19
Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________ 1 PRÁCTICAS DE EMPRESA 2009- 2010 Javier Díaz Real 5º Curso Lic. en Biología

PRÁCTICAS DE EMPRESA 2009- 2010facultadbiologia.usal.es/documentos/practicasempr/... · 2011. 12. 2. · declive de Artemia a final de otoño, que aunque predecible, presenta variaciones

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    1

    PRÁCTICAS DE EMPRESA 2009- 2010

    Javier Díaz Real 5º Curso

    Lic. en Biología

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    2

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN................................................................................. 3

    MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DEL PROYECTO ........................ 4

    Resumen............................................................................................. 4

    Antecedentes ...................................................................................... 4

    Metodología......................................................................................... 7

    MUESTREOS DE ARTEMIA ............................................................... 9

    Preparación de muestras y estudio de parásitos ................................. 9

    Medida de color..................................................................................10 Fotos microscopio ...............................................................................10 Foto digital de alta resolución.................................................................13

    Medir nivel de carotenos de Artemia individual...................................13

    ANILLAMIENTOS ..............................................................................15

    Zampullín cuellinegro .........................................................................15

    Anillamiento de Flamencos.................................................................16

    Anillamiento de paseriformes en Sierra de Cazorla ............................16

    Rio Guadaira ......................................................................................17

    Parque Nacional De Doñana (Palacio de Doñana).............................18

    CONCLUSIONES Y AGRADECIMIENTOS .......................................19

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    3

    INTRODUCCIÓN

    En este mi segundo año de prácticas tenía un plan más interesante que el año pasado. Por distintos motivos tuve que permanecer en mi lugar de residencia durante el anterior verano por lo cual las opciones para hacer prácticas se redujeron a una, y permanecí en Plasencia trabajando en un núcleo zoológico durante el mes de Julio. Fue una experiencia enriquecedora y me sirvió de mucho para estas mis segundas prácticas de empresa. Pero desde el primer momento supe que este año tenía que ir a Doñana. Es el Parque Nacional por excelencia, y su centro investigador situado en la ciudad de Sevilla es el más importante centro de investigación de ecología que hay en España, y uno de los más prestigiosos en Europa. Como no se me podía escapar la oportunidad de ir, ya en Febrero empecé a hacer trámites para colaborar con un equipo de investigación. Después de informarme de los proyectos que estaban en curso durante el presente año, me puse en contacto con los investigadores principales de cada uno de los proyectos que me interesaron especialmente, y por suerte, Juan A. Amat me aceptó en su equipo. De esta forma conseguí mi propósito, dejar de lado las vacaciones estivales y pasar un verano completo (desde el 1 de Julio al 15 de Septiembre) viendo en primera persona como funciona la carrera investigadora en el Departamento de Ecología Acuática de la Estación Biológica de Doñana. En las siguientes páginas haré un resumen de mi experiencia, intentando que se vea de la forma mas clara posible cuales fueron mis colaboraciones con el proyecto que a continuación se resume.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    4

    MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DEL PROYECTO TITULO DEL PROYECTO: INFLUENCIA DE UN PARÁSITO EN UNA INTERACCIÓN PREDADOR-PRESA EN UN AMBIENTE ACUÁTICO HIPERSALINO INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Aguilar-Amat Fernández

    Resumen

    El estudio de las interacciones tritróficas ha implicado por lo general a un consumidor, su recurso y al predador de ese consumidor, siendo más raros los casos en que ha estado implicada una especie parásita, tanto del recurso como del consumidor. Sin embargo, estudios recientes indican que las redes tróficas están dominadas por las relaciones con parásitos y que el funcionamiento de los ecosistemas depende en gran medida de ellas. Mediante este proyecto en el cual he participado se estudiará uno de esos sistemas. En las salinas de las Marismas del Odiel (Huelva) los zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) se alimentan básicamente de Artemia parthenogenetica durante el período de muda de sus plumajes. Esta última especie es parasitada por un cestodo (Confluaria podicipina) que induce cambios tanto en el comportamiento como en la morfología de Artemia. La finalidad última del proyecto es describir y entender las interacciones ecológicas entre estos tres organismos tan abundantes en este ecosistema, así como las consecuencias fisiológicas de esas interacciones entre las especies implicadas. Para esto se estudiarán varios aspectos de las ecologías de Artemia, parasitadas y no parasitadas, y de los zampullines durante el período de muda de estos últimos, así como aspectos de la fisiología de Artemia y de los zampullines.

    Antecedentes

    La teoría que considera los sistemas predador-presa es de naturaleza bitrófica, centrándose en las relaciones entre pares de especies, sin considerar explícitamente el contexto de la comunidad en la que esas relaciones tienen lugar. Existe un número creciente de trabajos donde se resalta la necesidad de examinar las relaciones tritróficas en muchos sistemas. Esos trabajos se han realizado sobre todo en ecosistemas terrestres y en ellos están implicadas plantas, sus herbívoros y los predadores o parasitoides de estos últimos.

    El estudio de las interacciones tritróficas ha implicado por lo general a un consumidor, su recurso y al predador de ese consumidor, siendo más raros los casos en que ha estado implicada una especie parásita, tanto del recurso como del consumidor. Probablemente esto ha estado motivado porque tradicionalmente, en ecología, se ha prestado relativamente poca atención a los parásitos, habiéndose dedicado mucho más esfuerzo a estudiar interacciones de competencia, predador-presa o mutualismos como la polinización. Sin embargo,

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    5

    estudios recientes indican que las redes tróficas están dominadas por las relaciones con parásitos, y que el funcionamiento de los ecosistemas depende en gran medida de ellas. Por ello, urge estudiar en detalle el papel de los parásitos en las interacciones ecológicas.

    Los ecosistemas hipersalinos ofrecen una oportunidad idónea para hacer esto, ya que la diversidad de los invertebrados no parásitos es especialmente baja en ellos debido a la dificultad de osmoregulación en estos ambientes. Entre los macroinvertebrados habitualmente dominan los crustáceos del género Artemia (Branchiopoda: Anostraca) Sin embargo, al tener en cuenta los parásitos, la riqueza de especies y complejidad de las interacciones entre ellas aumenta de forma notable.

    Tras el período de reproducción, muchas especies de aves efectúan un tipo de migración, denominado “de muda” desde los lugares de cría hacia otras localidades en las que mudan las plumas. En el caso concreto del zampullín cuellinegro, se han registrado concentraciones de 600.000−900.000 aves en dos lagos salinos de América del Norte, las mayores que se conocen para cualquier especie de ave en período de muda.

    En Europa se han documentado concentraciones de zampullines cuellinegros mucho menores, hasta 10.000 aves en cada una de las localidades de muda conocidas, las cuales se sitúan en el Delta del Danubio (Rumanía), salinas de la costa mediterránea de Francia y tres lugares de España: salinas de Formentera (Islas Baleares), laguna de La Mata (Alicante) y salinas de las Marismas del Odiel (Huelva).

    La permanencia de los zampullines en las localidades de muda

    generalmente se extiende desde finales de julio hasta el final del otoño, en que migran a los lugares de invernada. Mientras los zampullines están en los sitios de muda acumulan grasa en tales cantidades que pueden incluso perder temporalmente la capacidad de volar, dado que llegan a doblar el peso corporal. Tal vez a causa de esto, se produce una atrofia de los músculos relacionados con el vuelo, principalmente los pectorales. Antes de migrar a las localidades de invernada, los zampullines ayunan hasta 2 semanas, en las que dependerían de la grasa acumulada previamente. Coincidiendo con esos períodos de ayuno, los zampullines ejercitan sus alas para estimular el desarrollo de los músculos relacionados con la capacidad de volar. En una investigación realizada en el lago Mono de California, se estimaron unas tasas de consumo por el zampullín cuellinegro de 8.000-70.000 individuos de Artemia monica por ave y día. La predación de Artemia por este ave supuso hasta el 83% del declive de la densidad de Artemia registrado durante un año. Sin embargo, cabe destacar que en los estudios anteriores se ha considerado la relación entre zampullines y Artemia como una relación sencilla del tipo predador-presa, sin tener en cuenta las interacciones tritróficas en las que también esté involucrado un parásito.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    6

    El valor adaptativo que tendría la acumulación temporal de la enorme cantidad de grasa, más arriba comentada, por los zampullines se ha relacionado con el rápido declive de Artemia a final de otoño, que aunque predecible, presenta variaciones entre años. Aunque se desconoce la composición de la grasa acumulada por los zampullines, gracias a esa grasa podrían persistir no sólo durante los períodos de rápida disminución de su presa (Artemia), sino también afrontar los costes que les supondría el tener que migrar a las localidades de invernada. Claramente, los zampullines con mayores depósitos de lípidos y en los que el contenido de esos lípidos fuese de alto contenido en grasas de elevado valor energético y fácilmente mobilizables (poliinsaturadas) podrían sobrevivir mejor a las condiciones impredecibles que encontrasen durante la migración desde las zonas de muda a las de invernada, así como en las de invernada propiamente dichas.

    Nos encontraríamos pues ante un sistema predador-presa en el que el predador (zampullín cuellinegro) consumiría cantidades astronómicas de la presa (Artemia), hasta el punto de poder afectar a la dinámica estacional de la misma.

    Las Artemia parasitadas por el cestodo son de coloración rojiza, presumiblemente por una mayor acumulación de carotenoides y hemoglobinas y durante el día se presentan en la superficie de la columna de agua, en tanto que las no parasitadas son transparentes y durante el día están en el fondo de la columna de agua. Además, también se ha sugerido que los cestodos inducen una mayor acumulación de lípidos en Artemia parasitadas. Dado que los

    zampullines son diurnos, las Artemia más próximas a la superficie del agua (las parasitadas) resultarían más vulnerables a la predación. Las presumiblemente mayores acumulaciones de carotenoides y lípidos en Artemia parasitadas harían a estas presas más atractivas para los zampullines. Estos factores contribuirían a explicar la preferencia de los zampullines por Artemia, especialmente durante el período de muda, cuando a causa de la acumulación de lípidos por estas aves probablemente tengan afectada su flotabilidad y por consiguiente su capacidad para bucear y capturar presas a más profundidad. Además, si la ingestión de Artemia parasitadas proporciona un mayor consumo de carotenoides y lípidos para los zampullines, esto también haría más atractivas a las presas parasitadas. Dado que las Artemia parasitadas están en la superficie del agua, la mayor acumulación de carotenoides podría ser utilizada por aquéllas con una finalidad fotoprotectora y esto beneficiaría incidentalmente a los zampullines. Algunas estructuras corporales cambian rápidamente de color dependiendo de la

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    7

    ingestión de carotenoides, por lo que la variación en el colorido de las mismas podría estar relacionada con la ingestión de carotenoides. En el caso de los zampullines cuellinegros ese podría ser el caso de los ojos, que son de color rojo intenso.

    En resumen, este estudio tendría como objetivo global entender las interacciones entre Artemia parthenogenetica, uno de sus principales predadores en algunos humedales hipersalinos (el zampullín cuellinegro, Podiceps nigricollis) y un cestodo (Confluaria podicipina) que parasita tanto a Artemia como a los zampullines. Los cestodos cambian el comportamiento y la apariencia física de Artemia, lo que las podría hacer más vulnerables a la predación por los zampullines.

    Metodología

    El trabajo de campo se efectúa en las salinas de las Marismas del Odiel. Los estanques de las salinas donde se realiza el trabajo de campo carecen de peces y en ellas los zampullines tienen una importancia numérica mayor que otras especies de aves. Para describir el impacto de la predación por los zampullines sobre Artemia parthenogenetica, se requerirá efectuar muestreos periódicos de la abundancia de ambas especies. Durante Agosto-Noviembre de cada uno de los años de duración del proyecto cada 15 días se efectuarán conteos mediante telescopios de los zampullines presentes en las salinas. Las densidades de Artemia se estimarán los mismos días que se efectúen los conteos de zampullines, mediante 5 transectos. Con posterioridad se harán conteos en el laboratorio del número de Artemia parasitadas y no-parasitadas por el cestodo muestreadas en cada una de aquellas profundidades. La importancia de Artemia en la dieta de los zampullines durante el período de muda se documentará mediante la captura de zampullines, a los que se les extraerán muestras de sangre, plumas y grasa subcutánea, para análisis de

    isótopos estables de carbono y nitrógeno (13

    C, 15

    N, en la grasa únicamente carbono). Esta técnica se basa en que las relaciones de isótopos estables en los tejidos del consumidor reflejan relaciones de esos isótopos en los tejidos de las presas. Se obtendrán muestras de zampullines durante cada una de las sesiones de anillamiento, procurándose siempre que sea posible obtener muestras de individuos capturados previamente. Será necesario estimar el tiempo que los zampullines pasan alimentándose a lo largo del día, lo que requerirá efectuar observaciones de los ritmos de actividad. Finalmente, se harán observaciones del comportamiento alimenticio de los zampullines. Éstos se alimentan principalmente buceando, pero el engorde que sufren tras la muda del plumaje podría afectar su flotabilidad y por consiguiente a la forma de consumo de Artemia. Los mismos días en que se hagan las observaciones sobre ritmos de actividad, se registrará mediante un telescopio el comportamiento alimenticio de las aves, distinguiendo si se alimentan en superficie o lo hacen buceando. Todo esto permitirá determinar el tiempo que los

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    8

    zampullines pasan alimentándose durante las fases de muda del plumaje y engorde, así como en las fechas previas a la migración hacia las zonas de invernada.

    Para determinar la rentabilidad alimenticia de Artemia parasitadas y no parasitadas, tanto a esta presa como a los zampullines se les determinará la composición de ácidos grasos de sus lípidos corporales, mediante cromatografía gaseosa.

    Tanto en las muestras de Artemia como en las de los zampullines se distinguirá entre individuos parasitados y no parasitados por el cestodo. Para poder asignar a los zampullines a una categoría de parasitismo (parasitados o no), se recogerán las heces que produzcan mientras se les toman otras muestras corporales y en esas heces se buscarán propágulos del cestodo. Además, tanto en la grasa de los zampullines como en su sangre se estimará la cantidad de carotenoides, así como en Artemia parasitadas y no parasitadas. El efecto de la disponibilidad de carotenoides en los zampullines se establecerá cuantificando variaciones en el color de los ojos de las aves. Para ello se tomarán fotografías estandarizadas de alta resolución de los ojos mediante una cámara digital. Estas imágenes serán analizadas según procedimientos descritos posteriormente. Además, se tomarán fotografías de las muestras de Artemia al microscopio, para estudiar la variación de color que presentan según el parásito que contengan.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    9

    MUESTREOS DE ARTEMIA

    Preparación de muestras y estudio de parásitos

    Los muestreos de Artemia se aproximadamente una vez a la semana durante el periodo en el que permanecí en el centro de investigación. El proceso en esencia era casi siempre el mismo, aunque se elegían diferentes métodos de muestreo según el propósito de la investigación. Normalmente el miércoles a las 7 de la mañana salíamos en coche oficial desde Sevilla en dirección a las Marismas del Odiel, en Huelva. Es un paraje natural que se encuentra al lado de una salina, y sus aguas tienen una salinidad que oscila entre 100-150 g/litro, y una profundidad que, excepto en los canales, no superaba los 60 cm.

    Allí, muestreábamos Artemia mediante un transecto lineal de aproximadamente 60 metros. Tomábamos Artemia cada 20 metros tanto en los 2 primeros cm. de superficie, como en el fondo, para un total de 6 grupos de muestreo. Para ello se utilizaba una manga con un área de recogida de 30 cm2. Para otros estudios, también se recogían muestras dentro y fuera de los canales de las salinas, y también dentro y fuera de las nubes que formaban las Artemia (como nubes quiero decir acumulaciones de individuos con movimiento circular, con apariencia parecida a un banco de peces). Tras coger las muestras, emprendíamos el viaje de vuelta, y se hacía necesario refrigerar los botes introduciéndolos en una nevera con hielo, ya que el viaje duraba una hora.

    Una vez en Sevilla, los botes se vertían en bandejas con ventilación auxiliar, y habiendo filtrado el agua con un tamiz de poro suficiente como para recoger las algas del agua y dejar a las Artemia en ayuno durante un día completo. Al día siguiente se montaban en portaobjetos de 5 en 5, anotando un número que identificaba a cada individuo, fecha y lugar de muestreo. Encima de cada Artemia se añadía una gota de glicerol, que evitaba que se secaran las muestras y además digería con el tiempo un poco los tejidos, con lo que la observación de los endoparásitos se hacía más fácil.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    10

    Una vez montadas todas las Artemia, se observaban al microscopio. Se

    anotaba la carga parasitaria y el estado reproductivo observando el ovisaco. Cabe destacar que esta especie es partenogenética, y salvo excepciones, todos los ejemplares estudiados son hembras. Se hacían distinciones según la zona donde se encontrara el parásito, diferenciando el número de segmento y el tagma. Los endoparásitos eran todos cestodos, y se veían en fase de cisticercoide. A continuación hago una lista de las especies de cestodos estudiados, y en la imagen se puede apreciar una foto del cisticercoide de C. podicipina.

    Flamingolepis liguloides Wardium stellorae Flamingolepis flamingo Euricestus avoceti Confluaria podicipina Anomotaenia sp. Fimbriarioides tadornae Gynandrotaenia sp.

    Una vez estudiadas las Artemia al microscopio, se trataran de encontrar patrones de distribución de las artemia parasitadas y no parasitadas tanto en superficie-fondo, como en orilla-centro de la balsa de la salina. De la misma forma, se esta estudiando si las nubes que forman estos invertebrados guardan relación alguna con la carga parasitaria.

    MEDIDA COLOR

    Fotos microscopio

    Se ha comprobado que las artemias parasitadas cambian de color, pasando de un color transparente cuando están sanas, a un color rojizo-anaranjado cuando están infectadas. Sabiendo esto, se esta intentando demostrar que además, este cambio de color esta directamente relacionado con la especie de parásito que infecte a la artemia, habiendo claras diferencias según sea un cestodo u otro. Se elige para medir el color tagma torácico debido a que es la región donde se acumulan la mayoría de los pigmentos.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    11

    En este estudio, se está trabajando con 3 grupos: - Artemias no parasitadas - Artemias parasitadas con Flamingolepis liguloides - Artemias parasitadas con Confluaria podicipina (En el último grupo también se incluyen artemias parasitadas con F. liguloides además de C. podicipina)

    El estudio comienza con el montado de las artemias en los portaobjetos mediante el mismo procedimiento que se explica más arriba. Una vez montadas, se trasladan en bandejas a una cámara de crecimiento donde se mantienen durante 3 días en condiciones controladas de temperatura y en oscuridad absoluta. Esto es debido a que se pretenden conservar las muestras con su color original, evitando que se degraden los carotenoides y hemoglobinas. Durante esos 3 días el glicerol actuará sobre los tejidos de la artemia, facilitando el trabajo posterior de identificación de los endoparásitos. Una vez pasados los 3 días, se procede a hacer una fotografía mediante una cámara acoplada a un microscopio de campo claro, en condiciones de iluminación y aumento estandarizadas para todas las muestras. Esto funciona controlado por un ordenador, y mediante un programa adecuado para ese microscopio, se van obteniendo todas las fotos. Este proceso se repite al cabo de una semana, para comprobar que los pigmentos no se degradan durante este tiempo gracias al método de almacenamiento de las muestras.

    Tras la obtención de las fotos, se estudian las artemias al microscopio, para desechar aquellas que presenten otro tipo de parásito que no se haya observado durante las capturas de imágenes. Una vez elegidas las fotos que formarán parte del estudio, se procede a la medida de color mediante el programa Adobe Photoshop. Se eligen áreas de la foto lo más amplias posible, evitando siempre la zona del tubo digestivo, ya que la presencia de algas predigeridas en esa zona, desvirtuaría el estudio. Así mismo, se desechan fotografías en las que los tejidos de la artemia no permitieran la perfecta visualización de las zonas coloreadas. Los parámetros medidos son la media de U (azul), G (verde) y R (rojo), así como una media de los 3 valores UGR. Todos estos valores se enfrentan en programa estadístico en el que se demostrará que las artemias parasitadas con F. liguloides presentan valores más rojos, y las parasitadas con C. podicipina presentan valores más cercanos al naranja debido a que este cestodo induce la acumulación de carotenoides en el artrópodo.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    12

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    13

    En las dos últimas fotos se puede apreciar perfectamente; la foto de la izquierda es una artemia infectada con F.liguloides y la de la derecha con C.podicipina.

    Foto digital de alta resolución

    Además de las fotos al microscopio se hicieron estudios de tamaño y color en artemias parasitadas y no parasitadas. Mediante una cámara digital de alta resolución se hicieron fotografías en vivo a artemias pertenecientes a los transectos. Se pretenderá demostrar que las artemias parasitadas eran más grandes y más rojas que las no parasitadas. Para ello, se obtuvieron fotografías, suspendiendo a los invertebrados en una gota de agua dentro de una placa Petri. En el campo de fotografía también se incluía una tabla de medida y de blancos para, mediante el Adobe Photoshop, se pudieran corregir las diferencias de iluminación entre cada foto. Además, se incluía un papel identificativo para cada artemia con objetivo de tratar más tarde los datos.

    Una vez obtenidas las fotos, mediante 2 programas distintos de ordenador se obtenía la longitud total en mm. y un valor numérico de color, que se calculaba restando el valor de rojos (R), menos el de verde (G). Al final, todos los datos se comparan en un programa estadístico para observar diferencias significativas entre las artemias parasitadas y no parasitadas.

    Medir nivel de carotenos de Artemia individual

    Para probar que los valores obtenidos para las artemias parasitadas con C. podicipina son debidas a los carotenos acumulados, se hacía necesario desarrollar otro tipo de ensayo. Mediante un muestreo sencillo y posterior selección de ejemplares bajo la lupa, se obtuvieron artemias de los 3 grupos que se utilizaron en la medida de color, es decir, artemias no infectadas, infectadas con F. liguloides e infectadas con C. podicipina.

    Una vez seleccionadas las muestras de forma equitativa, se introdujeron en un tubo Eppendorff cada una y se sometieron a ultrasonido en un baño para que se liberasen los carotenos de los tejidos, teniendo especial cuidado de que el agua tuviera hielo para que no se degradaran los carotenos. Una vez liberados los carotenos se centrifugaron los tubos para que quedaran en suspensión los pigmentos, que posteriormente serían medidos en el Nanodrop ®.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    14

    Este aparato es un espectrofotómetro que permite medir absorbancia en volúmenes muy pequeños, de hasta 2 microlitros, lo cual era ideal para nuestro estudio debido al bajo volumen de muestra que permite una artemia en solitario. Ajustando la longitud de onda a 450-470 nanometros se obtenían valores de absorbancia para cada artemia individual, los cuales se comparaban en un programa estadístico para observar diferencias significativas entre los tres grupos del estudio. NOTA: Los resultados de este y el resto de los ensayos que he descrito anteriormente se publicarán en los próximos meses en revistas de divulgación científica.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    15

    ANILLAMIENTOS

    Zampullín cuellinegro

    Una vez a la semana durante mi estancia en la Estación, se llevaban a cabo los anillamientos de Zampullín cuellinegro. Para ello nos desplazábamos un grupo de aproximadamente 30 personas a las Marismas del Odiel (Huelva), donde las aves se distribuían ocupando diferentes balsas de la salina.

    Unos días antes de la captura nos reuníamos un grupo de personas para hacer un corral dentro de la salina en el cual se iban a coger a mano los ejemplares. El día del anillamiento, todas las personas implicadas manejábamos una red lastrada mediante la cual íbamos conduciendo a los zampullines hacia el corral, el cual se estrechaba hasta llegar a un pasillo donde los zampullines se cogían con mucha facilidad. El arrastre de la red era una tarea difícil, debido a que la red era muy pesada, y el área que recorríamos muy extensa y con un fondo de cieno muy espeso, con lo que implicaba un gran esfuerzo físico y de coordinación. Una vez capturados, se anillaban y se obtenían medidas biométricas. Después, se recogían muestras de sangre para estudios metabólicos e isotópicos, y también se recogían muestras de plumas para esto último. Para acabar, se tomaba una foto en alta resolución del ojo de los zampullines para estudiar en el laboratorio los cambios en los patrones de coloración.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    16

    Además de los anillamientos de zampullines, tuve la suerte de asistir a varias jornadas de anillamiento, entre las que puedo citar los anillamientos de flamencos en Marismas del Odiel (Huelva) y Laguna de Fuentedepiedra (Málaga), anillamiento de chotacabras pardo en Parque nacional de Doñana, y anillamiento de paseriformes en río Guadaira (Sevilla) y Sierra de Cazorla.

    Anillamiento de Flamencos

    Los anillamientos de flamencos eran algo multitudinario, nos concentrábamos varios cientos de personas para ayudar en la captura, que se hacía también por acorralamiento de éstos gracias al avance coordinado de todos los voluntarios a lo largo y ancho de la marisma en el caso del anillamiento de Odiel, o de la laguna en el caso de Fuentedepiedra, la cual posee una de las más grandes colonias de flamencos de toda Europa. Durante los anillamientos, se aprovechó para tomar muestras de los excrementos de juveniles y adultos de flamencos, para hacer experimentos de infección de larvas de Artemia en el laboratorio.

    Anillamiento de paseriformes en Sierra de Cazorla

    Gracias a mi estancia en Sevilla, tuve la oportunidad de dejar el proyecto principal a un lado por una semana y acompañar a otros 2 investigadores a Cazorla a pasar 7 días en un paraje de ensueño, en un bosque de pinos en la Sierra. Allí nos alojábamos en una casa a unos 40 kilómetros alejada de cualquier población. Hicimos 4 jornadas de anillamiento con varias redes de niebla colocadas alrededor de un bebedero natural, repitiendo sesión de mañana y de tarde. Obteníamos muestras biométricas, etológicas (canto, gritos, picotazos…) y lo más importante: mediante la lupa se anotaban datos relativos a los ácaros de las plumas. Estos toman distribuciones muy peculiares en las plumas de estas aves, y varían de unas especies a otras pero siempre siguiendo un patrón muy definido. Todo ello formaba parte de un estudio piloto con objetivo de desarrollar un ambicioso proyecto de investigación en los próximos meses.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    17

    En la siguiente lista se citan las especies anilladas:

    Parus ater Phylloscopus bonelli Parus cristatus Turdus viscivorus Parus major Turdus merula Parus caeruleus Aegithalus caudatus Loxia curvirostra Regulus ignicapillus Fringilla coelebs Picus viridis Certhia brachydactyla Erithacus rubecula Sitta europaea Sylvia atricapilla Phylloscopus trochilus Ficedula hypoleuca

    Rio Guadaira También tuve la oportunidad de asistir a una jornada de anillamiento de paseriformes con redes de niebla en las orillas del Río Guadaira, en una zona de carrizales donde además, utilizabamos reclamo para capturar golondrinas. Se realizaron 125 anillamientos, de los cuales eran 15 controles de jornadas anteriores. En la siguiente lista se citan las especies anilladas, las cuales son migratorias.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    18

    Acrocephalus scirpaceus Locustella luscinioides Acrocephalus schoenobaenus Passer domesticus Acrocephalus arundinaceus Passer montanus Hirundo rustica Luscinia megarhynchos Hippolais poliglota Lanius senator Hippolais opaca Euplectes afer Carduelis chloris Motacilla flava Carduelis carduelis Cettia cetti

    Parque Nacional De Doñana (Palacio de Doñana)

    No podía irme de Sevilla sin asistir a una jornada de anillamiento de Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis), ya que es un método muy peculiar. La captura se producía de noche, aprovechando que los chotacabras se posaban en el camino hacia el Palacio de Doñana. Nosotros nos desplazábamos en coche por el camino con los faros encendidos en iluminación larga, y

    cuando avistábamos un ejemplar, nos acercábamos despacio y deslumbrábamos al animal con los faros. El encargado de la captura bajaba del coche y mediante una linterna, seguía deslumbrando al animal hasta que hacía un gesto para que se apagaran los faros del coche y permaneciera encendida solamente la linterna. Así, situándose siempre detrás del haz de luz de la linterna y avanzando sigilosamente, conseguía capturar el ave a mano o mediante el uso de un cazamariposas adecuado.

  • Javier Díaz Real Prácticas de empresa Estación Biológica de Doñana ________________________________________________________________________

    19

    CONCLUSIONES Y AGRADECIMIENTOS

    Echando la vista atrás, la experiencia vivida durante mi periodo de prácticas

    en empresa ha sido sin duda inmejorable. He tenido la oportunidad de ver en primera persona como funciona el mundo de la investigación y así darme cuenta de cuales pueden ser mis preferencias a la hora de buscarme un futuro profesional. Allí, he conocido a un grupo de personas de larga trayectoria en este mundo, los cuales me han asesorado y lo seguirán haciendo en los próximos meses. Me gustaría mentar a Juan A. Amat, Nico Varo, Andrew Green, Marta Sánchez, Cristina Ramos, y Christina Matesanz miembros del equipo investigador del proyecto y máximos responsables de que mi estancia en la Estación haya sido la soñada. Con ellos he aprendido toda clase de metodología utilizada en la investigación. Además, en los próximos meses saldrán varios artículos de divulgación con los resultados de todos los estudios descritos en páginas anteriores, en los cuales firmaré como coautor, con la importancia que eso supone a nivel profesional.

    Aparte de los miembros del proyecto he tenido contacto con otro personal investigador, tanto becarios de tesis doctoral como becarios post-doctorales de gran trayectoria los cuales me han aconsejado sobre los caminos que puedo seguir a partir de ahora, y a la vez constituyen una fuente de contacto para el futuro.

    Dejando a un lado la investigación, también he podido profundizar en mis conocimientos de ornitología, asistiendo a jornadas de anillamiento con diferentes anilladores. Esto me ha hecho plantearme estudiar para conseguir obtener la licencia de anillador experto, una herramienta importante para futuros trabajos. Además, este periodo de prácticas me ha permitido vivir en una ciudad nueva para mi, Sevilla, conocerla y enfrentarme al hecho de adaptarme a un nuevo entorno desconocido. En resumen, un año más mi experiencia de prácticas en empresa ha sido altamente satisfactoria, he conseguido vivir una experiencia que me ayudará en mi futuro profesional y además escribir algunas líneas más en mi currículum vitae que espero me ayude para en el día de mañana conseguir el trabajo que me proponga. Javier Díaz Real