera de Ingeniería Electrónica U.T.N. F.R.C.

2004 Autora: Ivana Trento (Becaria del Laboratorio de Bioelectrónica 2004) Con la

colaboración de: Ing. Luis Olivero Ing. Carlos Olmos

http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/bioelectronica

[2] Introducción a los sistemas de salud, apuntes de clases. Autor Ing. Carlos Enrique Olmos,

Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de ingeniería hospitalaria 2010

[3] Ingeniería hospitalaria “Problemática de la Ingeniería en los Centros de Salud” apuntes de

clases. Autor Ing. Carlos Enrique Olmos- Hospital Córdoba, Universidad Tecnológica

Nacional, Facultad Regional Córdoba. Cátedra de ingeniería hospitalaria 2010

[4] Instalaciones hospitalarias, apuntes de clases 2010. Autor Ing. José Antonio Ligambi,

Universidad Nacional de Córdoba

[5] Manual del departamento de bioingeniería 2004 v1.0, Autor Bioing. Agustín Delmonte.

Hospital Público Materno Infantil.

[6] Plan de mantenimiento de equipos e instalaciones 2002 v1.0, Autor Bioing. Agustín

Delmonte. Hospital Público Materno Infantil.

[7] Manual técnico y manual de usuarios respiradores Dräger Evita 2 dura, Hospital Público

Materno Infantil

[8] Manual técnico y manual de usuarios, humidificador Fisher & Paykel

[9] Guías de uso rápido para bombas de infusión continua Argus 707, Daiwha Medifusion

autores José María serrano y Lucas Salinas (pasantes de ingeniería biomédica de la

Universidad Nacional de Tucumán, 2009).

[10] SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE REFORMA Y GESTIÓN DE LA SALUD EL

CASO DE "EL MILAGRO" Cuando la gestión eficaz permite superar la crisis de la salud

Autor: Ariana Koffsmon Directora Área de Política de Salud de Centro de Implementación

de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Ministerio de Salud

Pública de Salta Nuevo Hospital el MILAGRO.

[11] Capítulo 6 del libro: Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid:

Síntesis. Competencias emocionales. Rafael Bisquerra.

[12] Organización Mundial de la Salud (OMS) serie de informes técnicos Nº 122 “FUNCION

DE LOS HOSPITALES EN LOS PROGRAMAS DE PROTECCION DE SALUD”.

Primer informe del Comité Expertos en Organización de la Asistencia Médica.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 11: Práctica profesional en el departamento de …...quisiera resaltar la importancia de este sector dentro del hospital, sea público o privado, por el servicio que se presta, por la

11

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011