135
1 PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA Presentado por: YEIDY LUCÍA CHAMORRO Director: RUDY DORIA CORREA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS MONTERÍA CÓRDOBA 2021

PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

1

PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA EN

ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA

Presentado por:

YEIDY LUCÍA CHAMORRO

Director:

RUDY DORIA CORREA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

MONTERÍA – CÓRDOBA

2021

Page 2: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. LECTURA DEL CONTEXTO .............................................................................. 6

1.1 ¿Y la lectura crítica? ..........................................................................................15

1.2 Formulación del problema .................................................................................22

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 23

3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 28

3.1 Objetivo general ................................................................................................28

3.2 Objetivos específicos. .............................................................................................28

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 29

4.1 Antecedentes del proyecto .................................................................................29

4.1.1 Las prácticas de aula en el desarrollo de la lectura crítica. .......................................29

4.2.1 Prácticas de aula según los enfoques del lenguaje. ..................................................38

4.2.2 Política educativa en Colombia (finales del siglo XX, principio del siglo XXI.) ........51

4.2.3. Pensamiento creativo, lectura crítica. ....................................................................67

5. METODOLOGÍA ................................................................................................ 80

5.1. Tipo de estudio. .....................................................................................................80

5.2 Sujetos y objetos de análisis. ...................................................................................81

5. 3. Sistema categorial. ................................................................................................82

5.3.1 cuadro de categorías.............................................................................................83

5.4 Fases de la Investigación .........................................................................................85

6. ANÁLISIS DE CONTENIDO. ............................................................................ 87

6.1 Análisis documental. ..............................................................................................87

6.2 Matriz de relatoría – prácticas de aula. ...................................................................104

6.3 Prácticas de lectura y escritura. ..............................................................................111

7. RESULTADOS ................................................................................................ 120

7.1 Currículo. ............................................................................................................120

7.2 Prácticas de aula. ..................................................................................................123

7.3 Lectura crítica. .....................................................................................................126

7.4 Alcances y proyecciones .......................................................................................128

Page 3: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

3

8. CONCLUSIONES ............................................................................................. 129

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

4

INTRODUCCIÓN

La escuela, como espacio de formación, debe propender a la utilización de metodologías

didácticas que permitan una educación con calidad, capaz de educar desde los valores

sociales y morales sin dejar a un lado el desarrollo de habilidades cognitivas. Es así que,

desde décadas anteriores se ha ido promoviendo el cambio metodológico en las aulas de

clases. Ya no es de imperiosa necesidad la recitación de teorías si no la apropiación

saberes y construcción de conocimiento.

Los avances tecnológicos, la globalización que ha experimentado la sociedad empuja a

las instituciones educativas a desarrollar mecanismos y estrategias que sean acordes a la

realidad del estudiante. Cuando una escuela relega el papel del contexto, el aprendizaje

se convierte en monótono y poco interesante para el individuo que se está formando. Es

claro que a la educación institucionalizada se le ha hecho difícil ir a la par de las

necesidades aceleradas de la sociedad, puesto que la escuela demora mucho más en

transformarse ya que es un sistema que involucra diversos factores pedagógicos que

deben ser asimilados por los docentes, sujetos activos en el proceso de enseñanza. Dichos

factores se tornan en la carta de navegación del aprendizaje en las aulas, es el currículo

institucional.

La siguiente investigación tiene como marco un enfoque cualitativo, de corte

hermenéutico, donde las prácticas discursivas de los docentes de lenguaje y el desarrollo

de la lectura crítica en los estudiantes se toma como objeto de estudio, para determinar la

influencia de la primera sobre la segunda.

Page 5: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

5

Estas prácticas de aula son diseñadas en planes de clase que hacen parte del currículo de

Lengua Castellana, el cual, le suministra al docente los referentes conceptuales que se

deben impartir en cada período escolar. Por tanto, el análisis reflexivo de lo que sucede

en el aula está relacionado directamente con el currículo de Lengua Castellana.

Aunque el interés de la I.E. Liceo La Pradera es formar individuos con capacidad crítica,

le falta un sistema curricular mucho más compacto que involucre y articule las actividades

y estrategias de cada área del saber desde el trabajo colaborativo. Por tanto, es pertinente

hacer una lectura del contexto, de las dificultades que los estudiantes de básica presentan

al momento de comprender y producir un texto, para esto se tiene en cuenta los resultados

de Prueba Saber de los últimos tres años.

Luego de la lectura de contexto, se enfatiza en los cambios que ha sufrido el plan de

estudio en cuanto a la asignatura objeto de análisis: Lengua Castellana, haciendo a su vez

un paralelo discursivo con las estrategias de lectura y escritura que implementan los

docentes de lenguaje para desarrollar la lectura crítica en sus estudiantes (triangulación

de la información). El estudio reflexivo que se hace de esta realidad está argumentado

en teorías del lenguaje, en investigaciones de prácticas de aula y la influencia del contexto

en la construcción de conocimiento, sin dejar a un lado los referentes teóricos que ha

planteado el MEN sobre la lectura crítica. Finalmente, esta investigación plantea

postulados de orden metodológico que demuestran la relación de las prácticas discursivas

de aula con el desarrollo de la lectura crítica.

Page 6: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

6

1. LECTURA DEL CONTEXTO

La Institución Educativa Liceo La Pradera está ubicada en la ciudad de Montería; cuenta

con dos sedes (Principal y Sede el Alivio) y con 2.620 estudiantes que están distribuidos

en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. Dada

la importancia que tiene el entorno sociocultural en el proceso educativo, es pertinente

mencionar que dichos estudiantes viven en barrios de estratos bajos, tales como: Canta

Claro, Villa Ana, Villa Caribe, El Alivio, Mandala, Villa Jiménez, El Paraíso, Los

Nogales, entre otros; son integrantes de familias disfuncionales, donde el padre, la madre

o el acudiente son personas con un nivel de estudio de básica secundaria y media. Son

pocos los acudientes que tienen un perfil profesional o tecnólogo, lo que se evidencia en

los oficios laborales (empleadas domésticas, mototaxis, taxistas, entre otros). En la

mayoría de dichas familias no tienen hábitos de estudio en casa, lo que se refleja en el

poco acompañamiento que muchos estudiantes tienen en su proceso educativo.

El modelo pedagógico adoptado por la institución en el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) es el Cognitivo – social, el cual tiene como meta el acceso a niveles superiores de

pensamiento, con un desarrollo progresivo, secuencial de contenidos, que atienden a

experiencias de acceso a estructuras superiores. El papel del maestro en este modelo es

de facilitador del aprendizaje. La evaluación, desde esta perspectiva, es de carácter

cualitativo.

En el año 2008 los docentes y directivas de esta institución fueron partícipes de jornadas

de capacitación y actualización docente, realizadas por la Corporación Universitaria del

Caribe (CECAR), en la que se trabajó “planeación y evaluación del aprendizaje en el

Page 7: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

7

aula” con el fin de analizar y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza de los docentes

y la apropiación del modelo pedagógico en las mismas. Se aplicó a los docentes del Liceo

La Pradera el formato de evaluación del Modelo Pedagógico propuesto por Julián de

Zubiría).

De esta capacitación se obtuvieron las siguientes reflexiones y análisis del tema:

• Los docentes evidenciaron ambigüedades e incomprensión con algunos

elementos del test sobre modelo pedagógico.

• Los docentes muestran poca claridad sobre los fundamentos pedagógicos,

epistemológicos y curriculares del Modelo cognitivo social.

• Es necesario articular la planeación institucional con la realidad del contexto y la

comunidad educativa.

• Es una limitante de la institución para alcanzar calidad en los procesos educativos,

la deficiente infraestructura, la falta de recursos didácticos y los escasos

momentos de cualificación docente.

• Para lograr un cambio en los procesos educativos de la institución, es necesario

un currículo estructurado, coherente y pertinente con los problemas detectados y

diagnosticado por los docentes.

• La actitud positiva del docente es la que posibilita los cambios en materia de

calidad educativa y los docentes de la institución la manifiestan claramente en su

intención de continuar el proceso de cualificación para el desarrollo de

competencias.

Page 8: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

8

• Sobre el modelo pedagógico tradicional: hay una tendencia muy marcada de los

docentes hacia la aplicación constante de este modelo; pero, existe también un

alto porcentaje de docentes que muestran intencionalidad de experimentar nuevas

tendencias. El modelo pedagógico tradicional se evidencia en la estructura de los

planes de clase, los cuales no tienen articulación con los proyectos transversales

obligatorios, no tienen ajustes de tiempo en el desarrollo de las actividades y no

evidencian el modelo pedagógico definido por la institución. (LUNA, 2008)

Entre los años 2007 - 2008 los docentes de Lengua Castellana de la institución fueron

partícipes del Grupo de Estudio Trabajo (GET), en el que se hicieron reflexiones sobre

las concepciones y metodologías asumidas por los docentes en sus prácticas de enseñanza

de lectura y escritura. GET era la estrategia propuesta en la investigación “Prácticas de

enseñanza de Lectura y Escritura en Instituciones Educativas de Montería: Concepciones

y Metodologías” realizada por el docente Rudy Doria Correa y Tomás Pérez Mora.

Aunque, las capacitaciones de CECAR y la investigación de los docentes mencionados

no estaban relacionadas, apuntaron a analizar la misma problemática de la institución y

en sus resultados se evidencian elementos similares. Por medio del análisis de los relatos

de los maestros sobre sus prácticas de enseñanza los investigadores llegaron a las

siguientes conclusiones:

los procesos metodológicos no se ajustan realmente a la manera como deben

aprender los estudiantes, debido a que las creencias de la mayoría de los maestros

están por el lado de la lingüística estructural normativa, y no se observan

Page 9: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

9

referencias precisas al uso funcional de la lengua desde las perspectivas

pragmática, textual y discursiva propuestas actualmente por las ciencias del

lenguaje.

las concepciones sobre lectura y escritura no corresponden a una visión

sociocultural de la enseñanza y el aprendizaje (Vigotsky, Bajktin), que tengan en

cuenta las realizaciones concretas, reales y auténticas de comunicación de los

estudiantes en sus contextos socio-históricos, sino que se lee y se escribe en

función de la transmisión de conocimientos teóricos del lenguaje y no se

privilegian procesos que favorezcan el intercambio verbal y metaverbal

(Martínez, 1999, p. 3), como punto de arranque para el desarrollo de esquemas

cognitivos y metacognitivos.

En los relatos de muchos maestros, se afirma que “existen pocos espacios de

reflexión sobre lo que se hace”, es decir, sobre sus prácticas. Esta situación es más

evidente en la institución Educativa “La Pradera”, a pesar de que los maestros

tienen mayor tiempo de vinculación a la enseñanza (entre 15 y 25 años), lo que

plantea una problemática de vieja data en las escuelas en general, que demuestra

el anquilosamiento intelectual en que han caído los docentes, producto de la

rutinización de las prácticas de enseñanza.

los maestros no registran datos de sus experiencias, que den cuenta de las

circunstancias y las condiciones contextuales para las cuales proponen y en las

cuales ejecutan su labor educativa, atendiendo a elementos como contexto escolar,

Page 10: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

10

interacción docente-estudiante y comportamientos y actitudes. (Doria & Mora)

2008

Han pasado 10 años desde que se hicieron esas actividades pedagógicas y aún la

institución evidencia los mismos problemas curriculares que se pueden establecer en tres

aspectos fundamentales: integralidad en sus procesos, asimilación del modelo pedagógico

cognitivo social y falta del trabajo colaborativo entre los docentes.

Actualmente, la I.E. Liceo La Pradera participa en el Programa Todos a Aprender PTA y

en el Programa de Fortalecimiento de Competencias en Lengua extranjera (PFCLE). Es

evaluada por diferentes entes del Ministerio de Educación como el Icfes, con sus pruebas

externas, y también por una entidad contratada por la institución y los padres de familia

para realizar evaluaciones acumulativas y simulacros a todos los grados (evaluador

externo), con el fin de tener datos estadísticos que permitan hacer un análisis eficaz de los

avances y retrocesos que pueda tener la institución en cuanto a su desempeño académico.

Aunque el programa Todos a Aprender PTA tiene más de 3 años contribuyendo a la

calidad educativa de nuestra institución. En el año 2017, las tutoras, presentaron un

análisis de los resultados de las Pruebas Saber de los grados 3° y 5° en los últimos 3 años,

lo que permitió delimitar ciertas dificultades en el desarrollo de competencia escritora y

lectora:

Es importante enfatizar en los elementos tanto conceptuales como prácticos que

les permitan a los estudiantes extraer información implícita y explicita de las

lecturas, además de reconocer elementos básicos de las situaciones

Page 11: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

11

comunicativas. Del mismo modo, es necesario presentar a los estudiantes los

aspectos relacionados con la macro-estructura general de los diferentes géneros

discursivos, de forma tal, que estén en condiciones de identificar y diferenciar las

más comunes.

En relación a la producción escrita, los estudiantes refuerzan la competencia

cuando comprenden la escritura como un proceso en el cual deben Planear,

redactar, revisar y reescribir sus textos teniendo en cuenta contenidos,

destinatarios, propósitos y estructuras. Para conseguir que los estudiantes

comprendan la escritura como un proceso, el docente puede: (ver Mallas de

Aprendizaje, en cada uno de los grados, área Lenguaje).

En la revisión que se ha realizado de los planes de aula y de área, se evidencia que

los aprendizajes priorizados se encuentran incluidos, pues los planes de área

fueron actualizados precisamente, de acuerdo con los resultados de las pruebas

Saber y se ha hecho mucho énfasis desde la coordinación académica, en que en

los planes de aula contengan estrategias puntuales para abordar dichos

aprendizajes.

En cuanto a los acompañamientos en aula, se observa el trabajo frente a los

aprendizajes priorizados, especialmente en aquellos docentes que vienen

trabajando con el programa desde el 2013, año en que fue focalizada la institución

educativa y se procura que, en el proceso de planeación, si no están incluidos, se

Page 12: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

12

incluyan dichos aprendizajes. Particularmente en la institución educativa Liceo

La Pradera los docentes han asumido un gran compromiso frente a la importancia

de fortalecer los aprendizajes que se encuentran en rojo y/o naranja, pues desde

las directivas se ha hecho un trabajo muy intenso con miras a mejorar los

aprendizajes de los estudiantes, es por esto que considero que los docentes

comprenden las implicaciones de fortalecer estos aprendizaje en el aula de clase,

sin dejar de lado, claro está el desarrollo de los aprendizajes básicos de cada grado.

Este análisis finaliza con las recomendaciones que la tutoras del PTA sugieren para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en estos grados, los cuales se resumen en

los siguientes aspectos.

Utilizar, a nivel institucional, para la planeación de clase las mallas de aprendizaje

como una herramienta pedagógica y didáctica que favorezca el fortalecimiento y

la actualización curricular, articuladas con el DBA y los EBC.

Crear rutas de trabajo en el aula (Orientaciones pedagógicas) que se articulen con

los documentos de referencia del MEN.

Utilizar la matriz de referencia que aporta el ICFES en los procesos de planeación

y desarrollo de la evaluación formativa que se realiza en la institución en sus PMI.

Siguiendo con los elementos pedagógicos de la institución, se puede decir que, cada área

del saber posee un proyecto pedagógico transversal que promueva la formación integral

del estudiante, por tal razón se han planteado: 1) Proyecto de Educación en Derecho, en

el que se conforma todo sistema democrático de la institución; 2) Proyecto de Educación

Vial, que busca fortalecer conocimientos y hábitos de responsabilidad con la movilidad y

Page 13: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

13

la armonía con el medio ambiente; 3) Proyecto de Educación Económica y Financiera, su

objetivo principal es promover en los estudiantes la toma de decisiones responsables en

cuanto a temas económicos y financieros; 4) Proyecto estilo de vida saludable, contribuir

al desarrollo de conocimientos y hábitos alimenticios saludables en los estudiantes; 5)

Proyecto ambiental escolar, el cual enfatiza en un cambio positivo hacia la práctica de

cultura ambiental; 6) Proyecto de Educación Sexual, fomentar en los estudiantes una

cultura de sexualidad fundamentada en el reconocimiento de sí mismo, de las relaciones

humanas de respeto, fomentando un adecuado modo de actuar y 7) Proyecto Proceso

Lector que se encamina a fomentar prácticas de lectura crítica en los estudiantes. Este

último proyecto, el cual tiene relación directa con esta investigación, está en proceso de

construcción, puesto que, se dejó de desarrollar por varios años. En dicho replanteamiento

se ha querido involucrar las Tics en el proceso, pero, la institución no cuenta una

biblioteca o aula virtual, no existe una cobertura del 100% de internet en la escuela,

limitando el uso de recursos electrónicos (como tablets) y actividades didácticas virtuales.

Algunos docentes del área manejan un blog en la asignatura, pero en muchas ocasiones

solo sirve para descargar las tareas porque la falta de cobertura de internet en la institución

obstaculiza usar esta herramienta en el aula de clase.

Hasta el momento la institución no cuenta con un registro discursivo de las experiencias

significativas que los docentes hayan alcanzado con los proyectos mencionados; no existe

una evaluación continua ni retroalimentación de los mismos. Se conocen en algunas

ocasiones, de manera verbal, logros de proyectos que son mostrados fuera de la

institución, pero, no se evalúa el impacto de la experiencia en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes.

Page 14: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

14

Liceo La Pradera tiene 90 docentes, los cuales deben presentar, a los coordinadores, sus

planes de clases al iniciar cada período escolar. Estos planes deben seguir la malla

curricular establecida para cada período y asignatura, mantener una secuencia didáctica y

desarrollar un programa de acompañamiento para combatir las dificultades académicas

que tengan los estudiantes al finalizar la programación del período.

En cuanto a la valoración y evaluación que el docente debe realizar a sus estudiantes se

propone desde tres aspectos: desempeño académico (60%), desempeño social (20%) y

desempeño personal (20%). A grandes rasgos, las áreas giran en torno a la nota

cuantitativa, ya que el mismo sistema de evaluación de la escuela no cuenta con

parámetros y estrategias que busquen desarrollar con mayor rigor los otros dos ítems.

Por lo anterior, se puede decir, que las actividades realizadas en el aula se encaminan más

a la apropiación de contenidos que a desarrollar procesos de pensamiento lógico y crítico

(Saber hacer en contexto específico). Cada docente tiene su forma de enseñar, la cual

depende del interés hacia la asignatura, de la formación del maestro y de los parámetros

que se han establecido en la institución. Las clases están pensadas desde la lógica del

desarrollo del contenido temático, enmarcado en la malla curricular y un tiempo

determinado, por tal motivo, los docentes, pese a sus diversos estilos de enseñanza,

terminan asumiendo el desarrollo de los temas como el objetivo principal de la clase.

Esto conlleva a que, como se mencionó en las investigaciones citadas anteriormente, las

clases propendan al modelo de enseñanza magistral, donde el profesor es el productor del

Page 15: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

15

conocimiento que el estudiante debe aprender, no se tiene en cuenta los presaberes y el

contexto del estudiante, la desmotivación aumenta y las actividades se encasillan

exclusivamente en la aplicación de las actividades que se construyen con el fin de abordar

el tema.

Todos los ítems antes mencionados son elementos que influyen en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes, los cuales serían más fructíferos si la institución marcara

un objetivo acorde a lo que promueve en su modelo pedagógico, si se enfatizara en el

interés del estudiante, en el trabajo cooperativo de los docentes y en la implementación

de un currículo propenso al desarrollo de competencias y no a la aplicación de contenidos.

1.1 ¿Y la lectura crítica?

En el año 2011 el MEN presentó el Programa “Plan Nacional de Lectura y Escritura”. El

Plan caracteriza la dimensión crítica de la lectura en el contexto de lo que se denomina

“la cultura escrita” (MEN, 2011, p. 7). Como lo señala Judith Kalman (2008), es preciso

trascender las nociones básicas de la cultura escrita, limitadas a los textos simples y al

aprendizaje del código sonido-letra a través de ejercicios mecánicos como copiado y

dictado. Es necesario adoptar puntos de vista más complejos, que contemplen el

significado de ser letrado y la posibilidad de usar el lenguaje escrito para participar en el

mundo social (MEN, 2011, p. 10). Esto significa que no es suficiente garantizar la

disponibilidad de la información; es necesario formar lectores que estén en condiciones

de acceder a los textos, es decir, de comprender lo que leen y tomar de ello lo que

consideren valioso y pertinente para sus objetivos o intereses (MEN, 2011, p. 2).

Page 16: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

16

Por consiguiente, dicho plan busca mitigar, a través de la creación de espacios de lectura

y escritura en las escuelas, las dificultades, arrojadas en el diagnóstico realizado para este

programa. Según el Plan Nacional de Lectura y Escritura, la mitad de los estudiantes de

grado quinto tienen un nivel deficiente en lectura y escritura. Los estudiantes no tienen el

hábito lector lo que limita una producción textual con coherencia y cohesión. Además,

los estudiantes de este nivel de escolaridad no se interesan y no manejan conocimientos

de los aspectos formales de la lengua lo que provoca que sus escritos estén cargados de

errores ortográficos y escaso manejo léxico. Es poco el gusto por la lectura que se

evidencia en los niños entre 5 y 11 años de edad y dos terceras partes de los jóvenes entre

los 12 y 16 años (MEN 2012).

La problemática nacional descrita en el párrafo anterior no es diferente a la que aqueja a

la Institución Educativa Liceo La Pradera: las dificultades en las competencias lectora y

escritora de los estudiantes en todos los niveles educativos que ofrece el plantel. Los

docentes enfatizan que los estudiantes manejan poco léxico, no tienen hábito lector, se les

dificulta crear textos de carácter argumentativo, existen bajos niveles de coherencia y

cohesión en los textos que producen, lo que se evidencia en la evaluación externa que

realizan los entes evaluadores como Icfes (establecido por el MEN – Artículo 80 de la

Ley 115 de 1994) y empresa privada Instruimos.

Haciendo un barrido histórico de los últimos 3 años (2015, 2016 y 2017) de escolaridad,

la institución ha evidenciado en sus evaluaciones un bajo nivel en lenguaje, la lectura

crítica no se evidencia en los resultados de dichas pruebas.

Page 17: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

17

Prueba Saber – Lenguaje 9°

La Tabla 1 presenta el número de estudiantes de la Institución Educativa Liceo La

Pradera evaluados por año, en el área de Lenguaje, grado 9°.

La gráfica 1 muestra el porcentaje de estudiantes ubicado en cada uno de los niveles de

desempeño, en el área de lenguaje, grado 9° de la Institución Educativa Liceo La Pradera

en los últimos 3 años evaluados.

Tabla 1

Gráfica 1.

Page 18: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

18

No existen diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje promedio del

establecimiento educativo en 2017 y su puntaje promedio en 2016. Existen diferencias

estadísticamente significativas entre el puntaje promedio del establecimiento educativo

en 2017 y su puntaje promedio en 2015. El puntaje promedio del establecimiento

educativo en 2017 es superior a su puntaje promedio en 2015.

Los niveles de desempeño consisten en una descripción cualitativa sobre lo que el

estudiante es capaz de hacer cuando se enfrenta a preguntas de distintos rangos de

dificultad, en una situación de contexto específica, los cuales son establecidos por una

matriz de referencia de las competencias evaluadas (lectora y escritora). Dichos rangos

son identificados de la siguiente manera: Insuficiente (rojo), Mínimo (naranja),

Satisfactorio (amarillo) y Avanzado (verde).

Gráfica 2

Page 19: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

19

La gráfica 2 muestra la prueba de Lenguaje 9°, año 2016, enfatizada en la competencia

escritora. Según el análisis que hace dicha prueba de estos estudiantes considera que: el

64% de los estudiantes no evidencian estrategias discursivas que le permitan atender a

necesidades de producción, en un contexto comunicativo particular; el 61% de los

estudiantes no infiere la intención comunicativa del texto; el 59% de los estudiantes no

prevé temas, contenidos, ideas o enunciados para producir textos que respondan a

diversas necesidades comunicativas; el 59% de los estudiantes no da cuenta de las

estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en

una situación de comunicación particular; el 55% de los estudiantes no dan cuenta de los

mecanismos de uso y control de la lengua y de la gramática textual, que permita regular

la coherencia y cohesión del texto, en una situación de comunicación particular; el 47%

no da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de

acuerdo al tema propuesto en la situación de comunicación (ICFES, 2017).

Gráfica 3

Page 20: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

20

En cuanto a la competencia lectora, gráfica 3, según esta prueba: el 63% de los estudiantes

no relaciona, identifica y deduce información para construir el sentido global del texto; el

63% no evalúa información explícita o implícita de la situación de comunicación; el 62%

no relaciona textos ni moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos

ideológicos; el 57% de los estudiantes no identifica información de la estructura explícita

ni elementos implícitos del texto.

Partiendo del análisis anterior, es fundamental crear una estrategia pedagógica que

permita el fortalecimiento en el desarrollo de las habilidades asociadas a la lectura y

escritura, concatenadas con el proceso de comprensión textual. En estos resultados se

evidencian dificultades que se pueden mitigar si se hace énfasis en los elementos

conceptuales y prácticos de la lengua materna, que le permitan al estudiante reconocer

elementos básicos de las situaciones comunicativas en las cuales converge. Del mismo

modo, es necesario presentar a los estudiantes los aspectos relacionados con la macro-

estructura general de las diferentes tipologías textuales, de forma tal, que estén en

condiciones de identificar y diferenciar las más comunes.

La institución ha buscado y creado mecanismos para disminuir este bajo nivel de

competencia lectora y escritora en los estudiantes, por lo que, desde el año 2017 se abrió

el espacio a la asignatura de Lectura Crítica. Desde 6° hasta grado 11° los estudiantes

tienen en su horario una hora de Lectura Crítica a la semana. En este año, 2019, se

reestructuró nuevamente Lengua Castellana abriendo espacio a la Gramática en los grados

Page 21: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

21

6° y 7° con el fin de reforzar caligrafía y el manejo de reglas ortográficas en la producción

textual.

Pero esto no es suficiente, puesto que, no se ha hecho una transformación de fondo a la

enseñanza de esta asignatura. Es decir, los docentes no han realizado un trabajo en

conjunto para analizar los resultados por componentes como lo muestra la prueba, no se

han establecido estrategias ni mucho menos se han evaluado los procesos que cada uno

está implementando en dichas asignaturas. Surge entonces unos interrogantes: ¿qué

aporta la asignatura de Lectura Crítica a la formación de sujetos pensantes, idóneos para

vivir en sociedad?, ¿evidencia las prácticas de aula de los docentes de Lengua Castellana

la reflexión y apropiación del modelo pedagógico Cognitivo Social, establecido en el PEI

de la institución?

Groso modo, la enseñanza de la Lengua Castellana, en la Institución Educativa Liceo La

Pradera prioriza en la dimensión conceptual, en la explicación de teorías gramaticales y

poco se ve la reflexión pedagógica, la evaluación de la relación entre contenido –

estudiante - contexto, enfatizado en el desarrollo de competencias comunicativas,

direccionadas por los parámetros de los Estándares Básicos de Lenguaje.

Page 22: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

22

1.2 Formulación del problema

Con base en todo lo anterior, se plantea como eje central de esta investigación el

siguiente interrogante: ¿Cuál es la contribución de las prácticas de aula de los docentes

de Lenguaje en el desarrollo de la lectura crítica de los estudiantes de básica

secundaria de la Institución Educativa Liceo la Pradera?

Page 23: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

23

1. JUSTIFICACIÓN

Estamos en un mundo que experimenta constantes cambios, los avances tecnológicos, la

industrialización, las ideologías políticas, hacen que la escuela también se embarque en

ese proceso de transformación. Pero, ¿esta transformación para qué?

La escuela es el espacio en el que se ayuda a formar el ciudadano crítico, aquel que va

más allá de la interpretación de su realidad, con su formación en valores se preocupa por

el bienestar de todos los que le rodean. Por tal motivo, la escuela debe forjar esquemas y

estrategias que promuevan el cumplimiento de dicho objetivo ciudadano.

La institución Educativa Liceo La pradera ha planteado en su Proyecto de Mejoramiento

Institucional (PMI) implementar estrategias que permitan mejorar el desempeño

académico de los estudiantes y el desarrollo de las habilidades críticas de pensamiento.

Se ha enfatizado en las áreas de Lenguaje y Matemática debido a que el MEN ha

establecido diferentes programas, como el PTA, que se encaminan hacia ellas. Son estas

dos áreas las que se evalúan en la prueba Saber 3°, 5° 7° y 9° y son ellas las que arrojan

el índice sintético de calidad de la institución.

Pero, el objetivo del ciudadano crítico que se constituye en el modelo pedagógico de la

institución no se establece como un elemento primordial en el proceso, lo que muestra la

pertinencia de esta investigación, ya que a través de ella se busca la reflexión, la inclusión

del pensamiento crítico abarcado desde la ciudadanía, desde el interés del progreso y

desde la práctica de la lectura crítica.

Page 24: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

24

Se ha visto también la necesidad de hacer un cambio en las estrategias de enseñanzas

utilizadas en las clases, puesto que el Modelo de enseñanza basado en Evidencia (MBE),

propuesto por el MEN, sugiere el uso del contexto del estudiante en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, lo que se asemeja al modelo pedagógico de la institución, que

muchas veces no se tiene en cuenta al momento de preparar la clase.

La Institución Educativa Liceo La Pradera, plantea, grosso modo, en su modelo

pedagógico, el propósito de la educación que se da en sus aulas: “propiciar, promover y

fomentar estrategias pedagógicas que incentiven la formación de ciudadanos éticos,

críticos y con sentido social”. Esto permite que los diferentes proyectos que se

implementan en la escuela tengan también un perfil acorde al desarrollo del pensamiento

crítico, el cual permea en la formación de ciudadanos íntegros.

Cuando un estudiante es formado como lector crítico, se preocupará no solo por su

porvenir individual sino también colectivo. La escuela es el espacio en el que el estudiante

debe desarrollar el interés no solo por descubrir conocimiento, sino también por preservar

las buenas costumbres, el medio ambiente, los valores; motivarse por ser un ciudadano

preocupado por el bienestar de su país, por analizar su contexto y progresar desde el

desarrollo del mismo.

Por todo lo anterior, es necesario que en la Institución Educativa Liceo La Pradera se

implementen estrategias de enseñanzas fundamentas en el desarrollo de habilidades de

pensamiento crítico, que el estudiante sea encaminado hacia la reflexión, el análisis de su

Page 25: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

25

entorno, a la búsqueda del conocimiento y al interés por su sociedad. La Institución

Educativa Liceo la Pradera debe formar lectores críticos, capaces de entender la

importancia de esta competencia en su diario vivir, para su participación en la sociedad,

ejerciendo y respetando los derechos humanos, desde una mirada crítica.

En el Marco teórico del Plan Nacional de Lectura y Escritura se considera la importancia

de la lectura crítica como la competencia que permite el dominio del lenguaje, (…) Los

ciudadanos que leen eficiente, amplia y críticamente tienden a ser miembros más

productivos de la sociedad, lo que se expresa tanto en su participación comunitaria y

establecimiento de acuerdos como en su trabajo (MEN, 2006; MEN, 2011; Hynd y Stahl,

1998, p. 15). Además, es importante que las instituciones educativas promuevan la lectura

desde la diversidad de conocimiento que trae consigo este ejercicio, que el estudiante sea

capaz y competente para seleccionar, comprender, utilizar y evaluar la información

circundante de su entorno, de su realidad, que sea un individuo activo, con un

pensamiento lógico y analógico, abierto a las discusiones de su propio mundo y con la

capacidad de escribir desde múltiples perspectivas (Hynd y Stahl, 1998), tomando

también una actitud propia frente a las problemáticas sociales.

Para lograr esto se necesitan cambios en la estructura y formas de enseñar, los docentes

también deben ser críticos y pensar más allá del pleno esquema de una clase para

desarrollar contenidos, ser agentes activos en los procesos de mejoramiento escolar. Se

debe pensar, analizar, reflexionar, cuestionar y evaluar las prácticas de aula del

profesorado y el enfoque metodológico que aplica la institución para alcanzar sus

Page 26: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

26

objetivos, partiendo de que, dichas prácticas de aula facilitarán o no el desarrollo de la

lectura crítica.

Esta investigación pretende generar un debate reflexivo en la institución sobre las

prácticas discursivas de aula, las cuales deben ser documentadas para que sean fructíferas

al momento de la evaluación y capacitación de todos los docentes.

También se hace necesario analizar la correlación entre la malla curricular, el contexto

del estudiante y las prácticas discursivas de aula (Artículo 76, Ley 115 del 1994). La ley

General de Educación les permite a las instituciones educativas engranar sus estrategias

de enseñanzas de acuerdo al contexto, las cuales deben estar establecidas en el PEI

(Artículo 77 del Título IV). Este artículo faculta a las instituciones a organizar sus

asignaturas con base a las necesidades del entorno y a la formación integral y cultural del

estudiante, por ende, las instituciones educativas deben implementar metodologías que

susciten la interdisciplinariedad, el trabajo colectivo para alcanzar distintas competencias

en los estudiantes.

Es de suma importancia que el análisis evaluativo que se realiza en las instituciones

educativas enfaticen en las metodologías de aprendizaje. Al respecto, Prieto (1999)

considera:

“(…) Existe, sin embargo, escasez de análisis crítico respecto de los

contenidos propuestos en los planes y programas, de los fines y objetivos

explícitos, de las concepciones pedagógicas subyacentes o de los modelos

curriculares que se aplican. Se ha percibido al proceso educativo formal

Page 27: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

27

sólo como un proceso por medio del cual los estudiantes aprenden un

conjunto de contenidos o informaciones. Se ha asumido que los contenidos

curriculares son una materia de carácter técnico, por lo tanto, asépticos,

sin compromisos ideológicos, ni menos con repercusiones que se internan

inevitablemente en la arena política. Se desconoce que alguien selecciona

los contenidos, que éstos se pueden manipular, que las informaciones se

pueden sesgar, al presentarlas incompletas, separadas de un contexto o

con informaciones adicionales que implican juicios sobre los hechos o

personas.”

La enseñanza es una práctica que necesita de diferentes elementos pedagógicos en el

que el contexto tiene un papel primordial, ya que la realidad del estudiante es dinámica

y si deja por fuera de su formación, el conocimiento que aprenda en la escuela no será

apropiado ni necesario ni suficiente para enfrentar los retos de la sociedad.

En conclusión, es pertinente que la Institución Educativa Liceo La Pradera construya su

currículo desde las realidades que se evidencian en el aula de clase, teniendo en cuenta el

contexto se dará la transversalidad de las áreas y el trabajo colaborativo entre todos los

miembros de la comunidad educativa.

Page 28: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

28

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Establecer la contribución de las prácticas de aula de los docentes de Lenguaje en

el desarrollo de la lectura crítica de estudiantes de básica secundaria de la

Institución Educativa Liceo la Pradera.

3.2 Objetivos específicos.

Comprender la relación entre el plan curricular de Lengua Castellana con

el Modelo pedagógico de la Institución Educativa Liceo La Pradera.

Interpretar la contribución de las prácticas de aula de los docentes de

lenguaje en el desarrollo de la lectura crítica de los estudiantes de básica

secundaria de la I.E. La Pradera.

Valorar las prácticas de aula de los docentes de Lenguaje relacionadas con

el desarrollo de la lectura crítica de los estudiantes de básica secundaria de

la I.E. Liceo La Pradera

Page 29: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

29

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Antecedentes del proyecto

4.1.1 Las prácticas de aula en el desarrollo de la lectura crítica.

Uno de los objetivos del docente al momento de desarrollar una clase es que sus

estudiantes alcancen los logros de la misma, la cual deberá estar enmarcada en la

formación de un lector crítico que pueda tener una mirada propia de su vida y el mundo.

Es necesario considerar la importancia de la enseñanza de la lectura crítica en las

instituciones educativas, y para esto hay que evaluar, analizar y reflexionar sobre los

agentes (docente y estudiante) y las estrategias pedagógicas que intervienen en este

proceso educativo (Rondón, 2015). Es insuficiente mirar las dificultades de aprendizaje

desde el mero plano del estudiante, también incursiona en este mecanismo todo el

engranaje pedagógico que trae consigo el orientador de la clase, el maestro.

La globalización ha generado que la educación institucionalizada sufra cambios de fondo

en sus modelos de enseñanza – aprendizaje. Para Rondón (2015, pág. 2) esto ha permitido

que los medios masivos de comunicación establezcan – normas, comportamientos,

maneras de pensar – estilos de vidas enmarcados en una sociedad de consumo. Por tal

motivo, el sistema educativo colombiano, dirigido por el Ministerio de Educación

Nacional (MEN), ha creado distintos programas y proyectos que buscan engranar la

educación en el país con los retos que trae consigo dicha globalización.

Page 30: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

30

En el año 2010, inicia en Colombia, el Programa Todos a Aprender (PTA) con el cual se

busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica primaria en lenguaje y

matemáticas, de establecimientos educativos que muestran desempeños insuficientes en

dichas áreas. Para esto, el programa, a través de sus tutores, lleva a las instituciones

educativas focalizadas, acciones pedagógicas que fortalezcan las prácticas en el aula.

Además, se han establecido nuevos referentes curriculares (DBA, Mallas de lenguaje y

matemática) que indican objetivos de aprendizaje, herramientas de evaluación y

materiales educativos que estén acordes a los ambientes de aprendizaje (MEN, 2010). Se

ha visto a lo largo de los años de este programa que su proceso enfatiza en las prácticas

de aula de los docentes ya que son estas las que se intervienen, puesto que, la interacción

en el aula de clase es el elemento primordial en todo proceso educativo.

La apatía hacia la lectura, el desinterés por las responsabilidades académicas, son

producto de diversos factores sociales, económicos y también pedagógicos. Por tal

motivo, las buenas prácticas de enseñanzas son esenciales para la motivación del

estudiante hacia el aprendizaje y lograr el desarrollo del pensamiento crítico.

La relación dinámica entre docente y estudiante es fundamental para el proceso de

enseñanza porque es este mecanismo el que permite que ambos se conozcan y que haya

una retroalimentación de conocimiento, teniendo en cuenta el contexto. Es decir, se da un

proceso de comunicación sociocultural, en el que se construye significados compartidos,

así como versiones paralelas y alternativas de contenido. Esta relación influye en la

calidad educativa porque, la construcción de conocimiento será producto de una

interacción, en la que el docente tiene el compromiso y la responsabilidad de lograr que

Page 31: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

31

el estudiante razone, argumente y debata las ideas que fluyan en el diálogo de saberes.

(Candela, 1991).

El planteamiento de un problema en la clase lleva al estudiante a cuestionar sus saberes

previos e interesarse por las soluciones de dichos problemas. Involucrar al estudiante en

su aprendizaje permite que la clase sea dinámica y que haya desarrollo de habilidades y

competencias constantemente. “El debate entre puntos de vista diversos es otra de las

estrategias que frecuentemente propician los docentes y que más contribuyen a que los

alumnos aprendan a analizar sus puntos de vista. El mecanismo de devolver las preguntas

al grupo resulta de gran pertinencia para propiciar el debate pues las interrogantes de los

alumnos generalmente refieren a problemas de comprensión.” (Candela, 1991, p. 11).

Para Castro, Clemenza y Araujo (2014) en su investigación “La gestión en el aula desde

el enfoque crítico”, aplicar estrategias de aprendizaje, supone que, como docente, se debe

reflexionar sobre la materia que se enseña, con el fin de lograr mejores resultados, es

decir, el docente debe preocuparse por enseñar a sus estudiantes a conocerse mejor, a

identificar sus dificultades, habilidades y preferencias al momento de aprender. Esto

daría como resultado un aprendizaje significativo en el que el estudiante se sienta

involucrado como un sujeto activo, capaz de reflexionar críticamente y de construir

conocimiento.

Este equipo de investigadores denomina a las prácticas de aula como “gestión de aula”,

las cuales consideran que es el proceso que realiza el docente para lograr un aprendizaje

en el estudiante. Para esto es necesario aplicar en el aula estrategias didácticas pensadas

Page 32: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

32

como herramientas que promuevan el aprendizaje, algo que, en muchas ocasiones no es

tenido en cuenta por el docente, ya que muy poco le interesa la percepción del estudiante.

Las estrategias son tan importantes como el conocimiento que se pretende desarrollar en

la clase, a través de ellas el estudiante abordará las diferentes actividades de la clase y

podrá interactuar con el saber que se pretende alcanzar.

En esta investigación se enfatiza en la práctica del docente, la cual debe generar, por

medio de procesos de comprensión, la interacción de la realidad de los estudiantes con el

ambiente de aprendizaje del aula. Por consiguiente, el docente debe estimular el

pensamiento creativo y crítico en sus estudiantes, desde un clima favorable en el aula, en

el que converjan diferentes opiniones ideologías, propiciando el respeto y la aceptación

de las diferencias. El aula, se convierte entonces, en un espacio de libertad y estímulo

de aprendizaje, un espacio donde se desarrollan saberes que motiven el cambio y la

reflexión crítica.

Castro y otros consideran que en las aulas de clase se debe abrir espacios a la pedagogía

problematizadora, la cual crea una relación dialógica entre el estudiante, el docente, la

escuela y el contexto. La interacción comunicativa entre los agentes educativos es la que

produce el cambio en la dinámica del aula (diálogo permanente), la construcción de

conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico, propio de individuos con conciencia

ciudadana.

Si bien es cierto que en un momento se pensó que la educación institucionalizada era un

esquema de adoctrinamiento para cualificar el personal técnico (época industrial), en la

Page 33: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

33

actualidad se considera al estudiante como un individuo activo que piensa, razona y

cuestiona, y al docente se le da el papel de mediador en la construcción del conocimiento.

Esto ha suscitado que las discusiones educativas se centren en el desarrollo del

pensamiento crítico, mirado desde la necesidad de formar ciudadanos con principios y

valores éticos que solo se adquieren cuando el individuo es responsable de sus actos, es

un lector crítico de su realidad y sociedad.

La investigación “El pensamiento crítico en la educación” de docentes universitarios

colombianos (Tamayo & otro, 2015) abre una discusión sobre este tema, ya que se ha

convertido en el propósito central de la didáctica de las ciencias: formar sujetos que

piensen y actúen críticamente con lo que aprenden en la escuela. Dicho estudio plantea la

formación del pensamiento crítico desde tres categorías: la argumentación, la solución de

problemas y la metacognición, las cuales se convierten en estrategias y habilidades para

la interacción en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula.

La metacognición incorpora la dimensión del lenguaje, representada en las prácticas

discursiva de los estudiantes, las cuales permitirán construir procesos didácticos que

contribuyan la formación del pensamiento crítico. La solución de problemas, presenta una

estrecha relación con el pensamiento crítico ya promueve el desarrollo de las habilidades

cognitivas desde la inmersión del contexto. La metacognición, es el procedimiento que el

estudiante realiza para elaborar, ejecutar y evaluar lo que ha hecho. Las tres se constituyen

en factores relevantes en la competencia crítica.

Page 34: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

34

Tamayo & otros (2015) consideran que el pensamiento crítico busca no solo reconocer la

problemática y sus dificultades, sino también el establecimiento de diferentes puntos de

vista y sus posibles soluciones, esto posibilita que se amplíen los marcos conceptuales de

los sujetos que les permitirán escoger la solución que más satisfaga la resolución del

problema y potencie el desarrollo de todas sus capacidades cognitivas (Pág. 126), dando

así el uso de las tres categorías planteadas en el párrafo anterior, las cuales son útiles

siempre y cuando el docente origine ambientes de aprendizaje idóneos para la lectura

crítica, para la construcción del conocimiento y el análisis de la realidad.

En la investigación “La actitud crítica, un aspecto fundamental en la educación” los

docentes Jaramillo, Peña y Falla (2016) han planteado que la escuela es necesaria para

formar seres humanos críticos, capaces de interactuar y de promover cambios fructíferos

en la sociedad:

“la educación es un componente fundamental para lograr el desarrollo de seres

humanos capaces de pensarse a sí mismos y a la sociedad que pertenecen. Es

por medio del uso de una razón informada y crítica que los ciudadanos pueden

aportar a la construcción de una sociedad democrática. De tal modo que la

educación debe ser la base con la cual se constituya este tipo de organización

social”. (p. 110)

Pero, ¿qué sucede cuando la escuela intenta homogeneizar a los estudiantes?, ¿Es

posible desarrollar competencias en el aula de clase ignorando los distintos estilos de

aprendizaje que se pueden presentar en la diversidad de pensamiento entre los

Page 35: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

35

estudiantes? la ruptura de la escuela con el contexto se evidencia en el momento en que

el docente cae en la estructura rutinaria de un estilo de enseñanza, en el momento en que

el docente desconoce los mundos posibles que traen en sus personalidades los

estudiantes que tiene en el aula de clase. La educación al ser entendida como la vía por

excelencia para formar sujetos autónomos y libres, que piensen de manera crítica y

comprometida, debe ofrecerles las herramientas necesarias para distinguir entre una

opinión y un juicio fundamentado (Jaramillo, Peña y Falla. 2016).

Es necesario el desarrollo del componente crítico en la escuela, que trasgreda la

trasmisión de conocimientos por parte del docente, el cual debe tener una actitud

pedagógica que provoque el dinamismo ideológico en el aula, que estimule el aprendizaje

desde diferentes situaciones, que el estudiante entienda y asimile la importancia de lo que

se está aprendiendo. “[…] incorporar el pensamiento crítico a la metodología pedagógica

de distintos cursos, enseñando a los estudiantes a indagar, a evaluar las pruebas, a escribir

sus propios trabajos con argumentos bien estructurados y a analizar argumentos que se

exponen en otros textos”. (Nussbaum, 2014:84, citado por Jaramillo & otros, 2016).

El contexto y las intenciones del docente con el proceso de enseñanza también dependen

de los referentes curriculares que establezca la institución en su PEI. La investigación

“Interacciones en el aula desde práctica pedagógicas efectivas”, docentes de la

Universidad Autónoma de Barcelona España, realizan un análisis cualitativo de tres

prácticas de aula consideradas efectivas por los directivos docentes. En dicho estudio se

evidenció la importancia de elementos culturales y contextuales del estudiante en su

proceso de enseñanza – aprendizaje, los cuales no se tuvieron en cuenta porque no están

Page 36: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

36

inmerso en los referentes curriculares del PEI de la institución (…) Mientras docentes y

docentes directivos mantienen similitudes en torno al significado de las prácticas

pedagógicas, el proyecto educativo institucional no contextualiza la manera en que deban

desenvolverse estas prácticas al interior del establecimiento, por lo que no se presenta

como un instrumento de gestión que aporte al desarrollo y mejora de éstas (Maldonado

& otros, 2019)

Se observaron diversas falencias, que iban desde el mal uso del tiempo de la clase, hasta

la poca interacción entre el docente y el estudiante en el proceso. Se evidenció la destreza

del docente e impartir conocimiento, el cual era sesgado de las inquietudes del estudiante;

no hubo reflexión sobre las necesidades de los estudiantes, es decir, no hubo un proceso

crítico en las clases: “Unido a lo anterior, la ausencia de preguntas, cuestionamientos o

comentarios del estudiante hacia la clase impiden a los docentes reconocer la manera en

que procesan el conocimiento que aprenden. Se observó que los docentes al enfrentarse a

situaciones como esta continúan sus clases avanzando en el programa y en lo planificado”

(Maldonado, pág. 21).

El afán permanente del docente de cumplir con lo planificado lo hace olvidar de la

evaluación que debe hacer al proceso, a las estrategias implementadas a la clase, a analizar

si realmente se alcanzó el propósito de la misma, haciendo a su vez, que el estudiante

sienta pereza de su propia formación.

El recorrido por estas investigaciones demuestra la importancia de la interacción entre las

prácticas de aula y la lectura crítica. Aunque mucho se habla de esta última, las

Page 37: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

37

instituciones educativas no están preparadas para lograr que el estudiante tenga un

desarrollo humano integral, desde la perspectiva del pensamiento crítico. Surge entonces

la necesidad de que el docente también asimile este reto educativo como el eje primordial

de su pedagogía. Trasgreda del pensamiento de la formación de personas que sepan

identificar y manejar las tipologías discursivas a realizar prácticas de enseñanzas desde la

reflexión, la comunicación en el aula, la construcción de la subjetividad y el desarrollo

del intelecto. El docente necesita, desde la concepción de Rondón (2015), “pensarse como

un intelectual transformativo que está en la posibilidad de desarrollar una conciencia

crítica, o al menos una actitud de predisposición hacia esta, que le permita conjugar, tanto

en su discurso como en su práctica la aceptación de la diferencia frente a los grupos

heterogéneos con los que trabaja, promover de manera didáctica la conversación sobre

textos motivo de lectura en la clase, atendiendo a la divergencia, la confrontación y el

debate de manera razonada”. (p.9)

La Institución Educativa Liceo La Pradera, no está alejada de las realidades expuesta en

las investigaciones anteriores. Es una comunidad que también experimenta los cambios

de la sociedad, la asimilación de los referentes pedagógicos del MEN de una forma

sesgada, debido a que las políticas de gobierno suelen transformarse a medida que inicia

un nuevo mandato. El papel del docente queda relegado a la asistencia de una algunas

capacitaciones, en las cuales no se abre el espacio a debates y discusiones sobre una

pedagógica y estrategias de enseñanza que incursionen en el desarrollo de ese ser humano

integral que tanto delimita los referentes del MEN. Dichas capacitaciones deberían

involucrar la realidad social, las habilidades de pensamiento, la formación del estudiante

Page 38: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

38

desde una perspectiva crítica, que convierta los procesos educativos en proyectos de

formación y no en mera planificación y desarrollo de contenidos.

4.2. Marco de Referencia

4.2.1 Prácticas de aula según los enfoques del lenguaje.

“La enseñanza de la lengua es una de las prácticas pedagógicas

más conservadoras y que con más frecuencia es derivada de su

objeto específico (enseñar a dominar el sistema de

comunicación – representación que constituye una lengua

natural) a favor de finalidades vagamente histórico –

culturales”. (Bronckart 1985).

Desde la época de los Socráticos, cuando surgieron los primeros maestros (llamados

también sofistas), aquel que tomaba la iniciativa de enseñar se preocupaba por crear un

mecanismo para que el conocimiento fuera aprendido por los discípulos. Tal es el caso de

Sócrates (450 a.C), un filósofo, que a través de las preguntas que lanzaba en sus

conversaciones llevaba a sus estudiantes a indagar la verdad. La mayéutica (el arte de

parir ideas) le permitió a Sócrates crear una estrategia de enseñanza que hacía que sus

discípulos cuestionaran sus propios razonamientos y llegaran a la máxima comprensión

de las ideas expuestas (GAARDER, 1991), lo que demuestra, que para los docentes

siempre ha sido importante el ¿cómo enseñar? Esta pregunta suscita todo el entramado

teórico que se abordará en este capítulo de la investigación.

Page 39: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

39

Las prácticas pedagógicas son procesos que deben pensarse desde diferentes referentes

curriculares de la institución educativa, teniendo en cuenta la interacción dinámica del

contexto del estudiante y las realidades que traen consigo la sociedad. Para Olga Lucía

Zuluaga Garcés (1999) “las prácticas pedagógicas permiten conocer al docente, su

discurso, su metodología” (p.10) y esto se relaciona con el conocimiento que se trabaja

en el aula de clase y con el currículo institucional. Éstas pueden ser entendidas como el

conjunto de acciones y momentos de las clases que orienta el maestro y tienen como

finalidad la construcción conceptual y el fortalecimiento de habilidades cognitivas y

sociales en los estudiantes.

Prieto (1990) considera que las prácticas pedagógicas tienen elementos concretos que

permiten analizarlas críticamente y ser un referente primordial para la calidad del proceso

de enseñanza. En un aula de clase se da la interacción entre sujetos, que aportan contextos

diferentes, lo que provoca una relación compleja entre pensamiento y lenguaje; también,

se da una jerarquización de poder en el aula, establecida por el sistema educativo y que

evidencia las expectativas del docente (logro de objetivos y comportamientos de los

estudiantes). En las prácticas pedagógicas se encuentra el conocimiento funcional que

trae el estudiante, adquirido de intercambios cotidianos con su entorno.

Retomando a Zuluaga, citada por Ríos (2018), “Cuando se demarca el saber pedagógico

en una sociedad específica, a partir de la práctica pedagógica, el saber y la práctica se

comprometen en los procesos de institucionalización. La institución, el sujeto y el

discurso son las instancias metodológicas que pueden aprehender, en la práctica

pedagógica, los procesos de institucionalización del saber pedagógico (p.9)”. No

Page 40: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

40

obstante, se necesita la interacción de estos elementos para que exista una reflexión

fructífera del proceso de enseñanza que se lleva en el aula de clase. El papel del docente

y de sus prácticas de enseñanza no pueden limitarse al manejo de un texto guía, que le

proporciona un objetivo, que no tiene en cuenta la realidad del grupo heterogéneo de la

clase.

Por tanto, el docente tiene la tarea de incursionar en el cambio, en la ruptura de

paradigmas obsoletos que lo desligan de la realidad del estudiante. La escuela tiene el

deber de proporcionar una educación basada en el aprendizaje continuo, e interesarse por

los procesos que se llevan a cabo en sus aulas.

Hay un término fundamental en la práctica pedagógica y es el concepto de estrategias.

Cabe aclarar, que en este apartado teórico no se hará referencia a las discusiones que se

han planteado sobre la similitud o diferencia entre herramientas y estrategias, puesto que,

el interés de este escrito es analizar la importancia que tienen las estrategias en el proceso

de enseñanza que se da en el aula y cómo el docente discrimina entre ellas para escoger

la más acertada, o qué punto de vista debe tenerse en cuenta para considerar ciertas

estrategias pedagógicas.

Para Díaz Barriga (2004), las estrategias de enseñanza son fundamentales para que se dé

un aprendizaje significativo. Partiendo que éstas son consideradas como los

procedimientos heurísticos, reflexivos y adaptables, dependiendo de los distintos

dominios de conocimiento, contextos o demandas de episodios o secuencia de enseñanza

de que se trate, dependiendo de la intención que tenga el docente se podrá clasificar las

Page 41: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

41

estrategias de enseñanza que éste utilice en las clases. Es así que se puede hablar de: a)

estrategias para generar (o activar) conocimientos previos y para generar expectativas

apropiadas, ya que, son de gran relevancia los presaberes de los estudiantes al momento

de incursionar en un nueva temática; b) estrategias para orientar y guiar a los aprendices

sobre aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje, quienes buscan trabajar la

coherencia y la comprensión textual; c) estrategias para mejorar la codificación

(elaborativa) de la información por aprender, en esta se encuentra el análisis de imágenes

y diagramas; d) estrategias para organizar la información nueva por aprender, ejemplo de

estas son el resumen, organizadores gráficos (cuadros sinópticos).

Al clasificar las herramientas el docente puede utilizarla con facilidad y aprovecharlas al

máximo porque identifica en qué momento de la clase puede ser más necesarias. Esta

clasificación demuestra que el papel del profesor va más allá de llevar lo que se va a

aprender en el aula. Más que conocimiento el docente es el mediador de un ambiente de

aprendizaje significativo:

“En tal sentido, puede decirse que la enseñanza corre a cargo del enseñante

como su originador; pero al fin y al cabo es una construcción conjunta como

producto de los continuos y complejos intercambios con los alumnos y el

contexto instruccional (institucional, cultural, etcétera), que a veces toma

caminos no necesariamente predefinidos en la planificación. Asimismo, se

afirma que en cada aula donde se desarrolla el proceso de enseñanza-

aprendizaje, se realiza una construcción conjunta entre enseñante y

aprendices únicos e irrepetibles. Por ésta y otras razones se concluye que es

Page 42: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

42

difícil considerar que existe una única manera de enseñar o un método infalible

que resulte efectivo y válido para todas las situaciones de enseñanza y

aprendizaje”. (Díaz Barriga, 2004. pág. 3)

Direccionando la pregunta ¿Cómo enseñar? Desde un área específica, desde la

enseñanza del lenguaje, se puede describir un cúmulo de teorías lingüísticas que han

ido promoviendo distintos enfoques y perspectivas de enseñanza de la lengua

materna: el castellano.

La enseñanza del Español y Literatura (1988 Plan de Estudio), Humanidades – Lengua

Castellana (1994 Ley 115) o de Lenguaje (2006 EBC) en Colombia, ha experimentado

todas las transformaciones que trajeron consigo los distintos documentos y decretos

emanados por el Ministerio de Educación desde el siglo anterior. Existen lineamientos,

estándares y derechos básicos de aprendizaje del lenguaje, los cuales buscan el desarrollo

de competencias comunicativas o las competencias escritora y lectora (nombre que tienen

en la actualidad). En estos documentos se hace énfasis en la producción escrita, en el

análisis crítico y en la formación de seres pensantes y reflexivos.

Pero, la enseñanza de la lengua materna en la escuela no solo está regida por los elementos

establecidos por el MEN, sino que, también está condicionada por el enfoque y modelo

de enseñanza que el docente quiera implementar en el aula, teniendo como referencia las

teorías de aprendizaje que él maneja, o que más se acomode a su estilo. Es así que las

teorías del lenguaje influyeron en los modelos de enseñanza presentes en la escuela

colombiana.

Page 43: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

43

Antes de la década del 60’ predominaba la enseñanza de la lengua desde la normatividad

del signo, la Gramática Normativa, “Arte de leer y escribir correctamente”. Por este

motivo las reglas ortográficas eran fundamentales para alcanzar los objetivos de la clase.

Se repetía memorísticamente las normas para leer y escribir de manera correcta, se

estudiaba fragmentos de textos sin contextualización, solo se veía la belleza del buen

discurso sin tener en cuenta la reflexión que se podía dar de la lectura. En cuanto al

modelo silábico de adquisición de la lengua escrita, era totalmente fragmentada; la letra,

sílaba, palabra y frase, constituían los estilos de ejercicios que se daban en la primaria. El

estudiante aprendía a decodificar, no a leer. (Como olvidar Nacho Lee).

Poco tiempo después (década del 70’) con la influencia de la teoría de Ferdinand De

Saussure “la lengua considerada en sí misma y por sí misma” (Curso de Lingüística

General, P. 364) y el conductismo de Skinner, se llegó a implementar la Gramática

estructuralista o Lingüística estructural, con la que se establece el estudio de la lengua

desde la función de la palabra (extraída del contexto), sus clasificaciones, análisis

sintáctico y morfológico. Desde esta perspectiva el lenguaje se estructuraba de palabras,

no de oraciones con sentido, y obviamente, estaba supeditado a estímulo respuesta del

conductismo, por tanto, imperaba el premio y castigo, lo que hacía que el interés por

aprender a manejar la lengua correctamente pasara a un segundo plano.

Los ejemplos que se explicaban en la clase no tenían nada que ver con el entorno del

estudiante, se extraían de traducciones que a la postre no eran propias del castellano

hablado en Colombia. Aunque se daba la enseñanza de la gramática no había una

Page 44: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

44

reflexión de la misma. Se continua en cierta manera con el mismo modelo de enseñanza,

solo que, se maneja un enfoque lingüístico distinto.

La ejercitación mecánica eran las actividades de aprendizaje (completar frases, transcribir

textos y analizar oraciones), la literatura es tomada como un medio, más no el fin último

del análisis, puesto que, no se pasaba del estudio de personajes, idea principal, ideas

secundarias, la identificación de figuras literarias, (en donde se tenían siempre los mismos

ejemplos), la memorización de poemas y la lectura sin discusión crítica; no se abría

espacios para la creación y recepción de mensajes que desarrollaran competencias

ciudadanas. Para el docente era necesario e importante el texto guía. En pocas palabras,

este enfoque reduce la enseñanza de la lengua materna exclusivamente al nivel

morfosintáctico.

Llega así, poco tiempo después, la Gramática Generativa Transformacional (teoría

sintáctica) de Noam Chomsky; es una teoría que tiene en cuenta la función del hablante:

“El objetivo general del enfoque de Chomsky consiste en dar cuenta de las

capacidades que demuestran tener todos los seres humanos en su actividad

verbal y en particular de una aptitud que no han tomado en cuenta la mayor

parte de las corrientes anteriores: la creatividad. Todo sujeto hablante se

revela, en efecto, acto para producir y comprender un número infinito de

frases, a pesar de que tiene a su disposición un número finito de elementos

lingüísticos (fonemas, morfemas, lexemas) y que, con excepción de algunas

secuencias del lenguaje casi automatizadas (¡Hola! ¿Qué tal? – Bien, gracias

Page 45: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

45

¿y tú?), la mayor parte de las frases emitidas o recibidas son <<nuevas>>,

es decir, creadas o recreadas por el oyente.” (Bronckart. 1985, p.71)

La competencia lingüística permite que el hablante pueda emitir, analizar frases y

diferenciarlas entre correctas e incorrectas puesto que, según esta teoría, existen en la

lengua, estructuras universales que todo hablante maneja. Es por esto, que la gramática

proporciona reglas que constituyen el saber lingüístico de un hablante, es decir, su

competencia, la capacidad que se tienen para utilizar la lengua materna. Por tanto, la

enseñanza de la lengua desde este enfoque, está basado en el conocimiento que el

estudiante tenga de su idioma, está referida a un hablante-oyente ideal, a una comunidad

lingüística homogénea y al conocimiento tácito de la estructura de la lengua, que permite

producir y reconocer los enunciados como gramaticalmente válidos o no. (Chomsky,

1957).

Este enfoque concibe a la lengua como un conjunto de frases independientes del contexto

y organizadas según una serie de reglas que definen el código - Bronckart, (1985). Por

medio de este se inicia en la escuela el estudio sintáctico de las frases u oraciones.

Page 46: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

46

Chomsky propone una estructura básica de la lengua, basada en la interpretación

semántica y sintáctica de la oración, pero, no pasa al nivel de la significación de los actos

comunicativos como tal. Lomas, (1993, p.19) considera que estos enfoques, preocupados

por la descripción de la estructura abstracta de los sistemas de signos (por el sistema

formal de la lengua o por el hablante/ oyente/ ideal), los asuntos relativos a los actos de

habla, a los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje, al significado cultural y al

sentido ideológico de las diversas prácticas discursivas cotidianas (…) no forman parte

del conocimiento científico de las ciencias lingüísticas. Se olvida, en consecuencia, que

lo que justifica la creación de un texto es la intención de producir un efecto determinado.

A finales del siglo XX surgen nuevas teorías del lenguaje y son la base de nuevos

enfoques de enseñanza de la lengua materna, (no es suficiente el estudio de actos de habla

aislados) en las que se incluye el concepto de contexto y se pasa del plano de la frase al

de enunciado: texto y discurso. Groso modo, se busca estudiar y abarcar la actividad

Gráfica 4

Page 47: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

47

verbal desde la complejidad que trae consigo la realidad del contexto. En 1984, en

Colombia, con la Reforma Curricular y luego con la construcción de los Lineamientos

Curriculares de Lengua Castellana (1996) el MEN estableció el enfoque semántico

comunicativo como fundamento teórico - pedagógico para la enseñanza de la lengua

materna desde el desarrollo de la competencia comunicativa. Este enfoque reconoce las

diversas funciones del lenguaje en la actividad humana: 1) soporte de la elaboración del

pensamiento (función cognitiva), 2) posibilita los procesos de la comunicación (función

interactiva) y, 3) permite recrear el sentido de la realidad (función expresiva o estética)

(Rodríguez & Jaimes, 1999).

Pero, tuvo poca acogida debido a que no hubo una reflexión pedagógica del mismo, se

siguió con el esquema estructuralista en las clases de gramática y literatura; se redujo el

aprendizaje al estudio oracional de la lengua, a la perfecta vocalización y entonación de

la lectura, no había un indicio de la construcción de conocimiento por parte del estudiante.

Se siguió desconociendo el contexto, la recursividad del lenguaje y del estudiante que era

el portador de la realidad social. Hubo una gran contradicción entre los planteamientos

teóricos enmarcados en el desarrollo de competencias comunicativas y la práctica

pedagógica que se daba en las instituciones educativas colombianas, puesto que, la

comunicación no fue tomada como objetivo y método de enseñanza en las aulas de clase:

“Una teoría de la enseñanza de la lengua basada en un modelo comunicativo debe

traducirse en una propuesta didáctica que oriente los objetivos de la clase, las tareas

de aprendizaje, las actividades del profesor, los materiales de enseñanza, hacia el

logro del propósito fundamental de formar hablantes, lectores y escritores

Page 48: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

48

competentes y autónomos (…) el aprendizaje de la lengua debe partir de las

actividades reales de comunicación inscritas en la ejecución de proyectos o tareas

que involucren procesos significativos al tiempo que promuevan el aprendizaje y la

reflexión sobre la estructura, el funcionamiento y las funciones de la lengua en

contextos específicos de interacción.” (Rodríguez & Jaime. 1999, p. 3 -4)

Dentro de estos enfoques de enseñanza de la lengua materna, se encuentra el

sociolingüístico, el cual nos presenta el aula de clase como un escenario comunicativo,

reflejo de la sociedad (considerada como un entorno en el que convergen distintos tipos

de relaciones y usos dialectales de una misma lengua). Este enfoque permite que el

estudiante y el docente, quienes deben reconocerse como sujetos pensantes, reflexionen

sobre las problemáticas sociales del entorno en el que se encuentra la escuela. La

interacción comunicativa permite que el individuo adquiera una dimensión pragmática

(pragmática universal) del lenguaje y, por tanto, desarrolle una competencia

comunicativa, puesto que, existe la necesidad de que el ser humano se comunique de

manera crítica y reflexiva (Habermas 1989), lo que se puede denominar “ciudadanos

competentes para la comunicación”, competencia comunicativa.

Para adquirir esta competencia es necesario establecer la enseñanza de la lengua desde el

fomento de las capacidades de expresión y comprensión del microcosmos del estudiante,

proporcionándole al mismo, estrategias de uso y reflexión metacomunicativa que haga

más adecuadas las acciones verbales y no verbales que en el uso deben producir y

entender. (González Nieto, 1990).

Page 49: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

49

Desde la sociolingüística (…) el individuo se nos presenta no como un hablante oyente

ideal, sino como el usuario concreto de una lengua, miembro de un grupo - o subgrupo

- social y cultural determinado, que pertenece a una clase social (…) que posee un

repertorio verbal determinad, compuesto de todas las variedades que es capaz de usar

en su vida cotidiana. (TUSÓN, 1993: pág. 59).

Continuando con la concepción de Tusón, quien arguye que la sociolingüística lleva a

considerar el aula de clase como un microcosmos, con un sistema sociocultural en el que

docente y estudiantes exponen sus visiones de mundo, es necesario que, en dicho espacio,

el proceso de enseñanza se entrelace lo cognitivo con lo sociocultural, por medio de estos

elementos se puede dar la producción de conocimiento y el desarrollo de competencias

comunicativas que son indispensables para la interacción social.

La reforma mencionada, trae consigo la implementación de los proyectos de aula como

estrategia metodológica para la enseñanza, pero, aún en nuestros días, los proyectos de

aula no son la estrategia que, todas las instituciones del país utilicen para el desarrollo de

sus clases. A la educación institucionalizada en Colombia se le ha hecho difícil salir del

esquema de la clase basada en conceptualizaciones temáticas. Zubiría, (2017) opina:

“En Lenguaje pasa algo similar. La mayor parte del tiempo escolar se

desperdicia estudiando gramática, ortografía y una literatura

descontextualizada. Sin embargo, pareciera que no nos damos cuenta de que

la mitad de los jóvenes no puede inferir en las ideas que subyacen en una

noticia deportiva de tan sólo un párrafo de extensión. Pese a esto, están

leyendo la María, Romeo y Julieta o estudiando el pretérito pluscuamperfecto

Page 50: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

50

del subjuntivo: Hay un abismo entre lo que pueden entender los estudiantes

y lo que están estudiando en clase ¿De qué sirve acercarse a un libro como

“Romeo y Julieta” sin poder elaborar su sentido profundo? En muchos casos

se genera un efecto contrario y más devastador: el odio a la lectura”.

Cabe mencionar en este apartado, la teoría psicolingüística (Luria, Vygotsky y Piaget) la

cual se ocupa del estudio de la lengua desde su adquisición y uso. Todo individuo tiene

la capacidad y la habilidad de comunicarse, pero necesita de la interacción social para

poder desarrollar dichas habilidades (desarrollo cognitivo). Con esta teoría se incluye los

términos de adquisición, desarrollo y aprendizaje en el lenguaje de la enseñanza. Esta

teoría considera que el conocimiento se construye a partir de la interacción entre el sujeto

y el objeto de conocimiento. En la medida en que el sujeto quiera comunicar algo,

reconocerá el procedimiento lingüístico más eficaz para hacerlo, por tanto, todo proceso

de enseñanza – aprendizaje debe situarse en el ámbito de las intenciones comunicativas

de los estudiantes para así provocar la interacción social entre los mismos. Dicha

interacción no deja a un lado la normatividad de la lengua, pues por medio de esta se

pueden dar procesos de producción escrita, de comprensión textual, de participación de

debates, entre otros. (Vila, 1993).

Todo este recorrido histórico de los enfoques del lenguaje muestra la importancia de

distintos elementos presentes en el aula de clase: los contenidos, los actos de habla de los

estudiantes, la realidad circundante como elemento de comunicación que permitirá una

enseñanza basada en intercambio y contratos sociales.

Page 51: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

51

La lengua materna no debe ser encasillada en un enfoque lingüístico, puesto que cada

uno de los distintos enfoques son relevantes en el proceso de enseñanza. No se puede

enseñar lengua si no se pone en contexto las situaciones que se analizan, hay que fijar la

atención en los distintos procesos que se pueden emprender para la producción e

interpretación del lenguaje, donde lo sociocultural, lo circunstancial son fundamentales

para abrir el espacio al diálogo y al aprendizaje en el aula de clase. (…) “la escuela debe

ocuparse de trabajar sistemáticamente las habilidades para comprender y producir

diferentes tipos de textos, tanto orales como escritos, con sus características

particulares; y sus usos en situaciones de comunicación y significación” (Lineamientos

Curriculares de Lengua Castellana pág. 31)

4.2.2 Política educativa en Colombia (finales del siglo XX, principio del siglo

XXI.)

En las últimas décadas Colombia ha experimentado cambios y transformaciones en los

enfoques de enseñanza para la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y

media vocacional (considerado estos tres ciclos como la educación formal en Colombia).

En el año 1984 se estableció el Plan de Estudio para estos tres ciclos. En el Artículo 16

se considera que: “El Ministerio de Educación Nacional promoverá en los centros

educativos debidamente calificados y autorizados, experiencias pedagógicas

que conduzcan a la adopción de nuevos métodos que mejoren el proceso de aprendizaje

y estimulará a las facultades de ciencias de la educación para que impulsen y

asesoren dichas experiencias.” Este artículo no fue cumplido a cabalidad, puesto que no

se realizaron en gran parte del país programas de capacitación para los docentes que

Page 52: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

52

promovieran el cambio en la metodología de enseñanza y que se adoptara de la mejor

manera las nuevas normas, por ende, no hubo reflexión y evaluación pedagógica de los

cambios que trajo consigo esta reforma educativa. Correa (2000).

Con la construcción e implementación de la Ley 115 de 1994 el Ministerio de Educación

Nacional (MEN) estableció fines, objetivos, entre otros, para que la educación

colombiana respondiera a las necesidades e intereses de los estudiantes y formara

personas íntegras para la sociedad (Artículo I – Ley 115 de 1994). Estas normas trajeron

consigo nuevos planteamientos del quehacer docente y la implementación de sistemas de

proyección como el Plan Decenal de Educación, también la autonomía escolar: “Dentro

de los límites fijados por la presente ley y el proyecto educativo institucional, las

instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas

fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas

optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las

necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar

actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca

el Ministerio de Educación Nacional”. Ley 115, Artículo 77 (1994). El artículo en

mención es fundamental para las instituciones educativas, puesto que, le proporciona

autonomía a las escuelas para que hagan partícipe de los procesos educativos todos sus

integrantes (padres de familia, estudiantes) e incluya la cultura, la idiosincrasia del

entorno del estudiante.

En el año 1998 la Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico del MEN,

junto con sus asesores y equipos de trabajo, dieron a conocer un nuevo documento: Los

Page 53: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

53

Lineamientos Curriculares, con el cual buscaban dar herramientas de apoyo para atender

las necesidades que surgieran en la construcción de currículos, planes de estudio,

programas y metodología de enseñanza de las diferentes áreas del saber de las

instituciones educativas del país. Con este documento el MEN pretendía tener un rol

distinto en la educación del país, puesto que, pasaría de ser diseñador de currículo a

facilitador y orientador de procesos para así poder cumplir con lo establecido en la Ley

General de Educación: Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los

recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a

cabo el proyecto educativo institucional. Artículo 76 (Ley 115 de 1994). Los

Lineamientos Curriculares promueven un cambio en la conceptualización pedagógica y

didáctica, se habla de Proyectos Educativos Institucionales, experiencias pedagógicas,

creatividad del docente e innovación y se inserta el interés por lo local y lo nacional como

elementos fundamentales para la enseñanza desde las diferentes áreas del saber.

Hacia el 2006, el MEN presenta un nuevo referente pedagógico, los Estándares Básicos

de Competencias EBC (2006). En unión con las facultades de educación del país y otros

intermediarios se produjo este documento con el fin de mejorar la calidad educativa,

proporcionando a cada área del saber una guía sobre las competencias mínimas que los

estudiantes deberían alcanzar, en las distintas áreas y ciclos de la educación básica y

media vocacional. También fueron creados para fortalecer los Planes de Mejoramiento

Institucionales, ser referentes para crear estrategias metodológicas y evaluaciones

externas (Prueba Saber) que son un elemento esencial en el progreso de las instituciones

Page 54: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

54

educativas del país. Empieza la revolución educativa en Colombia en torno al término:

“Competencia”.

Luego de los Estándares Básicos de Competencias, se presentan los Derechos Básicos de

Aprendizaje DBA (Versión 1: 2014), un conjunto de habilidades y saberes que han de

aprender los estudiantes en los diferentes ciclos de escolaridad antes mencionados. Tienen

coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias

y se han ido conformando desde transición y en casi todas las áreas del Saber

(Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales – Competencias

Ciudadanas, inglés):

“Su importancia radica en que plantea elementos para construir rutas de

aprendizaje año tras año, para que, como resultado de un proceso, los

estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados. Sin

embargo, es importante tener en cuenta que los DBA por sí solos no

constituyen una propuesta curricular y estos deben ser articulados con los

enfoques, metodologías, estrategias y contextos definidos en cada

establecimiento educativo, en el marco de los Proyectos Educativos

Institucionales materializados en los planes de área y de aula.” (MEN, 2014,

p. 2)

De otro lado, desde los años noventa, debido a la reforma educativa que busca la

formación por competencias (MEN 1999), el ICFES, ha desarrollado e implementado el

Programa de Evaluación Saber en los diferentes ciclos de la educación institucionalizada

(básica, media y universitaria), regida por la Ley General de Educación y a cargo del

Page 55: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

55

Ministerio de Educación Nacional, con el cual se pretende “velar por la calidad

[educativa], por el cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor formación

moral, intelectual y física de los educandos[…], [de manera que] sea base para el

establecimiento de programas de mejoramiento del servicio público educativo” (Ley 115

de 1994, artículo 80).

En el año 2001, con la ley 715 se estableció que el ICFES realizaría exámenes, de carácter

obligatorio y censal, en cada uno de los ciclos de la educación institucionalizada. El

examen de Estado de la Educación Media, Saber 11°, sería un requisito para ingresar a la

educación superior (Ley 30 de 1992 – artículo 14). Estas pruebas escritas están diseñadas

con las políticas de formación por competencias establecidas por el MEN; además, tienen

como propósito evaluar la calidad de la educación impartida por las instituciones

educativas de Colombia. Por medio de este sistema se ha venido implementando el

programa “Día E” en el que la comunidad educativa de cada institución analiza los

avances y dificultades que se reflejan en los resultados de las pruebas Supérate y Saber

11°, con el fin de crear planes de mejoramiento (PMI) que permitan mejorar la calidad

educativa.

En cuanto a la prueba de Lenguaje, para el examen Saber 11°, en el año 2000 tuvo

cambios significativos como: la restructuración por competencias, en las que se tenían en

cuenta el conocimiento gramatical y el uso pragmático de la lengua; también se definieron

3 niveles de lectura: literal, inferencial y crítico que daban pie a diferentes tipos de

interpretación textual. Más adelante, entre los años 2005 y 2006 se incluyeron a dicha

prueba la estructura de competencia textual y competencia discursiva, interrelacionadas

Page 56: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

56

con tres dimensiones: dimensión sintáctica, dimensión pragmática y dimensión semántica

con el fin de darle un enfoque comunicativo a la prueba y privilegiar la evaluación de la

comprensión textual en vez de aspectos formales de la lengua.

En el año 2014 se le da una nueva estructura a la prueba de lenguaje Saber 11°, ahora

denominada “Lectura Crítica”, en la que se fusionan las competencias de lenguaje con las

de filosofía teniendo como pretexto que estas dos pruebas enfatizaban en las mismas

capacidades (crítica y de razonamiento), con distintos tipos de textos. “Se incluyen

entonces en la prueba de Lectura crítica de Saber 11°, en particular, textos representativos

del pensamiento filosófico que involucran conceptos típicos de la filosofía. Ahora bien,

en la prueba no se piden definiciones de estos u otros conceptos ni conocimientos a

propósito de las teorías o sistemas que los involucran. Sin embargo, sí se espera una

familiaridad con algunos conceptos básicos y con el tipo de reflexión propio de la

filosofía, lo cual es parte de la formación que debe haber recibido un estudiante que haya

cursado grado 10° y se encuentre próximo a culminar grado 11° (Ley 115 de 1994,

artículo 31°). (…) La prueba recoge lo que se evaluaba en Lenguaje y en Filosofía, y

cubre los Estándares de Lenguaje de la educación media. (MEN 2014).

Con la prueba de Lectura Crítica el MEN adopta puntos de vistas diferentes a las pruebas

anteriores, el estudiante que se enfrente a este tipo de prueba debe ser competente para

comprender lo que lee, en los diferentes niveles que proponga cada pregunta. La lectura

involucra operaciones cognitivas (o “procesos mentales”) asociadas con actos de

comprensión, que pueden estudiarse y caracterizarse (MEN, 2006, p. 21; MEN, 2011, p.

12; Kintsch, 1998, p. 3; OCDE, 2009, p. 23; Martínez et al., 2004, p. 15). Esta perspectiva

Page 57: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

57

ha resultado particularmente útil para el propósito de evaluar la habilidad de comprender

textos y de aprender de ellos. En efecto, permite determinar con claridad qué es aquello

que puede evaluarse y cómo debe evaluarse (Martínez et al., 2004, p. 9).

Todos estos cambios incorporados en la Prueba de Lectura Crítica están basados en el

modelo teórico de Kintsch y Van Dijk, el cual plantea el análisis textual a partir de tres

habilidades de lectura: 1) habilidades para decodificar, 2) habilidades de lenguaje y 3)

conocimiento del área; y estructuras semánticas: microestructura (red de proposiciones

interconectadas), macroestructura (representación semántica global del texto producto de

la transformación de la microestructura en un conjunto de proposiciones de mayor

jerarquía (macroproposiciones) que contienen el tema del texto) y superestructura

(conjunto de estructuras semánticas globales que le confieren a cada tipo de texto su

carácter diferenciador). De acuerdo con Kintsch y Van Dijk, retomado por Martínez

(2004) en este modelo teórico, la estructura semántica de un texto puede comprenderse,

reconstruirse y almacenarse en dos niveles: el microestructural y el macroestructural. Se

considera que el lector, a medida que lee, construye una base textual (proposicional)

coherente por medio de procesos secuenciales que se superponen, que están gobernados

por las capacidades de memoria a corto plazo y que están determinados por una serie de

reglas macroestructurales. El significado global del texto o macroestructura resulta

entonces de una serie de operaciones que transforman y reducen el conjunto de

información semántica local del texto. Se busca, entonces que la prueba de Lectura Crítica

abarque tres niveles de comprensión y análisis de diferentes tipos de textos, teniendo en

cuenta el contexto discursivo. El estudiante que maneje estas habilidades y competencias

Page 58: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

58

de lectura estará en la capacidad de identificar la temática de un texto, a partir de todos

los elementos estructurales que lo conforman.

La prueba de Lectura Crítica maneja, con algunas limitaciones por el tipo de preguntas1,

tres tipos de competencias, que están basadas en el modelo de las tres unidades semánticas

mencionadas y de los niveles de comprensión lectora. Estás son expuestas en el

diagrama1. Para evaluar la comprensión lectora del estudiante la prueba maneja diferentes

textos, enmarcados en dos tipologías: continuos y discontinuos (Tabla 2)

Tabla 2. TIPOLOGÍA DE TEXTOS

CONTINUOS DISCONTINUOS

Literarios Cuentos, novelas, poesías, canciones,

obras de teatro

Cómics, caricaturas.

Informativos Expositivos, argumentativos y

descriptivos.

Tablas, diagramas, etiquetas, gráficas,

avisos publicitarios, infografías, manuales,

reglamentos.

Mixtos Combinan textos continuos y discontinuos.

Múltiples Combinan dos o más textos continuos.

1 Limitaciones de la prueba de Lectura Crítica: 1) no tiene en cuenta el contexto social o histórico del texto;

2) el análisis crítico no se da a cabalidad debido a que se implementa el esquema de preguntas con única

respuesta correcta; por tanto, 3) no permite distintos tipos de lectura, ni tiene en cuenta el contexto social

del estudiante y su visión de mundo.

Page 59: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

59

Basada en

1. Comprensión literal del

texto.

2. Interpretación del sentido del

texto.

3. Aproximación al sentido de

manera crítica.

Microestructura

Macroestructura

Superestructura

Competencias de lectura

1. El estudiante identifica y entiende

los contenidos locales que

conforman un texto.

2. El estudiante comprende cómo se

articulan las partes de un texto para

darle un sentido global.

3. El estudiante reflexiona a partir

de un texto y evalúa su contenido.

Diagrama 1. Elementos teóricos que fundamentan la Prueba de Lectura Crítica en Saber 11°

Page 60: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

60

Como se mencionó en el párrafo anterior, la tipología textual de la prueba de Lenguaje

está divida en textos continuos y textos discontinuos. En la primera tipología se pueden

encasillar aquellos textos que se leen de manera lineal; en la segunda tipología

encontramos todo texto que no se pueda leer de manera lineal y que se utilizan con mucha

frecuencia en diversos contextos de la vida cotidiana. Ambas tipologías requieren que el

estudiante posea habilidades cognitivas que le permitan interpretar el texto.

La prueba maneja texto literarios e informativos que se combinan, dependiendo de la

intención de la pregunta. Los literarios están enmarcados en la presentación de hechos e

historias (reales o ficticias) en las que se señalan estilo y elementos narrativos (tiempo,

espacio, personajes determinados); buscan llevar al lector a diferentes visiones de mundo.

Por su lado los textos informativos tienen un propósito distinto, argumentar, describir

hechos, explicar o instruir, por lo general manejan una estructura sencilla que abarca

párrafos introductorios, de desarrollo y de conclusión. En síntesis, la prueba Lectura

crítica se ha diseñado de manera que evalúe el nivel de desarrollo de las diferentes

habilidades cognitivas involucradas (recogidas en las tres competencias descritas)

mediante textos de diferentes tipos y con variedad temática (ICFES 2015).

Las evaluaciones escritas realizadas por el ICFES y establecidas por el MEN, son un

referente que permite analizar y reflexionar sobre las problemáticas educativas del país,

pero no deben constituirse en el único foco de observación, en el único esquema de

evaluación, puesto que, sus limitantes hacen que las estrategias pedagógicas que se

implementen dejen un lado el contexto, el cual es elemento necesario y fundamental en

los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Page 61: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

61

En Colombia se ha formalizado la importancia de la evaluación en los procesos de

enseñanza aprendizaje, lo cual se reglamenta a partir del Decreto 1290 del año 2009, en

el que se especifican ciertos artículos que desmenuzan la aplicabilidad del concepto de

evaluación en la escuela:

Artículo 1. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los

estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:

1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país

en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares

internacionales.

2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el

fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con

fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al

finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes

a la educación superior.

3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los

establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y

objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

Lo anterior es reforzado y explicado completamente en el artículo 3 del mismo decreto:

ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes.

Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

Page 62: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

62

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos

de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos

educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas

para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores

en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento

institucional.

En estos dos artículos se establecen aspectos interesantes. En primera instancia se

reconoce la diversidad de ritmos y estilos de aprendizajes que se pueden encontrar en un

aula de clase. En segunda instancia, se plantea la evaluación como un proceso valorativo

y continuo que, en tercer lugar, permite crear y desarrollar diversas estrategias que aporten

a la implementación de un plan de mejoramiento institucional, lo que conlleva a la

formación integral del estudiante.

Ahora bien, no solo la evaluación que se realiza a los estudiantes es fundamental para

asimilar los resultados de un año escolar, y he aquí el meollo de este asunto. Ha sido

difícil sacar de la escuela la concepción de que la evaluación es un examen que solo se

aplica al conocimiento que demuestra el estudiante. La escuela es un sistema y por ende

debe ser evaluada en todas sus partes y, sobre todo, esperar que surjan los cambios para

poder obtener frutos de los procesos.

Page 63: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

63

La evaluación promueve la creación de los Planes de Mejoramiento Institucional, pero,

en la mayoría de los casos, estos fracasan porque no son tenidos en cuentan en la realidad

del año escolar; lo cual es producto de distintos factores: 1. La poca comunicación de la

escuela con el contexto; 2. La autonomía sesgada de las instituciones; 3. La centralización

de una política de gobierno basada en estándares que no tienen en cuenta la diversidad

cultural del país; 4. los cambios constantes de métodos de aprendizajes sin ser evaluados

y 5. El arraigo del método de enseñanza tradicional que aún persiste en nuestras

instituciones.

Por su parte, De La Orden (2011) afirma que en las escuelas

(…) se pretende que los resultados de las evaluaciones sirvan, cuanto menos,

para la orientación de las políticas públicas. No obstante, las expectativas

sociales que crean suelen demandar mayor utilidad y de sus resultados y se

espera que puedan impactar más concretamente en las organizaciones

escolares, las aulas y, en definitiva, en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

(P.74)

Realmente sucede lo contrario, son muchas las expectativas, pero pocos los resultados.

La escuela no ha dejado de plasmar un concepto erróneo de evaluación porque aún no

entiende a cabalidad su papel de transformación. De la Orden (2011) menciona al respecto

que “En pedagogía, uno de los problemas no resueltos, que probablemente afectan en

gran medida a su desarrollo disciplinar, es la carencia de teorías bien fundamentadas

acerca de los fenómenos que estudian” (p.78). Y si esta ciencia aún no tiene definida su

Page 64: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

64

fenómeno de estudio, entonces la escuela carece de sustentos teóricos que le permitan

pasar del plano de juzgamiento que muchas veces se le hace al papel del estudiante como

el mayor responsable de las deficiencias en los resultados.

No obstante, es imprescindible que se reestructure el enfoque de evaluación en la escuela.

Morduchowicz (2006) considera que no será creíble aquella evaluación que no aporte

información para resolver los problemas que preocupan a cada una de las partes

interesadas. Es indispensable que en las escuelas se realicen estudios rigurosos de las

problemáticas que manejan, para esto se debe tener en cuenta un Plan de mejoramiento

basado en sistemas de indicadores.

Ogawa y Collom (2005), citado por Morduchowicz, consideran que los indicadores son

medidas estadísticas que describen aspectos esenciales de la escolarización que permiten

el monitoreo y evaluación de las escuelas, programas y estudiantes. A partir de estas

actividades, se derivan los juicios de valor sobre la situación del sistema educativo y se

provee información relevante para las acciones de política (p.2).

La cita anterior toca un elemento esencial de la evaluación: juicios de valor. Si bien es

cierto que los indicadores son productos de análisis cuantitativos, no se puede negar que

el análisis de los mismos conlleva en la mayoría de los casos a resultados cualitativos,

fructíferos para el entorno. Para poder mejorar se debe evaluar y la mejor manera es

creando sistemas de indicadores que revelen la eficacia y pertinencia del proceso que se

realiza en la escuela. En palabras de Morduchowicz (2006): “Si el sistema se empleará

para evaluar, los indicadores deben aportar información sobre la eficiencia y eficacia de

Page 65: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

65

la política educativa o de una reforma (…) Por eso, aquí, los sistemas de indicadores

terminan constituyendo un sistema de información para la administración de los sistemas

educativos” (p.12).

En cuanto al contexto, factor fundamental en la escuela y relegado al plano subjetivo de

las apreciaciones del docente, es de resaltar el papel que juega en la construcción del Plan

de Mejoramiento y en la confiabilidad del sistema de indicadores.

El contexto es tan importante en las instituciones educativas como todos los otros entes

(docente, estudiantes, familias). De La Orden afirma que el contexto tiene una gran

utilidad en las evaluaciones (cuestionarios de contextos) porque permite establecer

características conceptuales de la calidad que se pretende evaluar. La evaluación busca

determinar la calidad de la institución ponderada con otras instituciones educativas

(juicios de valor).

El contexto, según Osoro (1995), retomado por Lemos, C (2004) observa la necesidad de

evaluar no solamente los factores externos a la institución y señala dos posibilidades de

evaluación:

1. La perspectiva extrínseca: cuando los resultados son valiosos porque se adecuan

a unas demandas provenientes de un contexto que es quien determina el criterio

de calidad. Valor.

2. La perspectiva intrínseca: cuando los resultados son valiosos en sí mismo

independientemente del contexto, es decir, su valor reside en su calidad. Mérito

(p.1).

Page 66: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

66

En el fragmento anterior se reconoce la necesidad de mirar el contexto en la evaluación

para que se puedan ponderar juicios de calidad inherentes a la funcionalidad de la escuela

en la sociedad, la cual debe cumplir las expectativas del entorno en el que se encuentra,

para esto debe encaminarse hacia la investigación rigurosa de las problemáticas que se

encuentran en el entorno educativo y hacer del contexto un factor relevante de estudio

que lleve al desarrollo de prácticas educativas innovadoras acordes a la sociedad.

Con la presentación de estas políticas educativas colombianas, que han enfatizado en las

transformaciones de la educación institucional, desde sus enfoques de enseñanza,

currículo y que, además, ha ido creando un cúmulo de documentos que busca el

eclecticismo de modelos pedagógicos que le permitan al docente incursionar no solo en

lo tradicional, se puede decir que en nuestro país existe el interés por la calidad educativa

desde sus diferentes instituciones (Gobierno, escuelas, universidades), pero la realidad

que se percibe no solo en los resultados anuales de las pruebas realizadas por el ICFES

sino también en el sinnúmero de proyectos que se encuentran en la web sobre las

dificultades de enseñanzas y aprendizajes en las aulas, la falta de proceso que se realizan

a los cambios que se dan desde el MEN, los cuestionamientos que FECODE realiza sobre

las distintas herramientas descritas, llevan a considerar que los objetivos, metas o

propuestas planteados en cada uno de los documentos que pone a disposición el MEN

para los procesos educativos no han sido tan eficientes como se esperaban.

Pero, ¿por qué en la actualidad hay dificultades en los procesos de enseñanza

aprendizaje?, ¿existe una correlación entre las políticas educativas y la realidad educativa

Page 67: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

67

colombiana?, ¿las instituciones educativas están cumpliendo con la implementación de

los documentos planteados por el MEN?, ¿son autónomos los procesos educativos que se

llevan a cabo en las escuelas colombiana, que tan viable es esa autonomía?, ¿será que los

docentes fueron capacitados en su totalidad para las transformaciones que se han dado?,

¿Qué tanto las facultades de educación en Colombia incluyen en su currículo los

documentos del MEN y cómo se los explican a los futuros docentes? ¿Analiza El

Ministerio de Educación Nacional, en cada creación de documento o implementación de

programas educativos, la funcionalidad de estos o son meras adaptaciones de políticas

educativas exteriores sin reflexión desde contexto y la realidad sociocultural colombiana?

Se podría seguir enunciando infinidades de interrogantes que suscitan un tema como este.

Pero, lo principal es mostrar caminos de solución que son relevantes para la calidad

educativa. La educación también debe mirarse desde la percepción del docente, quien es

que lleva a la realidad todas las políticas impuestas por los gobiernos colombianos, es

quien enseña. La enseñanza no debe ser mecanizada, debe ser construida a partir de la

reflexión del quehacer docente. El qué enseñar, cómo enseñar, qué recursos didácticos

serían los más adecuados y qué hará para saber si los estudiantes asimilaron el

conocimiento son las preguntas primordiales para materializar una clase.

4.2.3. Pensamiento creativo, lectura crítica.

“La lucha por la supervivencia humana puede ser genuinamente

democrática y garante de progreso social si es conducida con el

arma de la inteligencia reflexiva y práctica”.

Page 68: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

68

John Dewey

Las prácticas o métodos de enseñanza han sido el foco de discusión de pedagogos,

filósofos, psicólogos, entre otros; ya sea, por los problemas que poseen, por el objetivo

que deben alcanzar o por la necesidad de las mismas para formar ciudadanos críticos. El

siglo XXI trajo consigo la insistencia de un proceso de enseñanza que fomente el

desarrollo de habilidades y competencias para la vida del estudiante.

A finales de los 90’ en Colombia empezó a hablarse de competencias básicas, las cuales

deben trabajarse desde las diferentes áreas del saber. Se establecieron estándares para que

los docentes pudieran evaluar el desarrollo de dichas competencias en los estudiantes;

pero, la estructura de la enseñanza en las aulas de clase quedó con el mismo estilo. No se

profundizó en las nuevas exigencias curriculares y sociales que iban surgiendo con la

globalización y los avances tecnológicos. Por tal motivo, en las instituciones educativas

colombianas se encuentran muchos estudiantes con apatía hacia el aprendizaje, porque no

le ven la funcionalidad de esta con su entorno. ¿Qué puede hacerse para motivar al

estudiante?, ¿No es necesario una educación integral e integradora de procesos

innovadores y creativos que lleven al estudiante a desarrollar sus competencias y

habilidades de pensamiento? ¿Es imposible cambiar el papel del docente en el aula de

clase, de pasar de recitador de teorías a mediador de aprendizaje?

Este derrotero de interrogantes lleva a reflexionar sobre el rol del maestro en las escuelas,

de cómo los paradigmas de la educación del siglo XXI inducen a un cambio de

concepción del docente actual, en el que se debe buscar aspectos fundamentales como:

Page 69: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

69

relación de contenido, enseñanza y aprendizaje, aplicación de nuevas técnicas de

evaluación acordes a las necesidades del estudiante, fomentar el desarrollo del

pensamiento crítico desde la creatividad. A la escuela le debe interesar que sus

estudiantes manejen competencias que les permita: extraer ideas y argumentos de los

textos que leen y poner en práctica su capacidad crítica para defender o refutar

planteamientos estudiados, pasar más allá de la memorización y conceptualización de

teorías; es decir, que el alumno desarrolle el pensamiento crítico para que su aprendizaje

sea idóneo a los retos que exige la sociedad.

Para John Dewey, filósofo amante del discurso pedagógico, era de gran importancia la

formación integral del niño y la enseñanza que éste recibiría de los adultos, en los

diferentes ámbitos sociales (familia – escuela), puesto que esta debía enmarcarse en el

desarrollo del pensamiento reflexivo (Dewey, 1988). En su texto Cómo pensamos

desglosa dicho concepto, como un proceso mental que constituye un examen activo,

persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los

fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende (evidencia empírica y

racionalidad) (…) Implica, además, dudar, vacilar en lo que se origina el pensamiento y

un acto de investigación para encontrar elementos que esclarezcan la duda, que disipe la

perplejidad. (Dewey, 1998).

El individuo debe interesarse por el conocimiento y para esto debe cultivar tres actitudes

que le permitirán alcanzar sus objetivos. Debe ser de mente abierta para evitar los

prejuicios que pueden obstruir la búsqueda de la verdad; mantener el entusiasmo,

interesarse enérgicamente por lograr metas propuestas y; ser responsable, este valor le

Page 70: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

70

permitirá ser constante y comprometido con su propio aprendizaje. Dichas actitudes libera

al individuo de la actividad impulsiva y puramente rutinaria.

Al tener en cuenta el pensamiento reflexivo (pensamiento crítico) en el proceso de

enseñanza las actividades que se realicen en el aula de clase serán planificadas de acuerdo

a objetivos que le permitan al estudiante pasar del plano de la significación. Para Dewey

el desarrollo del pensamiento reflexivo solo se logra a partir de la investigación, la cual

debe ser guiada por el docente:

“La única manera de incrementar el nivel de aprendizaje de los alumnos es

incrementar la cantidad y la cualidad de la enseñanza real. Puesto que el

aprendizaje es algo que el alumno tiene que hacer él mismo, la iniciativa la

tiene el estudiante. El maestro es un guía (…) cuanto más consciente sea el

maestro de las experiencias anteriores de los estudiantes, de sus esperanzas,

deseos e intereses principales, mejor comprenderá las fuerzas operativas que

tiene que dirigir y utilizar para la formación de hábitos reflexivos” (pág. 22)

Al despertar la curiosidad en los estudiantes, para ser agentes activos de su aprendizaje,

se les ofrece la oportunidad de que dicha curiosidad pase al plano intelectual y que sus

observaciones e indagaciones se conviertan en conocimiento apropiado para su formación

integral, ya que, según Dewey, la experiencia del estudiante es fundamental en su proceso

de aprendizaje porque se puede constituir en temas de estudio, con los cuales realizará

secuencias, ordenará ideas, planteará situaciones que implican por ende, el pensamiento

reflexivo.

Page 71: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

71

Es primordial convertir la curiosidad en investigación; así se podrá transformar

potencialidades en verdaderas competencias, de esta forma el concepto pasa al plano de

la intelectualización y así el estudiante tendrá bases fuertes para enfrentar los retos de la

vida.

Toda esta teoría de Dewey está sustentada en su ideología de una escuela democrática en

la que el estudiante sea un sujeto participativo de todo lo concerniente a su aprendizaje, a

los cambios que trae consigo la sociedad en la que circunda y a la aceptación de la

heterogeneidad de su realidad. La escuela es un entorno de valor para la formación

integral del estudiante que debe trascender la teorización para llegar a la reflexión de los

esquemas sociales y de la manera como se pueda transformar el mundo.

Pero no sólo Dewey es el único que se ha interesado por educar o formar individuos

capaces de reflexionar y pensar por un futuro social enriquecido por la democracia y el

desarrollo colectivo; entre los años 70’ y 80’, el filósofo estadounidense Matthew

Lipman, retomado por Zapata Maya (2010), constituyó su teoría de pensamiento crítico,

la cual estaba sustentada en los planteamientos de Dewey sobre pensamiento reflexivo y

la función social del lenguaje desde la perspectiva de Vygotski.

En 1968, dando clases de lógica en la Universidad de Columbia, Lipman se percata del

poco interés que muestran sus estudiantes por aprender y sobre todo pensar por sí mismos

y de lo irrelevante que era el conocimiento para la vida de dichos estudiantes, puesto que

el aprendizaje se tornó en algo mecánico y memorístico. Dicha preocupación lo lleva a

interesarse por la formación de individuos con un pensamiento razonable, investigativo y

Page 72: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

72

comunitario, sujetos activos en el desarrollo social, que fueran autónomos, críticos y

responsables. Todas estas habilidades fundamentan sus propuesta filosófica y educativa

llamada pensamiento crítico, con la cual buscaba que la educación trascendiera del plano

laboral al contenido de la razón, ya que, la escuela estaba fracasando por su estilo de

trasmisión de conceptos inútiles que volvían al estudiante acrítico, menos democrático e

individualista.

(…) el conocimiento no es algo que se adquiere por la mera repetición o

memorización, sino, más bien, algo que se llega a dominar por medio de

la interacción con el ambiente y de la solución de problemas que son

realmente importantes para los niños y jóvenes. El conocimiento sólo se

hace suyo cuando se pueden mostrar, a través, tanto de sus discusiones

como de sus acciones, a lo que está haciendo (…) (Lipman 1980, 93,

retomado por Zapata Maya, 2010).

La propuesta de Lipman de formar en el pensamiento crítico busca a que el estudiante

investigue en el aula, desarrolle su capacidad de razonamiento, en el que sea de gran

importancia la función del conocimiento en la vida del estudiante, la construcción misma

del conocimiento, desde la reflexión de las situaciones problemáticas, donde se emiten

juicios razonables y sensatos que le permitan al alumno ser un individuo pensante,

aprender a ser autocorrectivo y se encamine hacia la investigación intelectual cooperativa.

Esto como base esencial del nuevo modelo educativo establecido en la libertad intelectual.

Page 73: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

73

Para Lipman existen ciertas habilidades cognitivas que permiten formar hábitos de

razonamiento, lo que conlleva a la construcción de criterios para juzgar y actuar

correctamente en una sociedad, es decir, toma de decisiones por sujetos pensantes. Por

tal motivo, consideró necesario conceptualizar términos como: juicios, criterios,

habilidades cognitivas, los cuales permiten alcanzar el pensamiento crítico.

Según Lipman, un juicio es “una determinación del pensamiento, del habla, de la acción

o de la creación (…) aquellos productos de actos hábilmente ejecutados orientados o

facilitados por instrumentos o procedimientos apropiados” (Lipman,, citado por Zapata

Maya, 2010) cuando el estudiante alcanza la interiorización y la formación de conceptos,

genera un proceso judicativo, que le permite formarse como un individuo social que

asume el rol de participar en la ejecución de acciones, ideas que generan un cambio

significativo y productivo para su entorno, a raíz de esos buenos juicios.

Dicho proceso judicativo lleva al estudiante a formar juicios críticos, los cuales se

identifican por la utilización de criterios, considerados por Lipman como “instrumentos

que pueden ser utilizados en la realización de juicios. Forman parte del utillaje de la

racionalidad (…) trabajan en el interior de los procesos de investigación, entonces

funcionan dinámica y críticamente” (Pág. 173 Educación y pensamiento complejo). Los

criterios pueden considerarse como reglas, axiomas que permiten construir juicios y

deliberar en las vivencias que experimentamos. El desarrollo del pensamiento crítico

conlleva al aprendizaje de la utilización de criterios acertados para decidir correctamente

en la vida, de una manera liberal y responsable.

Page 74: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

74

El concepto de pensamiento reflexivo es retomado por Peter Facione, el cual menciona

que el estudiante debe ser un individuo curioso, argumentativo, que va más allá de lo que

observa o se refiere de manera literal, poseedor de un buen juicio, centrado en los procesos

que utiliza para razonar acerca del conocimiento que adquiere. Facione lo denomina

pensamiento crítico.

En su texto Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Facione (2007)

plantea varios interrogantes: ¿Cómo se relaciona el pensamiento crítico y la inteligencia

innata o la actitud escolar? ¿Se centra el pensamiento crítico en su conocimiento o en el

proceso que utiliza cuando razona acerca de ese conocimiento?, al responderlos da luz

sobre la importancia del pensamiento crítico en la vida de cualquier individuo interesado

por una sociedad racional y democrática. El pensamiento crítico es tomado como un

proceso metacognitivo (llevar el pensamiento a otro nivel), por medio del cual el sujeto

demuestra distintas habilidades de pensamiento que le permiten asimilar la realidad. La

interpretación, análisis, la evaluación, inferencia, explicación y autorregulación, son

llamadas por Facione Habilidades de pensamiento crítico. Por medio de estas

habilidades cognitivas la persona realiza un juicio serio y toma decisiones reflexivas sobre

su manera de vivir la vida (Diagrama 2).

Page 75: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

75

HABIILIDADES DE

PENSAMIENTO

CRÍTICO

Interpretación:

comprender o expresar el

significado de un texto.

Análisis: identificar

relaciones de inferencias

entre enunciados.

Evaluación: valoración o

juicio de los enunciados.

Inferencia: identificar elementos

necesarios para sacar conclusiones

razonables

Los pensadores

críticos pueden Explicar qué piensan

Y cómo llegaron a esa

decisión.

Explicación: capacidad

de reflexionar de manera

coherente, proponer y

defender ideas.

Autorregulación:

monitoreo autoconsciente

de las actividades cognitivas

propias.

METACOGNICIÓN

Diagrama 2. Habilidades de Pensamiento Crítico

Page 76: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

76

Con la descripción de las habilidades de pensamiento, Facione (2007) busca establecer la necesidad

del desarrollo del pensamiento crítico en el individuo que se está formando. El pensador crítico es

un ser reflexivo de su realidad, indaga interrogantes y se cuestiona sobre lo que conoce y

desconoce; por tal motivo, se interesa por escudriñar una amplia gama de asuntos; se preocupa por

mantenerse informado; tiene la mente abierta respecto a ideologías divergentes, considera

alternativas y respeta y comprende las opiniones ajenas. El pensamiento crítico está relacionado

con la comprensión lectora, es decir, la lectura crítica, ambos son fundamentales para el desarrollo

de la sociedad.

Llevando el concepto de pensamiento crítico al campo educativo, nos encontramos con un término

que suscita la interpretación de la realidad: la lectura crítica, el cual ha sido el propósito de muchas

investigaciones pedagógicas, se ha constituido en el tema central de la enseñanza en la actualidad,

como una competencia que debe desarrollar todo ser humano para poder ser un ciudadano con

capacidades de interacción y progreso.

Para Cassany (2003) existen varias cualidades en una persona crítica: 1) comprende el propósito,

las intenciones y los puntos de vistas de los discursos que lo rodean; 2) toma conciencia del

contexto del discurso; 3) defiende sus posiciones personales y construye discursos alternos en los

que se evidencia la polifonía intertextual y 4) sabe utilizar diferentes estrategias lingüísticas que le

permitan representar discursivamente sus opiniones. Estas características se van desarrollando en

el ser humano a partir de la calidad educativa que recibe de su entorno, donde la familia y la escuela

juegan un papel primordial.

Page 77: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

77

La escuela ha tomado la tarea de formar individuos competentes para la sociedad, por lo tanto,

debe preocuparse por la capacidad crítica del estudiante, delimitar estrategias que busque el

desarrollo de esta habilidad y constituir un lector crítico que no solamente se relacione con el

discurso literario, sino también con las realidades sociales que lo circundan.

La lectura crítica es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido

profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los fundamentos y razonamientos y a la ideología

implícita, para considerar explicaciones alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser

razonable ponerlo en duda (Smith, 1994; Cassany, 2004). Este proceso lleva al estudiante a

cuestionar su mundo, mirándolo desde el conocimiento, problematizando sus vivencias, desde

cualquier área del saber, convirtiendo el contexto como un medio de aprendizaje. Implica, por

tanto, la reflexión de ideas, el cuestionamiento de lo que el docente impone en clase, es decir, a

través de la lectura crítica, el estudiante se interesa por su aprendizaje, no desde la visión de títulos,

si no desde la comprensión del mecanismo social de su entorno.

Leer críticamente implica adquirir ciertas competencias cognitivas, lingüísticas, pragmáticas y

valorativas puesto que, el estudiante debe manejar un cúmulo de conocimiento que le permita

sustentar sus ideas y hacer partícipe en debates y discusiones de temas específicos, manteniendo

su posición con respeto hacia las distintas concepciones expuestas en la clase.

Page 78: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

78

Para Serrano y Madrid (2007) las distintas competencias que necesitan el ser humano para el

desarrollo de la lectura crítica, mencionadas en el párrafo anterior, le permitirán al estudiante

comprender la importancia del discurso en su diario vivir, reflexionar y evaluar el conocimiento

que construye, promoviendo en él su capacidad crítica, el espíritu científico y la conciencia

democrática, elementos fundamentales en la formación de seres idóneos para la sociedad.

Por todo lo mencionado en los párrafos anteriores, es factible considerar que la escuela, el docente

debe promover el desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes. Para esto es necesario, en

primera instancia, que el docente sea crítico y reflexivo del proceso de enseñanza que realiza en el

Page 79: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

79

aula, esto le permitirá conocer a profundidad las realidades de su grupo de estudiantes y utilizarlas

como herramientas pedagógicas que estimulen al lector crítico. “El reto de todo profesor que aspira

a formar lectores críticos será siempre el de cómo identificar los textos provocadores para el

discernimiento y la réplica” (Jurado, Lectura crítica para el pensamiento crítico, p.19).

Para ser lector crítico es fundamental el gusto por la lectura, la cual solo produce alguna reacción

en el estudiante si éste la hace con responsabilidad y entusiasmo. El acto de leer críticamente

implica que el lector incursione en la intertextualidad que le ofrece el texto a través de sus líneas

(Jurado, 2017); lo cual lleva a cuestionar los planteamientos del autor, a indagar e iniciar un diálogo

con el texto desde la confrontación de pensamientos.

Page 80: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

80

5.METODOLOGÍA

5.1. Tipo de estudio.

Esta experiencia investigativa es cualitativa, de tipo descriptivo – hermenéutico, puesto que, busca

establecer la contribución de las prácticas de aula de los docentes de Lenguaje en el desarrollo de

la lectura crítica de estudiantes básica secundaria de la I.E. Liceo La Pradera, enfatizando en la

interpretación y reflexión del quehacer pedagógico del docente, para que él mismo encuentre

posibles soluciones a las dificultades de enseñanza que se estén presentando.

La investigación cualitativa permite la comprensión de fenómenos educativos, a través del análisis

de diversos elementos que constituyen el entorno social de la institución. Este tipo de investigación

está fundamentada en la fenomenología, representada, entre otros, por Husserl y Schutz, que señala

al sujeto como productor de conocimiento que se construye a partir de lo que subjetivamente se

percibe (Bisquerra. 2009). Es así, que se forma un sistema semántico de concepciones, producto

del análisis de un grupo social (en este caso educativo), desde diferentes tipos de información, con

el fin de construir una visión disciplinar de la realidad que subyace en ese contexto.

Comprender completamente la realidad de la institución Educativa Liceo La Pradera, yendo más

allá de la percepción y perspectiva de la investigadora, entender el engranaje del currículo,

permitirá alcanzar nuevos propósitos encaminados al desarrollo de competencias, en este caso, la

comprensión lectora, lograr que los estudiantes sean lectores críticos.

Page 81: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

81

5.2 Sujetos y objetos de análisis.

Para esta investigación se tuvo en cuenta las prácticas de aula de los docentes de Lengua Castellana,

de básica secundaria, de la I. E. Liceo La Pradera, los documentos curriculares con los que cuentan

para la planeación de sus clases, grupos de discusiones sobre los resultados de desempeños de la

signatura y registros de las actividades en cuadernos de los estudiantes.

Page 82: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

82

Prácticas de aula y desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de básica secundaria

Plan curricular de

Lengua Castellana Prácticas de aula Concepciones de enseñanza

de lectura crítica

Plan de asignatura Plan de Grado Plan de clase Malla curricular Relatorías Grupo de discusión

PEI

Modelo Pedagógico

Cognitivo – social

Lengua

Castellana

Lectura Crítica

Gramática

Competencias

Actividades

Evaluación

Estándar

Desempeños

Referentes

conceptuales

Estrategias de

enseñanza

Análisis y reflexión de

la práctica pedagógica

Escritura

Lectura

Lectura crítica

Nivel literal Nivel inferencial

Nivel crítico – Textual

5. 3. Sistema categorial.

Page 83: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

83

5.3.1 cuadro de categorías

Título de la Investigación: Prácticas de aula y desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de básica secundaria.

Formulación del problema: ¿Cuál es la contribución de las prácticas de aula de los docentes de lenguaje en el desarrollo de la

lectura crítica de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Liceo La Pradera?

Objetivo general Establecer la contribución de las prácticas de aula de los docentes de lenguaje en el desarrollo de la

lectura crítica de los estudiantes de básica secundaria de la I. E. Liceo La Pradera.

Objetivos específicos Categoría Preguntas reflexivas Técnicas de recolección de datos

Comprender la relación entre el

plan curricular de Lengua

Castellana con el Modelo

pedagógico de la I. E. Liceo la

Pradera.

Plan

curricular de

Lengua

Castellana

¿Cuál es el modelo pedagógico en que

se sustenta el diseño curricular de la

I.E. Liceo La Pradera?

¿Cómo se relaciona el modelo

pedagógico de la I.E. Liceo La Pradera

con el plan curricular de Lengua

Castellana?

1. Análisis de documentos oficiales

de la I.E. Liceo La Pradera: PEI,

Plan Curricular de Lengua

Castellana,

Interpretar la contribución de

las prácticas de aula de los

docentes de lenguaje en el

desarrollo de la lectura crítica

de los estudiantes de básica

secundaria de la I.E. Liceo La

Pradera.

Prácticas de

lectura

¿Qué fundamentos pedagógicos y

didácticos sustentan los planes de grado

y de clase de Lengua Castellana?

¿Cómo desarrolla el docente de

lenguaje su planeación curricular?

¿Qué tipo de prácticas proponen los

docentes para la lectura?

1. Análisis documental de:

Plan de grado de Lengua Castellana.

Plan de clase de Lengua Castellana,

Lectura Crítica.

Mallas curriculares de Lengua

Castellana y Lectura Crítica.

2. Matriz de la relatoría de las

prácticas de aula de los docentes

de lenguaje.

3. Análisis documental de

cuadernos de Lengua Castellana.

4. Análisis documental del Blog de

Lengua Castellana grado 8°.

Page 84: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

84

Valorar las prácticas de aula de

los docentes de Lengua

Castellana

Concepción

del docente

sobre la

enseñanza de

la lectura

crítica

¿Qué concepciones tiene el docente de

lenguaje sobre el desarrollo de la

lectura crítica?

¿qué estrategias utiliza el docente para

el desarrollo de la lectura crítica?

1. Registro de actividades de

lectura grado 7°.

2. Grupo de discusión de docentes

de Lenguaje de Básica

secundaria.

Page 85: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

85

5.4 Fases de la Investigación

Fase de Exploración.

en esta fase de investigación se realizó un análisis documental del modelo pedagógico de la

Institución Educativa Liceo La Pradera y el Plan Curricular de Lengua Castellana para establecer

la relación existente entre estos elementos pedagógicos y su funcionalidad en el desarrollo de la

lectura crítica de los estudiantes de básica secundaria. El Plan de Curricular de Lengua Castellana

comprende: plan de asignatura de Lengua Castellana y Lectura Crítica y plan de grado.

Fase de Análisis de prácticas de aula.

Cada elemento curricular de una asignatura debe estar correlacionado para conformar un sistema

pedagógico que permita el desarrollo de las estrategias didácticas de la mejor manera, para así

alcanzar los desempeños establecidos. Por tanto, se analizó la correlación entre el plan de clase y

la aplicación de los mismos en el aula, mirando a su vez, la pertinencia con el modelo pedagógico

de la institución y el enfoque de lenguaje que establece el plan de asignatura y las respectivas

mallas curriculares.

Fase de evaluación:

Valorar la práctica de aula de los docentes de Lenguaje es fundamental para esta investigación,

porque se permitió conocer las concepciones de cada docente frente a la necesidad de desarrollar

la lectura crítica en los estudiantes de básica secundaria. A través de las discusiones que se han

hecho sobre los resultados de las pruebas acumulativas de Lenguaje, los estilos de aprendizaje que

se evidencian en cada salón de clase, la motivación o desinterés de los estudiantes muestran hacia

la asignatura, han dado cabida a cambios metodológicos que propende al trabajo en equipo y a la

Page 86: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

86

aplicación de estrategias más acordes al contexto de los estudiantes y a las necesidades de los

mismos, lo que está plasmado en el cronograma de actividades de la asignatura y en las respectivas

actas de reunión de área, las cuales serán elementos de análisis reflexivo para esta etapa de la

investigación.

Triangulación de la información.

En correspondencia con las fases de investigación planteadas y asumidas en la metodología, para

este análisis se aplicó la triangulación de la información, como un procedimiento que permite la

integralidad del trabajo de campo, interpretar la realidad estudiada desde distintas visiones y

concepciones, permitiendo relacionar las categorías establecidas para esta investigación conforme

a los instrumentos de recolección de la información (observación pasiva, grupos de discusión,

análisis documental). (Cisterna, 2005).

Page 87: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

87

6. ANÁLISIS DE CONTENIDO.

6.1 Análisis documental.

Es un tipo de técnica de investigación cualitativa que permite, validar y contrastar información

obtenida de documentos oficiales (Bisquerra. 2009), en este caso, elementos curriculares de la I.

E. Liceo La Pradera. A través de la revisión de este contexto narrativo se puede encontrar

elementos fundamentales para el análisis de la calidad educativa de la institución, pues son estos

documentos los que direccionan las actividades pedagógicas de los docentes en las diferentes

áreas del saber.

Cabe resaltar que el PEI es un referente curricular que debe estar construido, modificado y evaluado

desde el análisis colectivo de la comunidad educativa, siendo los principales actores los docentes,

puesto que, en ellos pesa el aprendizaje en el aula. Para tener éxito en este proceso el PEI debe

estar estructurado desde una perspectiva transversal, en la que se engrane cada uno de sus

elementos de la mejor manera.

Teniendo en cuenta lo anterior, fue prioridad de esta investigación analizar la relación del modelo

pedagógico Cognitivo Social con lo que expone y presenta el Plan Curricular de Lengua Castellana.

Se inició describiendo los aspectos más relevantes de cada documento, intentando a la vez,

encontrar los puntos de concordancia y la aplicabilidad del modelo en la asignatura, desde su

concepción teórica.

Page 88: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

88

La institución Educativa Liceo La Pradera, consciente de la necesidad de establecer un modelo

pedagógico que responda a la misión, visión, contexto y, considerando que las teorías pedagógicas

son una manera de concebir, organizar, orientar la educación y en particular el proceso de

enseñanza-aprendizaje, asume como eje orientador el modelo pedagógico cognitivo-social.

Este modelo se fundamenta en la pedagogía liberadora de Paulo Freire, en la teoría socio-cultural

de Vygostki y sus discípulos, en los aportes al trabajo colaborativo de Makarenko, los aportes de

Freinet en la pedagogía activa. Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e

intereses del estudiante. Tal desarrollo está influenciado por la sociedad, por la colectividad, donde

el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a su vez, el

Page 89: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

89

conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las

nuevas generaciones.

Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma

cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la

crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para

comprometerse en la solución de los problemas comunitarios (Flórez Ochoa, 2001).

Al menos cuatro requisitos o exigencias deben cumplir la enseñanza según esta pedagogía social:

a. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, b) el tratamiento y búsqueda de la

situación problemática se trabaja de manera integral, c) aprovechamiento de la oportunidad de

observar a los compañeros en acción, no para imitarlos ni criticarlos sino para revelar los

procesos ideológicos implícitos, y d) en el modelo de pedagogía social la evaluación es

dinámica, pues lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje que se vuelve real gracias a la

enseñanza, a la interacción del alumno con aquellos que son más expertos que él.

El propósito del Modelo Cognitivo Social en la I.E.

Liceo La Pradera es propiciar, promover y fomentar

estrategias pedagógicas que incentiven la formación de

ciudadanos éticos, críticos y con sentido social. Tiene

en cuenta las orientaciones pedagógicas establecidas

por el MEN (Lineamientos Curriculares, Fines de la

Educación, Estándares Básicos de Competencia y

Derecho Básicos de Aprendizaje) para la

Page 90: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

90

estructuración de los planes de área y asignaturas, los cuales deben desarrollar los siguientes

aspectos:

1. La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las

correspondientes actividades pedagógicas.

2. los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al

finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido

definidos en el PEI, en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el MEN.

3. Incluirá los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo

de capacidades de los educandos.

4. Incluirá la metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico,

textos escolares o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción pedagógica.

5. Presentará el diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en

su proceso de aprendizaje.

El desarrollo curricular de la I.E. Liceo la Pradera debe promocionar escenarios sociales, favorecer

las relaciones entre teoría y práctica, solución de situaciones académicas y del entorno, estimulando

así el compromiso individual y colectivo de los niños, niñas y adolescentes; se evalúa el potencial

de aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del estudiante con su

propio entorno.

La estructuración de este modelo pedagógico propende a la planeación de secuencias didácticas

como herramienta curricular para organizar las actividades de la clase con todos los elementos

contextuales que proporciona el estudiante y su entorno.

Page 91: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

91

Lo expuesto anteriormente, es la base pedagógica que posee cada área para construir su plan

curricular. Abarcando, específicamente el Plan Curricular de Lengua Castellana, el cual se

convierte en la herramienta principal de los docentes que imparten esta asignatura para la

planeación de sus actividades pedagógicas, contiene los aspectos teóricos, el diagnóstico realizado

y la reflexión de los referentes del Lenguaje establecidos por el MEN.

Siguiendo los parámetros de la Ley General de la Educación se establece al enfoque Semántico –

Comunicativo como el eje central del desarrollo curricular de la Lengua Castellana en la I. E. Liceo

La Pradera. El enfoque semántico – comunicativo está direccionado con los propósitos establecidos

por el Modelo pedagógico de la institución: Cognitivo – Social (concibe al estudiante como un ser

recontextualizador de su entorno y transformador de la realidad), orientado a la Significación, eje

central de la Lengua Castellana, establecido por sus Lineamientos Curriculares (1998). La

significación es entendida desde la capacidad que poseemos los seres humanos para dar significado y sentido a los

diferentes signos que se utilizan en una sociedad, permitiendo a su vez, la interacción del saber y la cultura y el

cumplimiento de la principal función del lenguaje, la comunicación. En este sentido, la significación y la

comunicación como factores de producción de sentido en actos de interacción y convivencia, son aspectos

fundamentales que desde el área, en nuestra institución permiten trabajar en la formación de personas con principios

y valores para el ejercicio de una ciudadanía plena desde el concepto de inclusión y respeto por la diferencia dentro

de la sociedad.

El objetivo principal de la asignatura de Lengua Castellana en la I.E. Liceo La Pradera es dinamizar

las funciones del lenguaje, desarrollar las competencias comunicativas (valorando el saber y la

experiencia del sujeto), para que los estudiantes sean capaces de comprender el universo simbólico

que los rodea, interactúen con la cultura; que puedan fortalecer los procesos de análisis y crítica

Page 92: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

92

hacia posiciones argumentativas que favorezcan su autonomía y proyección, con capacidad para

autoevaluarse y tomar decisiones que le permitan intensificar su participación en la construcción

social de su entorno. Al priorizar el desarrollo de procesos, más que de contenidos, se busca articular todos los

componentes de la práctica educativa: Desarrollo de competencias y habilidades, desarrollo cognitivo y actitudinal,

diversidad étnica y cultural, criterios de evaluación e implementación de proyectos particulares. El docente (con

visión y autonomía institucional) decide qué enseñar y para qué enseñar, desde la cosmovisión del

estudiante, el cual será un sujeto activo en su propio aprendizaje (indagar, explorar, formular

hipótesis, explorar fuentes bibliográficas). Este modelo corresponde a la denominada pedagogía

conceptual y grupal lo que permitirá alcanzar los siguientes objetivos en el proceso de la enseñanza

del lenguaje:

a) argumentar oralmente, sobre la realidad objetiva en forma lógica y coherente utilizando una

correcta pronunciación, entonación e intensidad de la voz adecuadas a cada circunstancia; b)

expresarse por escrito con claridad, propiedad y buen manejo de la ortografía y la sintaxis; c)

interpretar críticamente todo mensaje expresado en su lengua materna en símbolos y señales que

se utilizan en las áreas del conocimiento y en la vida cotidiana; d) analizar comprensivamente

textos en forma crítica y constructiva y e) crear textos a partir de su realidad y de su fantasía para

despertar el amor por la creación literaria.

Para lograr dichos objetivos, la asignatura de Lengua Castellana ha sido subdividida en tres

asignaturas: Lengua Castellana (se desarrollan contenido propiamente del castellano, estructura

gramatical, tipología textual, tipos de discursos), Lectura Crítica (desarrollo de los 3 niveles de

lectura a partir del análisis de textos continuos y discontinuos, teniendo como referente principal

los DBA) y Gramática (ejercicios de escrituras enfocados al manejo y buen uso de la ortografía y

la redacción).

Page 93: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

93

Como es un proyecto nuevo, (2 años) las asignaturas de Lectura Crítica y Gramática no están

estructuradas en plan de grado, sino que, solo constan de plan de asignatura y mallas curriculares.

Por otro lado, la asignatura de Lengua Castellana posee plan de grado, mallas curriculares y plan

de clase en los cuales se enfatiza en una estructura establecida por la Empresa Externa, la cual

proporciona la malla curricular de cada grado teniendo como referentes los Estándares Básicos

de Lenguaje; los cuales direccionan el proceso que delimita dicha malla: una pregunta

problematizadora (por cada referente conceptual), el aprendizaje que debe alcanzar el estudiante

en cada temática a desarrollar, lo que se debe evidenciar al momento que el estudiante realice las

actividades planeadas y demuestre el logro de ciertos desempeños (saber – hacer - ser). La malla

curricular sufre cambios en cada año escolar, dichos cambios son realizados por el la Empresa

Externa, A continuación, se presenta la malla curricular de grado 9° - I período, y el plan de

asignatura de grado 8° del año 2019.

Page 94: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

94

Page 95: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

95

El Plan de grado de Lengua Castellana es más individual, Está incluido en el plan de Asignatura

de dicha asignatura; en él el docente planea la metodología y los recursos que utilizará en sus clases,

teniendo en cuenta la malla curricular establecida para cada grado. Este plan de grado se desarrolla

para cada período, se delimita los estándares y subprocesos que se pretenden alcanzar en los

estudiantes. En el plan de grado el docente puede plasmar la reflexión pedagógica de su práctica

de aula, siempre y cuando no se haga de una manera mecanizada sino, teniendo en cuenta los

parámetros contextuales del estudiante.

Cabe resaltar que los planes de grado de los docentes de Lengua Castellana de la Institución

Educativa Liceo La Pradera están enmarcados en la metodología planteada por los referentes

teóricos del MEN, lo que permite que se conviertan en una base fundamental para la planeación de

las clases.

Los docentes de Lengua Castellana tienen en cuenta textos guías o cartillas al momento de planear,

como un referente conceptual, que les permite también implementar actividades que están en

dichos textos. En la I.E. Liceo La Pradera no se establece un texto guía como elemento primordial

para la enseñanza de la lengua, esto se propone desde la autonomía del docente.

El plan de grado es un referente teórico que queda en la mera construcción, se nota un poco su

materialización en los planes de clase, pero, la utilización de las mallas curriculares le quita la

funcionalidad a este elemento curricular. En el plan de grado es donde debería construir las

secuencias didácticas, para buscar la transversalidad con las otras áreas del saber, pero lo docentes

no las tienen en cuenta, ya que no se conoce a cabalidad este elemento en la planeación curricular.

En los últimos años la reestructuración del plan de grado se limita a los cambios en los referentes

conceptuales que trae consigo la malla curricular; no se analiza si existe o no relación entre los

Page 96: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

96

objetivos de estos referentes. Se puede decir que el plan de grado no es consultado con frecuencia

por los docentes de Lenguaje.

En cuanto a la asignatura de Lectura Crítica (la cual está siendo implementada por los docentes de

Lengua Castellana desde el año 2017, año en que el Plan de Estudio de la Asignatura sufrió un

cambio debido a las transformaciones que, desde 2014, la prueba Saber 11° ha venido presentando

(fusionando a Lengua Castellana con Filosofía), los docentes aceptaron el reto sin tener en cuenta

un análisis de fondo sobre la reestructuración, puesto que, como única justificación se interpuso

los cambios de la prueba mencionada pero no se hicieron otros análisis de rigor tales como:

diagnóstico, la reflexión desde su práctica de aula, consultas bibliográficas pertinentes sobre

Lectura Crítica, dándole así a esta asignatura un esquema simple de manejo de contenidos y

autonomía del docente que la impartiera. La asignatura de Lectura Crítica está delimitada por los

DBA de Lenguaje y aborda elementos de producción y comprensión textual, desde referentes

conceptuales, lo que significa que mantiene, a grandes rasgos, la misma estructura de la asignatura

de Lengua Castellana.

Page 97: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

97

INSTITUCION EDUCATIVA “LICEO LA PRADERA”

Calle 23 No. 27-28 B/ La Pradera Tel: 7927341

NIT: 812.001.994-6 Registro DANE No: 123001003741

Montería- Córdoba

PLAN DE ASIGNATURA DE LECTURA CRÍTICA

ASPECTOS GENERALES Área: Humanidades – Lengua Castellana

Asignatura: Lectura Crítica.

Año: 2019

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes de la básica secundaria y media, de la Institución Educativa Liceo La Pradera, a partir de

la lectura hermenéutica de textos continuos y discontinuos, contextualizados en las realidades sociales.

COMPETENCIAS

Habilidades de pensamiento crítico: habilidades cognitivas que nos permiten comprender y afrontar de mejor manera la realidad. Estas son:

interpretación, análisis, evaluación, explicación y autorregulación. (Peter Facione 1992.)

Competencia comunicativa lectora: abarca la comprensión, el uso y la reflexión sobre las informaciones contenidas en diferentes tipos de textos,

e implicación una relación dinámica entre estos y el lector. (Prueba saber. Lineamientos para aplicaciones muestral y censal 2013 )

Competencia comunicativa escritora: se refiere a la producción de textos escritos de manera tal que responda a las necesidades de comunicarse

(exponer, narrar, argumentar, entre otras), sigan unos procedimientos sistemáticos para su elaboración y permitan poner en juego los conocimientos

de la persona que escribe sobre los temas tratados y el funcionamiento de la lengua en situaciones comunicativas. (Prueba saber. Lineamientos para

aplicaciones muestral y censal 2013 )

TEMAS

Análisis de textos continuos y discontinuos que manejen diferentes tipologías textuales (literario, filosófico, científico, periodísticos, textos de opinión, entre

otros).

DESEMPEÑOS

Académico: Demuestra habilidades de pensamiento crítico al momento de leer un texto o situaciones de su realidad contextual.

Personal: Identifica, ideas centrales de textos leídos, lo que le permite contrastar dicha idea con sus concepciones.

Social: Interactúa de manera cordial y respetuosa en debates, diálogos y discusiones que se dan al plantear ideas o concepciones de problemáticas

sociales leídas en diferentes tipos de textos.

METODOLOGÍA

- Docente mediador

- Utilización de guías de lectura.

- Socialización de actividades realizadas.

- Trabajo colaborativo: (foros, debates, exposiciones)

Page 98: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

98

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Se establecen los criterios que la Prueba Icfes estipula para esta asignatura:

Identificar y entender los contenidos locales que conforma un texto.

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.

RECURSOS - Textos continuos y discontinuos

- Guías – talleres

- Videos

BIBLIOGRAFÍA - FACIONE, Peter. Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Versión 2007 en Español:

http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php

- MEN, Modelo de Lectura Crítica. Saber Pro 2016 – 2.

- ICFES, Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2013.

Page 99: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

99

Al principio del año 2019 se realizaron cambios pertinentes a la malla curricular de Lectura Crítica,

se actualizaron los DBA de Lenguaje (que constan de una nueva versión establecida por el MEN),

se hizo una reflexión sobre los referentes conceptuales y se llegó a la conclusión que estos deben

buscar el desarrollo de los niveles de lectura en los estudiantes y no el desarrollo de contenidos de

la asignatura de Lengua Castellana. Por esta razón se constituyeron objetivos como: analizar,

producir, debatir, comprender, inferir en cada una de las actividades que el docente hará en su

práctica de aula de Lectura Crítica.

Aunque los cambios fueron significativos, no se le ha hecho seguimiento a los resultados de los

mismo, en el área no se ha abierto la discusión de qué tan benéfica ha sido la implementación de

la asignatura de Lectura Crítica, no ha habido una reflexión pedagógica referente al objetivo

principal de estas transformaciones (no han sido estudiadas desde el ámbito del Consejo

Académico ni Directivo de la institución), no hay proyecciones, ni se ha estudiado el análisis que

el Icfes realiza de la prueba Supérate de grado 9° (2017) ni la Prueba Icfes 11°, las cuales pueden

suministrar elementos significativos para el mejoramiento continuo del proceso de enseñanza –

aprendizaje de la Lengua Castellana en la institución.

Para esta investigación es necesario el discurso de los docentes de Lengua Castellana, los cuales

tienen más de 10 años en la institución, son profesionales en el rol que desempeñan; intentan, desde

su estilo de formación y percepción de la enseñanza a incorporar el modelo pedagógico cognitivo

social en sus prácticas de aula. Reconocen la diversidad de ritmos de aprendizaje que se pueden

encontrar en el aula de clase (grupos de 40 estudiantes), los cuales van acompañado de la diversidad

de personalidades, que están condicionadas tanto por el contexto social en el que se desenvuelven

los niños, niñas y adolescentes de nuestra institución, como por el estilo de vida que llevan en sus

Page 100: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

100

hogares, lo que influyen en gran medida en el interés que el estudiante muestre hacia las actividades

académicas (hábitos de estudio). Entre las habilidades que perciben en los estudiantes se pueden

resaltar la capacidad narrativa que poseen para producir textos literarios como cuentos, poemas,

coplas; interpretan de manera literal un texto, identifican tipologías textuales e intenciones de

algunos tipos de textos. Pero, existen grandes dificultades en el desarrollo de las competencias

escritora y lectora; las cuales se resumen en los siguientes elementos

Debido al generalizado desinterés por la lectura que se presenta en esta comunidad, los

estudiantes no tienen una cultura de la misma y esto dificulta la adquisición de dicho hábito.

En cuanto a la producción textual, el estudiante maneja mucha información, más no sabe

cómo organizarla.

Son pocos los estudiantes que tienen las competencias para producir un texto escrito en el

que haya el diálogo intertextual y se perciba la opinión propia del estudiante.

No hay manejo de nivel inferencial y crítico de la lectura de textos, lo que dificulta el

desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante.

Teniendo estos aspectos como referente, los docentes planifican sus prácticas de aula, estructuradas

en el plan de clase, con el fin de lograr mayor producción textual, manejo léxico en los estudiantes

y sobre todo que estos, sean individuos pensantes y críticos.

Los docentes de Lengua Castellana manejan la estructura de plan de clase que el PEI de la

institución ha establecido para todas las áreas. En este se plantean competencias laborales y

cognitivas, el eje temático a desarrollar, estrategias y metodologías de enseñanza, al igual que las

actividades de nivelación y /o profundización y la evaluación que se realizará del proceso.

Page 101: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

101

La estructura del plan de clase es bastante sistemática, puesto que en ella el docente no debe

presentar las guías taller o los resultados de su práctica de aula; no trabaja con secuencia didáctica,

como lo establece el modelo pedagógico de la institución. En el plan de clase se plasma, de manera

muy general los momentos de la clase, con el fin de que se evidencie una estructura rigurosa de

aplicación del referente conceptual que plantea la malla curricular. Además, el esquema no sugiere

desarrollar los tres momentos de la evaluación que está establecido en el Sistema de Evaluación

Institucional (coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación). Tampoco muestra una relación

con el plan de asignatura más que en los referentes conceptuales que se trabajarán en cada período

escolar. En el grupo de Lengua Castellana la planificación de clase es individual, no se dan

reuniones o trabajo colaborativo para planear actividades o estrategias didácticas, aunque los

docentes compartan la misma asignatura en el mismo grado, el motivo radica en el respeto a la

autonomía del estilo de enseñanza de cada docente y también la falta de espacios para planear de

manera grupal. Cabe resaltar que en las reuniones de áreas se comentan, en algunas ocasiones,

experiencias significativas con estrategias implementadas en la clase como un elemento de

retroalimentación de la experiencia.

A continuación, un ejemplo del plan de clase de Lengua Castellana de grado Sexto, el cual es

requerido por el coordinador académico de la institución al principio de cada período escolar.

Page 102: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

102

2.4. METODOLOGIA (Técnicas y Estrategias):

Diagnóstico de saberes previos, conceptualización, trabajo en equipo e individual, socialización,

afianzamiento, evaluación continuada.

1. IDENTIFICACION

AREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: L.CASTELLANA DOCENTE: Docente

N°1

AÑO: 2019 GRADO: 6

PERIODO: I CLASE

No.:

1 SEMANA

No.:

2 PERIODOS

DE CLASE:

15 FECHA

INICIO:

28 de

enero

FECHA

FINALIZACION:

15 de

febrero

2. REFERENTES PEDAGOGICOS

2.1. NUCLEO TEMATICO: Texto instructivo

2.2. COMPETENCIAS: (Básica, Laboral, Ciudadana

BÀSICAS

TEXTUAL: Coherencia y cohesión en los enunciados. Aspecto estructural del discurso.

LABORALES:

Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la concentración, la solución de

problemas, la toma de decisiones y la creatividad.

CIUDADANAS:

Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas. Reconozco el conflicto como una

oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones

EVIDENCIAS: Infiere la intención comunicativa de los textos (narrar, informar, exponer,

argumentar, describir) a partir de las circunstancias en que han sido creados.

Interpreta y analiza los argumentos y temáticas que se enuncian en diferentes tipos de textos.

Reconoce que los textos son el resultado de un grupo de párrafos que desarrollan ideas con

diferente jerarquía y que están relacionados entre sí por un contenido general.

Interpreta la función de elementos no verbales en el sentido del texto, como uso de negrita,

corchetes, comillas, guiones, entre otros.

2.3. INDICADORES DE DESEMPEÑOS (Académico, Personal y Social):

Identifica el texto instructivo y comprende la información que en él se exhibe.

Produce textos informativos como el instructivo, teniendo en cuenta la intención comunicativa del

mismo.

Valora la importancia de los textos instructivos (etiqueta, menú) en ciertos contextos comunicativos y

sociales.

Page 103: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

103

3. SECUENCIA

3.1. ACTIVIDADES DE INICIACION:

Saludo, ambientación y actividades de rutina

Realización de taller para indagar sobre saberes previos a partir de términos dados

Realización de plenaria en mesa redonda con la participación activa de los estudiantes, resolviendo

interrogantes, inquietudes y dando explicaciones pertinentes.

3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES:

Presentación de la noción de texto y significado de instructivo, para construir el concepto de texto

instructivo.

Lectura de textos instructivos dados a diferentes equipos o grupos de trabajo, que tendrán como tarea,

construir carteleras y preparar exposiciones para presentar ante los compañeros de manera creativa.

Evaluación y conclusiones derivadas de las exposiciones, determinando el carácter instructivo de los

textos analizados.

Conceptualización de estructura y función de los textos instructivos a partir de la experiencia y

construcción de textos propios.

3.3. ACTIVIDADES DE FINALIZACION:

Consignación de conceptos, conclusiones y ejemplos.

Realización en grupo e individual, de textos instructivos a partir de temas dados y temas libres.

3.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (Nivelación y/o Profundización):

Consulta y análisis de textos de carácter instructivo.

4. RECURSOS

INGENIO COMUNICATIVO 6 EDITORIAL VOLUNTAD

METÀFORA 6 GRUPO EDITORIAL NORMA

PORTAL DEL IDIOMA 6 GRUPO EDITORIAL NORMA

FOTOCOPIAS

DICCIONARIO

HOJAS DE BLOCK

CUADERNOS

5. EVALUACION

Evaluación continuada durante todo el proceso de la clase, iniciando desde la indagación de los

saberes previos, pasando por la participación en clase, mesas redondas y la realización de tareas,

talleres y trabajos de forma individual y en equipos

Page 104: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

104

6.2 Matriz de relatoría – prácticas de aula.

Para los docentes de Lengua Castellana es de gran prioridad alcanzar metas que propenda al

mejoramiento continuo de la calidad educativa de la institución, considerando la asignatura de

Lengua castellana o de Lectura Crítica como un área transversal necesaria para el desarrollo de las

diferentes competencias que debe adquirir el estudiante liceopraderista.

Por tanto, el pensamiento, concepción o visión del docente de Lengua Castellana es fundamental

para esta investigación, no para evaluar su desempeño sino para, desde su propio discurso, conocer

la percepción de la problemática que se ha venido describiendo y analizando en todo este trabajo

de investigación sobre las prácticas de aula de los docentes de Lenguaje. Las experiencias

pedagógicas son esenciales para fortalecer los proyectos de mejoramiento en las áreas del saber.

Así pues, es necesario analizar las prácticas discursivas de aula de cada uno de los docentes de

Lengua Castellana de la I.E. Liceo La Pradera.

Por esta razón, se les solicitó a los docentes de Lenguaje que hicieran una descripción de su práctica

de aula, teniendo en cuenta la manera cómo la relacionan con el modelo pedagógico Cognitivo –

Social y el enfoque comunicativo establecido en el plan de área de Lengua Castellana. A

continuación, la transcripción de los relatos escritos que estos docentes dieron a conocer sobre su

proceso de enseñanza en las aulas.

Page 105: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

105

MATRIZ DE RELATORIA DE PRÁCTICA DE AULA N°1

Asignatura: Lengua Castellana Grado: 6° Estructura de la clase

Elementos metodológicos

El docente utiliza en su práctica de aula el

enfoque comunicativo, en el que el estudiante

tiene espacios para debatir sus ideas y

argumentos.

No muestra en su relatoría el momento de

lectura o la manera cómo se propone la

participación del estudiante en el proceso de

debate.

Existe una correlación entre el esquema de

enseñanza manejado por el docente y el modelo

pedagógico planteado por el PEI.

El docente en su relatoría no describe posibles

dificultades que pueda tener en el proceso de la

clase.

- “las actividades a realizar o desarrollar en la clase tienden a los principios

de integralidad, referidas entre los intereses de los estudiantes y los Derechos

y Deberes Básicos de Aprendizaje.

- Saludo correspondiente y se trata al máximo de darles la posibilidad de que

expresen sus propias ideas al responder el saludo.

- Al realizar la oración, previa organización del aula de clase, ellos agradecen

a Dios por las gracias recibidas e interacciones personales.

- Posteriormente se realizan actividades diversas que exploren los

conocimientos previos de los estudiantes para iniciar “el tema central” en el

cual ellos participarán de manera activa con la producción oral y escrita de

los ejercicios y actividades asignadas, luego, ellos hacen sus aportes sobre lo

estudiado y pueden inferir, haciendo uso del material presentado.

Permanentemente se evalúa de acuerdo a la participación y producción.

- Luego, en forma grupal e individual, se realizan los debates, aclaraciones,

dudas, sobre lo estudiado y se profundiza”.

Page 106: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

106

MATRIZ DE RELATORIA DE PRÁCTICA DE AULA N°2

Asignatura: Lengua Castellana Grado: 6°

Estructura de la clase Elementos metodológicos

Enfoque: socio – cultural.

Considera que el contexto de estudiante es

fundamental en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Modelo: cognitivo – social. Conoce el modelo

pedagógico establecido en el PEI, pero en su

relatoría no muestra evidencia de la aplicación

del mismo.

“En los últimos años, la labor en el aula y el proceso pedagógico en el contexto

actual, ha necesitado de estrategias que mantengan el interés de los educandos,

frente al desarrollo de las tecnologías, la informática la comunicación, que lejos

de ser obstáculo, se transforma en una oportunidad de mantener un diálogo

fructífero y exitoso que atienda los requerimientos de los estudiantes de hoy.

Partiendo de un enfoque socio – cultural, se puede lograr una comunicación

fluida, hablando en el mismo idioma de los jóvenes, entendiéndolos y

reorientando de manera respetuosa su lenguaje sin que se sienta afectado, sino

enriquecido.

Dentro de un modelo social – cognitivo, la escuela se vincula a este ciudadano

en formación, de manera integral, partiendo siempre de sus saberes previo,

llevándolo a través de un proceso concienciado, a obtener el conocimiento, a

vivenciarlo y a persistir en un afianzamiento continuo.”

Page 107: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

107

MATRIZ DE RELATORIA DE PRÁCTICA DE AULA N°3

Asignatura: Lengua Castellana Grado: 7° Estructura de la clase

Elementos metodológicos

No evidencia un enfoque específico, pero

establece una estructura general de la

metodología de su clase.

Cognitivo social, el cuál es solo mencionado.

Se evidencia que el docente el que propone

todos los momentos de la clase.

Para el docente es fundamental la consignación

de conceptos aprendidos.

“Mi clase la inicio con la oratoria de una oración realizada por los estudiantes,

con el objetivo de despertar la espiritualidad.

Luego, se procede a mencionar el tema que se abordará en ese día, los

estudiantes expondrán saberes previos sobre el tema, para mirar qué tanto

conocimiento tienen sobre el tema.

Luego se entregará un material sobre el tema que se va a trabajar, eso se hará

en grupo y a través de una guía de trabajo, que será orientado por el docente.

A través de la clase se evaluará la guía, haciendo las correcciones respectivas.

Al final, el profesor realizará un comentario sobre el trabajo realizado haciendo

correcciones al mismo.

Corregida la guía se anotará en el cuaderno los fundamentos de la clase.

La metodología utilizada en la clase es aprender haciendo, el método fue el

cognitivo social”.

Page 108: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

108

MATRIZ DE RELATORIA DE PRÁCTICA DE AULA N°4

Asignatura: Lengua Castellana

Grado: 8°

Estructura de la clase

Elementos metodológicos

Evidencia una estructura general de

clase, establecida en momentos de

aprendizaje guiados por el docente.

Establece en sus estrategias una

metodología de diálogo con el

estudiante el cual debe intervenir

con participaciones del tema.

Se evidencia el modelo cognitivo –

social en la planeación de la clase

“La clase empieza con algunas precisiones, tales como:

Se podría decir que el discurso educativo está limitado por su naturaleza dependiendo de

los ejes temáticos a desarrollar y se da en tres momentos.

Primer momento: se da con la reflexión a través de una presentación en PowerPoint con

audios, en las que se rescata la importancia de la actitud de escucha y la utilización de los

sentidos para el desarrollo de los procesos cognitivos.

En ese sentido, los estudiantes hacen sus aportes sobre lo que ellos infieren haciendo uso de

los discursos. En la clase se sostiene diversas confrontaciones de ideas que giran en torno

a la importancia de lo que trata la reflexión y se entra en el desarrollo del tema a tratar y

su aporte es fundamental para que todos vayan en busca del logro a alcanzar.

Segundo momento: se hace a manera de discurso la presentación del tema. Se conforman

grupos de trabajo para abordar el tema y se les da como plazo 30 minutos para ello.

Se hace una plenaria en donde cada grupo responde a las preguntas desde una perspectiva

distinta, donde sobresalen los que mayor manejo tengan de la oralidad. Aquí predomina el

enfoque cognitivo social donde el estudiante aprende haciendo y comparte lo que él entiende

con los demás y es capaz de socializar lo aprendido.

Del mismo modo el estudiante entiende que es más relevante construir preguntas que

determinar respuesta, y se puede evidenciar en ellos los diferentes ritmos de aprendizaje.

Tercer momento: de forma breve se hacen aclaraciones sobre lo que se ha socializado y se

hacen las consideraciones pertinentes, se entrega el material impreso para que profundicen

y sean competentes para responder cualquier pregunta sobre el desarrollo de la clase.

Luego viene lo que menos les agrada a los estudiantes: tareas, compromisos, la auto

evaluación y la evaluación por competencias.

Page 109: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

109

MATRIZ DE RELATORIA DE PRÁCTICA DE AULA N°5

Asignatura: Lectura Crítica

Grado: 8°

Elementos metodológicos Estructura de la clase

Maneja una estructura coordinada de la clase.

Involucra al estudiante en el proceso de la clase.

Tiene en cuenta los presaberes de los

estudiantes al momento de exponerse el tema a

tratar en la clase.

Utiliza distintas herramientas para la toma de

apuntes.

Tiene en cuenta el diagnóstico realizado en su

plan de asignatura sobre las dificultades que

presentan los estudiantes en cuanto al desarrollo

de las competencias comunicativas.

“La clase se inicia con un saludo de bienvenida y una oración – reflexión por

parte de los estudiantes y complementada por el docente, posteriormente una

motivación orientada a la temática a realizar que en algunos casos está referida

con anécdotas. Posteriormente, una serie de preguntas (diagnóstico) sobre lo

que se va a tratar, después se dan las orientaciones didácticas para el desarrollo

de las actividades que se fundamentan básicamente en habilidades y destrezas

de los estudiantes, tratando de fortalecer sus grandes potencialidades, en la

medida que se desarrollan las actividades, se va revisando la asimilación de la

temática o los apuntes que ellos deben llevar en sus cuadernos que también

pueden ser con mapas mentales o conceptuales.

Durante el desarrollo de la clase, el docente trata de afianzar las competencias

comunicativas (textual, lingüística y socio - cultural) teniendo en cuenta lo

interpretativo, lo argumentativo y lo propositivo.

Las dificultades que se presentan en la clase: apatía para leer, distracción, falta

de recursos, entre otros. Se trata de solucionar mediante una retroalimentación

de la clase y otras actividades como las tareas y consultas para nivelar y

profundizar conocimientos.”

Page 110: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

110

MATRIZ DE RELATORIA DE PRÁCTICA DE AULA N°6

Asignatura: Lengua Castellana

Grado: 9°

Estructura de la clase

Elemento metodológicos

No evidencia en la relatoría los momentos de la

clase.

Muestra algunas estrategias que tiene en cuenta

para que el estudiante debata en clase.

Promueve la intervención del estudiante como

un sujeto pensante y portador de conocimiento.

Conoce las dificultades que presentan los

estudiantes y las delimita para determinar

herramientas que promuevan la participación en

clase.

“El “Saber hacer” en consecuencia, concretar todo un currículo básico supone

detallar habilidades o destrezas lingüísticas – comunicativas implicadas en el

uso de la lengua y, también, establecer los aprendizajes conceptuales que pueden

facilitar el desarrollo de estas habilidades, utilizando un enfoque constructivista

y un modelo cognitivo social donde las clases son participativas, dinámicas a

través de mesas redondas y plenarias sobre un tema dado, consultado o

investigado por los estudiantes con antelación, de modo que el conocimiento sea

auténtico; en pocas palabras, una enseñanza orientada a la acción partiendo de

los presaberes de los educandos y, la construcción del conocimiento a las

interacciones sociales con los profesores, compañeros y padres de familia.

Las dificultades que se han presentado en el proceso con ciertos estudiantes, es

la falta de atención, la apatía para leer, para consultar o investigar los temas

dados, lo cual se queda rezagado ante el grupo de trabajo de estudiantes

interesados, participativos y dinámicos en este desarrollo de clases o proceso

que se realiza con dicho modelo y enfoque.

Page 111: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

111

6.3 Prácticas de lectura y escritura.

Como se mencionó con anterioridad, Lengua Castellana está subdividida en tres asignaturas:

Gramática, Lengua Castellana y Lectura Crítica; esto ha provocado la implementación de diversas

estrategias para el desarrollo de referentes conceptuales y de las competencias comunicativas con

un enfoque hacia el pensamiento crítico. También ha traído consigo la creación de otro elemento

curricular: el plan de asignatura de Lectura Crítica, el cual se convierte en el derrotero a seguir del

docente al momento de desarrollar sus clases.

En el caso específico de la Lectura

Crítica en grado 6°, inicia en el primer

período académico con la

conceptualización de ¿qué es la lectura

crítica? Luego, teniendo en cuenta

algunos referentes conceptuales de la

malla curricular de Lengua Castellana,

se propende a trabajar elementos de la

literatura y de la interpretación textual,

acercando, poco a poco al estudiante a

la producción escrita (Anexo 1 – Malla

Curricular de Lectura Crítica 6°).

Page 112: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

112

Para el docente que imparte esta asignatura en el

grado 6°, es primordial que el estudiante maneje los

conceptos principales, tal es el caso de lectura

crítica y sus niveles, por tal motivo, en la

organización de la malla curricular estableció este

referente conceptual, con el propósito que, desde la

base de la secundaria el estudiante conozca y se

apropie de estos términos.

Este docente maneja una estructura consecutiva en

el proceso que lleva en el aula de clase, es decir, la

mayoría de sus actividades son con guías – taller que

tienden a una secuencia en el proceso: 1) Lectura del

texto, 2) subrayar términos desconocidos que luego

serán buscados en el diccionario, 3) preguntas de

nivel literal e inferencial, 4) producción escrita que

propenda al nivel crítico textual y 5) socialización y

calificación de la actividad.

Page 113: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

113

En este fragmento de la actividad se puede

evidenciar que el estudiante comprendió el texto y

se apropió de la idea central del mismo, creando un

resumen parafraseado que da cuenta del mensaje

implícito del texto; además, demuestra el uso

correcto de términos y buena ortografía.

Por su parte, el docente que desarrolla la asignatura de Lengua Castellana en el grado 8°

implementa como herramienta fundamental un blog virtual, en el que se encuentra cada actividad

a realizar en las clases. Tiene

dos funcionalidades: 1) tener

informado al estudiante de los

referentes conceptuales que

se desarrollarán en todo el

período académico, 2) le

permite al estudiante ausente

de la clase ponerse al

corriente de lo trabajado en

clase.

Como se evidencia en la imagen, la clase describe el tema, el estándar, competencias y DBA que

se buscan alcanzar en dicha clase. También, le proporciona información al estudiante sobre la

Page 114: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

114

conceptualización del tema y las actividades, ya sean en hora de clase o las que quedan de tareas,

que se realizarán. Los estudiantes, en su momento, deberán transcribir la información conceptual

que aparecen de la temática en el cuaderno de Lengua Castellana, leerla para luego desarrollar las

estrategias que el docente traiga

para la clase. En la clase el

docente explicará lo que el

estudiante no entendió del texto

que transcribió del blog. Al

final del proceso, el docente

evaluará a partir de la

producción escrita que realiza el estudiante del tema, en este caso,

la creación de un ensayo.

El docente de Lectura Crítica de grado 9° ha enfatizado sus clases

en la apropiación de conceptos de la estructura del texto. Para él es

relevante que el estudiante identifique los diferentes tipos de

párrafos que puede encontrar en un texto escrito y que maneje los

términos de coherencia y cohesión.

El docente se preocupa porque sus estudiantes conozcan los desempeños que se trabajarán en la

clase, las ideas fundamentales de los referentes conceptuales, los cuales deben ser consignados en

el cuaderno de esta asignatura. Es frecuente el uso del diccionario para aclarar dudas de términos

no manejados por los estudiantes. Luego, el docente direcciona al estudiante a la interpretación

textual a partir de varios elementos, dependiendo, claro está, del tipo de texto.

Page 115: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

115

En el primer período académico (anexo 2-

Malla Curricular de Lectura Crítica 9°) el

docente implementó estrategias

encaminadas a identificar elementos

discursivos y estructurales en los textos

leídos. Busca reforzar técnicas de escritura

a partir de la conceptualización y

explicación de las mismas. Se puede decir,

que sus actividades estaban encaminada al

nivel literal e inferencial para adquirir la competencia metalingüística.

En el Cronograma de actividades de Lengua Castellana (anexo) existe una estrategia que se

denomina “La hora de Lectura” la cual consiste en desarrollar ciertos momentos de la clase a leer

distintos tipos de textos. En el grado 7° se han realizado dos momentos propios de esta actividad.

El primero fue la creación de historieta a partir de la lectura de un cuento y el segundo, es la

producción de un texto escrito en el que se evidencie una problemática de la institución educativa,

lo cual lleva al estudiante a leer su realidad y producir un texto crítico.

La primera actividad tuvo varios momentos:

1. Lectura del cuento: El Retrato Oval de Edgar Allan Poe.

2. Los estudiantes debían realizar una historieta de dicho relato, teniendo en cuenta la

estructura del mismo (inicio, nudo y desenlace).

3. Al final los estudiantes leerían en público sus producciones textuales.

Page 116: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

116

La segunda actividad se dio en varias clases

teniendo como base la lectura previa de la obra

literaria “Siete Reporteros y un periódico” de

Pilar Lozano Carbayo. Luego de la socialización

de los aspectos significativos de la trama de la

historia, resaltando la importancia de la

producción textual que realizaban los personajes

principales en la historia, se invitó a los

estudiantes a cumplir el papel de reporteros de su

institución, observando y analizando

problemáticas que los aquejaban a ellos como

integrantes de esta escuela.

Utilizando las tablets de la institución, los estudiantes, en pequeños grupos, fueron haciendo

registro fotográfico de aquellos espacios en los que

evidenciaban desorganización y un mal ambiente

escolar.

En el momento siguiente se empezó a dialogar sobre las

distintas problemáticas que observaron, lo que permitió

que los estudiantes tuvieran las ideas claras y

organizadas para redactar su reportaje sobre el tema que

Page 117: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

117

habían escogido. En él se percibe el análisis crítico del estudiante y el disfrute de la escritura ya

que rompió el esquema de la clase tradicional.

Al revisar los escritos realizados por los estudiantes de grado 7° en la Hora de la Lectura se puede

llegar a las siguientes conclusiones:

1. Los estudiantes de grado 7° poseen capacidades para producir textos narrativos que

evidencian la estructura de esta tipología textual.

2. Los estudiantes de grado 7° producen textos escritos de diferentes estilos. Tal es el caso de

la historieta, en la que tienen en cuenta que exista una secuencia de los hechos: un inicio,

una trama y un final.

3. Se evidencia en las historietas realizadas la comprensión de la lectura previa del cuento, en

el que identificaron personajes principales y los utilizaron como primer plano de su historia

gráfica.

4. Los estudiantes de grado 7° tienen la habilidad de sintetizar textos narrativos en textos

discontinuos como la historieta.

5. Interpretan códigos distintos a la escritura, en este caso la imagen juega un papel

fundamental en sus producciones textuales.

Dificultades de los estudiantes en la producción textual:

1. Algunos estudiantes no utilizan adecuadamente los signos de puntuación, las categorías

gramaticales y la división del texto en párrafo lo que distorsiona la comprensión del mismo.

2. Se evidencia en algunos escritos errores ortográficos, lo que demuestra la poca

preocupación de los estudiantes por escribir correctamente las palabras.

3. Los estudiantes de grado 7° muestran cierta apatía hacia la lectura, sobre todo, si el texto

no es tipo narrativo.

Page 118: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

118

4. Manejan poco léxico lo que hace que sus producciones textuales tengan redundancia.

5. No tienen el hábito de reescribir, hacer borradores, corregir errores de sintaxis, de

coherencia y cohesión.

Conviene destacar que las interpretaciones y análisis de las producciones textuales de los

estudiantes se dialogan en las reuniones de área que se realizan semanalmente, las cuales, son

consideradas para esta investigación “un grupo de discusión”. Para Bisquerra (2009) el “grupo de

discusión o grupos de enfoque” es una técnica cualitativa que recurre a la entrevista realizada a

todo un grupo de personas para recopilar información relevante sobre el problema de investigación.

La primera característica que se evidencia en esta técnica es su carácter colectivo que contrasta con

la singularidad personal de la entrevista en profundidad. (pág. 243).

Las reuniones de área están dirigidas y organizadas por el coordinador de la misma, quien se

encarga de planificar los puntos a trabajar en la agenda, regular el orden de la palabra en las

reuniones (moderador), supervisar el desarrollo del cronograma de actividades, lo cual se va

debatiendo a medida que se vaya cumpliendo.

En estos grupos de discusión (Grupo de estudio de Lengua Castellana) se ha planteado desde

diferentes perspectivas, las dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de la lectura

crítica. Se debate las diferentes experiencias vividas en clase con estrategias realizadas y también

algunos casos específicos ya sea de grupos o estudiantes que hayan mostrado en el período

académico cambios favorables o desfavorables.

Page 119: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

119

En las últimas reuniones se ha enfatizado en la búsqueda e implementación de estrategias didáctica

que mejoren los resultados de los estudiantes en las diferentes pruebas escritas que realiza la

institución con la empresa externa (evaluaciones acumulativas y simulacros). Al momento de

conocer los resultados también se recibe el análisis de los mismos desde distintos componentes del

lenguaje: semántico, sintáctico y pragmático, lo que evidencia las dificultades que los estudiantes

presentaron en las pruebas, en los diferentes componentes. Es así, que se inicia el análisis, y se le

solicita a los docentes que intervengan el componente que muestre los resultados más desfavorables

(anexo actas de reunión). Claro está, que, aunque se cambien las estrategias y se realicen

actividades de profundización, los docentes deben continuar desarrollando la malla curricular

establecida para el período académico en cuestión.

Además, de las estrategias que el docente realizará en la clase, el Grupo de Discusión de Lengua

Castellana se ha propuesto la construcción e implementación de un nuevo proyecto “Proceso

Lector” con el cual busca desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria,

secundaria y media de la I.E. Liceo La Pradera, abriendo espacios de lectura que involucre la

imaginación, la realidad del estudiante y las dimensiones socioemocionales para poder formar seres

íntegros con conciencia ciudadana.

Page 120: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

120

7. RESULTADOS

Lo anteriormente expuesto, en la recolección de

información sobre las prácticas de aula de los

docentes de Lenguaje y su preocupación por el

desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes

de básica secundaria de la I. E. Liceo La Pradera,

permite hacer el registro de los resultados de esta

investigación, por medio de la triangulación de la información, los cuales, direccionados por los

objetivos planteados conllevan a la reflexión del proceso de enseñanza aprendizaje que se realiza

en las instituciones educativas del país.

7.1 Currículo.

Teniendo en cuenta que el currículo, según el MEN, “es el conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción

de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,

académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo

institucional”, es de suma importancia la integralidad de este entre todos sus elementos, puesto

que, a través de su desarrollo es que se podrán alcanzar las metas propuestas en cuanto a objetivos

y competencias. También el currículo establece los criterios de evaluación, el enfoque y el modelo

pedagógico acorde a las necesidades de la institución: ¿Qué enseñar? Y ¿para qué enseñar?

Page 121: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

121

En el trabajo de campo realizado se pudo observar que en la I. E. Liceo La Pradera, no hay una

secuencia metodológica y teórica entre el PEI, el modelo pedagógico de la institución y el currículo

de Lengua Castellana, lo cual se evidencia en distintos elementos.

El primero es la implementación de una malla curricular planificada por una entidad externa que

no conoce el contexto de los estudiantes de la institución. Si bien es cierto que el uso de una malla

curricular es fundamental para la planeación y el desarrollo organizado del proceso de aprendizaje

en el aula, esta debe estar enmarcada en el contexto de la institución, debe partir del trabajo

colaborativo de los docentes y de la reflexión de los avances y dificultades de los procesos de

aprendizaje.

La malla sufre transformaciones cada año escolar; los docentes desconocen las razones de dichas

transformaciones. No se realizan conferencias o conversaciones pedagógicas entre esta empresa y

los docentes de la institución para resolver las inquietudes, compartir experiencias y suscitar los

cambios desde un ambiente pedagógico, en el que intervenga la observación de los docentes,

debido a que son ellos los que participan en las experiencias educativas.

Dicha malla está fragmentada por asignaturas; la I.E. Liceo la Pradera no se ha puesto en la tarea

de organizar este elemento curricular desde la integralidad, es decir, el referente conceptual es la

temática a realizar en cada período, la cual está aislada a la interacción con otras áreas del saber, lo

que propende al aislamiento de cada asignatura, por lo que no tiene relación con la transversalidad

que propone el PEI en su contenido. Además, el esquema que presenta lleva al docente a tematizar

sus actividades y no a trabajar en secuencias didácticas como lo establece el modelo pedagógico

cognitivo – social. El docente se enfrenta a la ejecución de diversos temas que debe desarrollar en

Page 122: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

122

todo un período escolar, teniendo a su vez la imposición del examen acumulativo a partir de lo

trabajado de la malla curricular. Se pierde por completo la importancia del contexto del estudiante

en su proceso de aprendizaje y no hay reflexión y análisis de las ventajas y desventajas del uso de

la malla curricular.

El segundo elemento que se evidenció en la relatoría de los docentes y en la revisión de cuadernos,

es la falta de interpretación y apropiación del modelo pedagógico en las prácticas de aula. Es

necesario incluir el contexto del estudiante para provocar en la clase la interacción dinámica del

conocimiento. Se evidenció en las actividades de lectura y escritura realizadas de manera distinta

“Hora de Lectura”, que los estudiantes mostraron mayor interés por participar y producir textos

con un nivel crítico que expresara su perspectiva sobre el tema en cuestión, el cual estaba

relacionado con su realidad. El modelo pedagógico cognitivo social está enmarcado en la teoría del

PEI, pero no se evidencia en la planificación de clase ni en la implementación de la mayoría de las

estrategias de los docentes de lenguaje.

El tercer elemento es el plan de grado, el cual no tiene ninguna funcionalidad, ya que el docente de

lenguaje se preocupa exclusivamente por aplicar la malla y organizar la información de la misma

en el plan de clase, el cual es el documento oficial para revisión de la planeación escolar. Se le

daría mayor peso a este elemento si tuviera correlación directa con el modelo pedagógico de la

institución, creando e implementando secuencias didácticas. En cuanto al plan de clase necesita

reestructurarse para identificarlo: ya sea desde los planteamientos de la malla curricular o desde el

enfoque comunicativo del lenguaje.

Page 123: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

123

El cuarto elemento, son las subdivisiones que presenta la asignatura de Lengua Castellana en:

Lectura Crítica, Gramática y Lengua Castellana. No hay un proceso de análisis profundo que

demuestre justificaciones sólidas sobre la importancia de estas transformaciones, los objetivos que

se pretenden alcanzar con ellas, la relación con el enfoque comunicativo del área, lo planteado tanto

por lineamientos como por los estándares curriculares de Lenguaje, que son el derrotero teórico

señalados por el MEN o el enfoque comunicativo que establecen los Lineamientos Curriculares de

Lenguaje. Surge entonces varios interrogantes: ¿Qué papel cumple, realmente, los fundamentos

teóricos – pedagógicos del Lenguaje en el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Se evidencia en las

clases de los docentes de Lenguaje la interacción entre estándares, lineamientos, competencias y

desarrollo de la lectura crítica?

7.2 Prácticas de aula.

Una de las categorías de esta investigación es las prácticas de aula de los docentes de lenguaje de

la I.E. Liceo La Pradera, las cuales se constituyen en el quehacer del docente mirado desde distintas

perspectivas: teóricas y metodológicas. Por consiguiente, el docente se convierte en un orientador

del proceso de construcción de conocimiento que realizan los estudiantes, promoviendo, a su vez,

la interpretación del contexto que permite el desarrollo integral del estudiante. Por medio de las

prácticas de aula, el docente analiza, reflexiona, cuestiona y evalúa su planeación y metodología

de enseñanza.

En la descripción documental de las prácticas de aula de los docentes de lenguaje se observaron

tres estrategias diferentes: la estructura de la clase plasmada en el cuaderno de los estudiantes, el

Page 124: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

124

discurso que el docente maneja sobre su propia práctica de aula y las estrategias que se llevan a

cabo para el cronograma de Lengua Castellana.

Los cuadernos evidencian un estilo propio de cada docente, no se evidencia el uso de herramientas

tecnológicas ni la lectura de textos completos. También se percibe una estructura sistemática de la

clase: lectura del texto, búsqueda en el diccionario de términos desconocidos, conceptualización

del tema y taller. Este último se revisará de dos formas: revisando cuaderno o socializando

respuestas con algunos de los estudiantes ya que el tiempo y la cantidad de alumnos por salón no

ayudan a la revisión individual de todos los aspectos estudiados.

En los cuadernos revisados se ve muy poca producción textual, poco análisis de los estudiantes y

no hay inmersión del contexto en las actividades de aula, aunque, algunos docentes, hayan

planteado la realidad del estudiante como elemento primordial para la construcción de nuevos

saberes en las clases. ¿Dónde queda entonces el enfoque cognitivo social que plantea el PEI?

El MEN (2015) considera que: La participación de los estudiantes ya sea a través de la escucha

activa, de las preguntas, de la socialización de sus ideas o del cumplimiento de sus tareas en los

grupos de aprendizaje cooperativo, son claros indicadores de que lo planeado por el maestro está

o no está promoviendo y generando aprendizajes en los estudiantes. Los docentes de Lenguaje

deberán aprovechar todos los aspectos que promueven la participación activa del estudiante en el

aula de clase, lo que le permitirá la transversalidad que se sugiere en el PEI, el desarrollo de

competencias escritoras y lectoras, dando así la oportunidad que el estudiante incursione en la

lectura crítica.

Page 125: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

125

El trabajo colaborativo en los estudiantes se evidenció en las actividades de la hora de lectura,

estrategia planeada con el fin de darle un espacio específico a la lectura. Uno de los docentes creo

un pequeño grupo de Lectura con estudiantes de grado 8°, pero la estrategia no mostró resultados

ya que no fue llevada a cabo en su totalidad, no hubo un diseño del proyecto, no se planearon

actividades ni hubo registro de las que se realizaron, por tanto, el Club de lectura fracasó en pocos

meses.

También se llevaron a cabo, en esta hora de lectura, la reescritura de textos desde la imagen y la

lectura de las problemáticas institucionales que observaban los estudiantes. Con base en una obra

literaria los estudiantes de grado 7° fueron construyen un artículo de opinión sobre algunas

problemáticas de la institución como son: olores fétidos o el alto costo de los productos alimenticios

en las cafeterías de la escuela. En estas actividades el docente salió de su rol tradicional (exponente

de conocimiento) y pasó a ser un maestro orientador del proceso. Fue fructífero el trabajo

colaborativo de los estudiantes, los cuales se vieron motivados por el cambio de estrategia, por la

libertad que le dio el docente a opinar ya a crear sus propias ideas. Al final se produjo textos escritos

con un buen nivel de coherencia y cohesión, plasmados de realidad y de lectura de contexto.

Actividades como estas son las que suscitan el desarrollo de la lectura crítica de los estudiantes, lo

cual demuestra que no es necesario la división de asignatura de Lengua Castellana en varias

disciplinas, lo que se necesita es que haya trabajo colaborativo, reflexivo, dinámico entre los

docentes de Lenguaje.

Uno de los docentes de Lengua Castellana implementa dentro de sus estrategias la utilización de

un blog virtual, pero, no hay una interacción con el estudiante ya que no se promueven actividades

Page 126: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

126

virtuales, comentarios, foros, todo lo que una herramienta como esta puede proporcionar para que

el estudiante sea activo en su proceso de aprendizaje. Para los estudiantes se torna aburrida esta

página porque solo pueden leer los conceptos del tema a trabajar y hacer tareas en el cuaderno. Las

guías que están en este blog deben ser consignadas en el cuaderno en su totalidad.

El blog virtual permitiría la transversalidad con otras áreas del saber, promovería, el uso adecuado

de las tecnologías, podría recomendar textos para incentivar en los estudiantes el hábito lector,

también podría obsequiarles a sus lectores un texto que haga mención sobre un tema de interés

social. En este blog el Club de lectura podría tener un espacio para sus producciones escritas. Todo

esto se puede lograr si los docentes de lenguaje suscitan el trabajo en equipo e implementen

estrategias que despierten el interés del estudiante hacia la asignatura de Lengua Castellana.

7.3 Lectura crítica.

Casi tres años lleva la implementación de la asignatura de Lectura Crítica en la I.E. Liceo La

Pradera, pero, a grandes rasgos, no se ha visto un avance significativo en los estudiantes en cuanto

al desarrollo de sus competencias escritora y lectora. En la institución persiste la apatía hacia la

lectura, la poca producción textual con coherencia y cohesión el bajo nivel de análisis o de lectura

crítica de los estudiantes. Crear una asignatura que lleve el nombre de la competencia no ha sido

la solución al problema, ya que, no se han dado transformaciones de fondo. Los docentes continúan

con las mismas estrategias didácticas y metodológicas que no salen del estilo que han practicado

por muchos años, tampoco se ha buscado la manera de interrelacionar con otras áreas del saber, ya

sea por medio de olimpiadas o por la conexión entre temática.

Page 127: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

127

El grupo de docente de Lenguaje es productor de muchas estrategias que aisladas no han dado

resultados, falta trabajo colaborativo, interés por la motivación del estudiante, análisis de este

proceso de la lectura crítica en los dos años de trabajo, falta crítica sobre el quehacer docente.

Aunque los grupos de discusión se realizan a menudo, estos no dan muchos resultados debido a

que son cortos de tiempo, falta el interés por promover transformaciones que disminuyan las

dificultades en el proceso de enseñanza y constituir un sistema pedagógico integral para la calidad

educativa de la institución.

Los docentes de Lenguaje deben hacer un registro interpretativo de sus prácticas de aula,

delimitando los alcances y las dificultades de la lectura crítica en los estudiantes de básica

secundaria, pero no mirando el proceso solo desde las deficiencias de los estudiantes, si no,

proyectándose desde las estrategias metodológicas de enseñanzas, que son las herramientas

promotoras el desarrollo de la lectura crítica en el aula.

Para lograr la lectura crítica en los estudiantes de básica secundaria se necesita que los docentes

cambien sus paradigmas educativos, promuevan la retroalimentación, sean activos en la creación

e implementación del currículo, estudien a fondo las normatividades y referentes que el MEN ha

aportado sobre esta competencia, poner en prácticas nuevas estrategias que sean factibles para el

mejoramiento.

Page 128: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

128

7.4 Alcances y proyecciones

Teniendo en cuenta el análisis realizado en las páginas anteriores, es pertinente delimitar algunos

alcances y proyecciones que trae consigo este proyecto de investigación para la Institución

Educativa Liceo La Pradera:

1. Dar a conocer al grupo de lengua Castellana las reflexiones que se hicieron en torno a esta

investigación pedagógica de las prácticas de aula y el desarrollo de la lectura crítica en

estudiantes de básica secundaria de I. E. Liceo La Pradera.

2. Analizar y reflexionar sobre el papel que cumplen las jornadas de cualificación docente en

el mejoramiento institucional de la escuela.

3. Promover espacios pedagógicos de transformación educativa hacia el desarrollo de la

lectura crítica en la institución.

4. Direccionar el currículo de Lengua Castellana a la interacción transversal y al desarrollo de

la lectura crítica con propuestas que involucren la dinámica del contexto del estudiante para

que sean lectores de realidades.

5. Promover la creación y ejecución del plan lector como una herramienta pedagógica que

desarrolle la lectura crítica en los estudiantes de la I.E. Liceo La Pradera.

Page 129: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

129

8. CONCLUSIONES

Después de realizar todo el proceso de la investigación “Practicas discursivas de aula y desarrollo

de la lectura crítica en estudiantes de básica secundaria” se puede determinar, que las prácticas

pedagógicas de los docentes deben ser analizadas críticamente, porque son estas las que

proporcionan elementos para mejorar el quehacer docente desde la interacción en el aula.

También demuestra que la investigación cualitativa de tipo descriptivo – hermenéutico es un

método interesante para el estudio de las estrategias metodológicas llevadas al aula de clase, puesto

que, promueve la interpretación de las vivencias de los docentes en sus prácticas de enseñanza.

Cabe resaltar, que el estudio de las experiencias discursivas de aula de los docentes de lenguaje no

debe tomarse desde un ámbito negativo, que no suscita un cambio positivo en la institución; se

busca, ante todo, provocar el trabajo colaborativo, la reflexión pedagógica, el interés por la

transformación en el proceso de enseñanza - aprendizaje hacia otras metodologías acorde con las

necesidades de los estudiantes.

La educación institucionalizada es un sistema complejo que necesita de la interacción dinámica

entre los sujetos que la conforman para poder alcanzar metas y objetivos propuestos. Dicha

dinámica debe incursionar en la evaluación del proceso desde todos sus referentes curriculares para

así establecer mecanismos que ayuden al mejoramiento continuo en la institución. Muchas veces

los docentes caen en la monotonía que trae consigo lo planeado, lo trabajado en años anteriores y

que dio resultado, pero que al momento de llevarlo a un grupo diferente no se tiene en cuenta la

diversidad, las características de estos estudiantes. Para esto, la institución debe construir un PEI

que se establezca como el eje central de los procesos curriculares llevados en la escuela y que

Page 130: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

130

engrane cada elemento metodológico de la misma, donde se note la interrelación y transversalidad

entre todas las áreas del saber, se trabaje constantemente por la calidad educativa, desde el

pensamiento crítico y la inmersión del contexto social del estudiante en las clases.

La Institución Educativa Liceo La Pradera tiene grandes retos con la calidad educativa que quiere

alcanzar, por tal motivo, debe cuestionar, discutir y transformar los elementos curriculares que los

docentes utilizan para la planificación de sus clases (planes de clase, mallas curriculares) con el fin

que dichos elementos se constituyan en herramientas pedagógicas fructíferas para el desarrollo de

competencias y formación de seres íntegros. La institución debe salir del mecanismo de la

tematización o conceptualización para sumergirse en las estrategias de proyectos de aula.

Desde esta perspectiva, los docentes de lenguaje deben entrar en la discusión constante de sus

prácticas discursivas de aula como un mecanismo de análisis e interpretación de la realidad de la

clase, de los mundos posibles que pueden encontrar en estos espacios de aprendizajes y así poder

convertirlos en elementos fundamentales en el desarrollo de la lectura crítica.

Page 131: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

131

BIBLIOGRAFÍA

BISQUERRA, Rafael. 2000. Métodos de Investigación Educativa: guía práctica.

Barcelona. Ceac, S.A.

BISQUERRA, Rafael. 2009. Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. Editorial

La Muralla. S.A

BRONCKART, Jean – Paul. 1985. Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la

enseñanza? París. UNESCO.

CANDELA Antonia. (1999). Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 4 (8) <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000804> ISSN

1405-6666

CASSANY, Daniel. 2003. Aproximaciones a la Lectura Crítica: teoría, ejemplos y

reflexiones. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa.

https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275.

CASTRO, E., & Clemenza, C., & Araujo, R. (2014). La gestión en el aula desde el enfoque

crítico. Omnia, 20 (1), 119-126. http://www.redalyc.org/articulo.oa

CISTERNA Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de

validación del conocimiento en investigación cualitativa. Chile.

http://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

DEWEY, John. 1998. Cómo pensamos. Barcelona – España. PAIDÓS.

DÍAZ, Barriga Frida. 2004. Estrategia docente para un aprendizaje significativo. México

D.F. The McGraw- Hill companies.

Page 132: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

132

DORIA & MORA. 2008. Prácticas de enseñanza en Instituciones Educativas de Montería:

concepciones y metodologías (Tesis de Maestría en Educación). SUE CARIBE. Montería.

FACIONE, Peter. 2007. Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Estados

Unidos. Insight Assessment. http://www.insightassessment.com

GAARDER, Jostein. 1991. El Mundo de Sofía. Oslo. Editorial Siruela.

I.E. LICEO LA PRADERA. 2018. Proyecto Educativo Institucional: Modelo Pedagógico

Cognitivo Social. Montería – Colombia.

JURADO, Fabio. 2017. Lectura crítica para el pensamiento crítico. Bogotá; Digiprint.

LEY 115. Congreso de la República de Colombia. Bogotá. 8 de febrero de 1994.

LEÓN & MONTERO. 2003. Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid

– España. McGraw – Hill.

MALDONADO & otros. 2019. Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas

efectiva. España. Revista de Estudios y Experiencia en Educación (Chile), vol. 18, N°36.

MEN. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES.

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoCompar

ativo.jspx

MEN. Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

MEN. Marco de Referencia para la Evaluación, ICFES: Módulo de Lectura Crítica Saber

11°. Bogotá. 2015.

MEN. Ruta de Seguimiento y Reflexión Pedagógica “Siempre Día E”. Guía 3 para

directivos docentes – ciclo 2 – prácticas de aula. 2015. Bogotá.

LIPMAN, Matthew. 1998. Pensamiento Complejo y Educación. Madrid España. Ediciones

De la Torre.

Page 133: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

133

LOMAS & Otros. 1993. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. España.

Paidós.

LUNA, Luz Estela. 2008. Planeación y evaluación del aprendizaje en el aula. Seminario

Taller en el I.E. Liceo La Pradera.

PRIETO Parra, Marcia.1990. La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Vol. 1,

N°4. pp. 73-92.

RÍOS, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en

Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.

RODRÍGUEZ & JAIMES. 1999. El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua

materna: balance y perspectivas. Caldas.

RONDÓN, Gloria. 2015. La enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una

pedagogía del sujeto. https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-10/la-ensenanza-de-la-

lectura-critica-en-la-perspectiva-de-una-pedagogia-del-sujeto/

SERRANO & MADRID. 2007. Competencias de Lectura Crítica: una propuesta para la

reflexión y la práctica. Bogotá. Revista Acción Pedagógica, vol. 16, N°1. Págs., 58 – 68.

TAMAYO A., O., & Zona, R., & Loaiza Z., Y. (2015). El pensamiento crítico en la

educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos (Colombia), 11 (2), 111-133.

TUSÓN, Amparo. Aportaciones de la Sociolingüística a la enseñanza de la lengua. Artículo

del texto: El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (Carlos Lomas). España.

Paidós. 1993. Págs. 55- 68.

VILA, Ignasi.1993. Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua desde la psicolingüística.

Artículo del texto: El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (Carlos Lomas).

España. Paidós. 1993. Págs. 31 - 54.

Page 134: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

134

WONG, Jaramillo, E., & Peña, J., & Falla, S. (2016). La actitud crítica un aspecto

fundamental en la educación. Sophia, 12 (1), 107-114.

ZAPATA, Yamile. 2010. La formación del pensamiento crítico: entre Lipman y Vygostki

(Tesis doctoral). Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá – Colombia.

ZULUAGA, Olga. 1999. Pedagogía e Historia. Medellín Colombia. Universidad de

Antioquia.

Page 135: PRÁCTICAS DE AULA Y DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA …

135