82
Incluye una novela PRÁCTICAS DEL LENGUAJE María Andrea Moretti Florencia Angarano Karina Silva Mariana Vitaliti

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE...Incluye una novela PRÁCTICAS DEL LENGUAJE María Andrea Moretti Florencia Angarano Karina Silva Mariana Vitaliti Tapa El libro de 5_LENGUA_LA MATANZA 2020.indd

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Incluye una

    novela

    PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

    María Andrea Moretti

    Florencia Angarano

    Karina Silva

    Mariana Vitaliti

    Tapa El libro de 5_LENGUA_LA MATANZA 2020.indd 1 27/1/20 10:48 a.m.

  • El libro de 5.º Prácticas del lenguaje es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,

    bajo la dirección de Mónica Pavicich, por el siguiente equipo:

    Asesoría pedagógica: Cinthia KupermanAutoría: María Andrea Moretti, Florencia Angarano, Karina Silva y Mariana Vitaliti

    Lectura crítica: Mirta TorresAsesoría literaria: María Elena Cuter

    Editora: Daniela FernándezJefa de edición: Sandra Bianchi

    Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

    PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

    SANTILLANA y los autoresceden los derechos de la reproducción parcial

    de la obra en el marco dela cuarentena por el Coronavirus.

  • La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

    © 2016, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

    ISBN: 978-950-46-4993-9ISBN de obra completa: 978-950-46-4996-0 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: septiembre de 2016.Décimocuarta reimpresión: enero de 2020.

    Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2020 en Casano Gráfica, Ministro Brin 3932, Remedios de Escalada, Buenos Aires, República Argentina.

    El libro de 5º Prácticas del lenguaje / Florencia Angarano ... [et al.] ; coordinación general de Cinthia Kuperman. - 1a ed . 14a reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2020. 136 p. ; 28 x 22 cm. - (El libro de)

    ISBN 978-950-46-4993-9

    1. Lengua. 2. Educación Primaria. 3. Libro de Texto. I. Angarano, Florencia. II. Kuperman, Cinthia, coord. CDD 372.6

    Obra Completa 978-950-46-4996-0

    Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

    Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.

    Diagramación: Alejandra Mosconi.

    Tapa: Alejandra Mosconi.

    Corrección: Martín Vittón.

    Ilustración: Viviana Brass, Horacio Gatto, Manuel Purdía y Pablo Zamboni.

    Documentación fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo y Cynthia R. Maldonado.

    Fotografía: Archivo Santillana, James Gordon, Digital Library for the Decorative Arts and Material Culture, Henderson County Public Library District, Louisiana State University Museum of art, Edward Lear Home Page, Library of Virginia, Municipalidad de Tigre y Wikimedia Commons.

    Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

    Gerencia de producción: Gregorio Branca.

    Las páginas web han sido consultadas entre marzo y agosto de 2016.

    001-002_ML_LEN5_PREL_LA MATANZA 2020.indd 2 21/1/20 12:24 p.m.

  • Lengua • PRácticas deL Lenguaje

    agenda escoLaR ............................................................................................................................................5

    Datos personales................................................................................................................................................................5

    Horario de clases................................................................................................................................................................6

    Tu agenda mes a mes ........................................................................................................................................................7

    Mundos inesPeRados ............................................................................................................................ 17

    Instructivo para armar la colección “Mis libros de quinto” .......................................................................................... 18

    Para conversar entre todos: “El coro de la escuela” ..................................................................................................... 19

    Otros finales para esta historia ...................................................................................................................................... 20

    Para conversar entre todos: “El cartero de Civitavecchia” ............................................................................................. 21

    Trotillo, un cartero muy fuerte ........................................................................................................................................ 22

    Trotillo, un cartero muy veloz........................................................................................................................................... 23

    Para conversar entre todos: Textos sin sentido............................................................................................................... 24

    El disparate ...................................................................................................................................................................... 25

    El limerick ........................................................................................................................................................................ 26

    Para leer, escribir y revisar. Reflexión sobre el lenguaje............................................................................................... 27

    Para leer y escribir solos. Una pausa para recapitular ................................................................................................. 31

    RECORTABLES: Cuentos disparatados y Textos sin sentido ........................................................................................... 33

    HuckLebeRRy Finn ......................................................................................................................................49

    Mientras leen Las aventuras de Huckleberry Finn: Huck y Tom ...................................................................................... 50

    Mientras leen Las aventuras de Huckleberry Finn: La crianza de Huck ......................................................................... 51

    Mientras leen Las aventuras de Huckleberry Finn: Jim, el esclavo fugitivo .................................................................... 52

    Mientras leen Las aventuras de Huckleberry Finn: Los estafadores del Misisipi ........................................................... 53

    Mientras leen Las aventuras de Huckleberry Finn: Los capítulos finales ....................................................................... 53

    Huck y su mundo ...............................................................................................................................................................54

    Un lugar para esconderse ............................................................................................................................................... 55

    Tengo un plan ................................................................................................................................................................... 56

    Un reencuentro con Huck .................................................................................................................................................57

    Una historia, muchas historias .........................................................................................................................................58

    Para leer, escribir y revisar. Reflexión sobre el lenguaje................................................................................................ 59

    Para leer y escribir solos. Una pausa para recapitular .................................................................................................. 63

    Índice

    2

    1

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    MARZO Año:

    Fecha Tarea Para el día:

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    Recomendaciones del mes:

    03-04_ML_Len5-IND.indd 3 22/07/16 15:00

  • Lengua • PRácticas deL Lenguaje

    inFoRMaciÓn PaRa LectoRes cuRiosos .......................................................................... 65Para conversar entre todos: Lectores curiosos .............................................................................................................. 66

    Un río largo y peligroso ................................................................................................................................................... 67

    Los esclavos que vivieron en América ............................................................................................................................ 68

    Para conversar entre todos: Xul Solar, un artista misterioso ....................................................................................... 70

    Novelas de película ......................................................................................................................................................... 71

    El artista del sinsentido .................................................................................................................................................. 72

    Grandes mercados de Oriente ........................................................................................................................................ 74

    Para leer, escribir y revisar. Reflexión sobre el lenguaje............................................................................................... 75

    Para leer y escribir solos. Una pausa para recapitular ................................................................................................. 79

    RECORTABLE: Lectores curiosos.................................................................................................................................... 81

    aLgunos ReLatos de LAS MIL Y UNA NOCHES ................................................................ 95Para conversar entre todos: Sherezade, la joven valiente ............................................................................................. 96

    Las infinitas historias ...................................................................................................................................................... 97

    Sherezade, el sultán y los relatos sin fin ........................................................................................................................ 98

    Para conversar entre todos: “Simbad el Marino” .......................................................................................................... 99

    Simbad en el Mar de las Perlas .................................................................................................................................... 100

    Para conversar entre todos: “Alí Babá y los cuarenta ladrones” .................................................................................102

    Una historia dentro de otra historia ............................................................................................................................. 103

    La astuta Morgana ........................................................................................................................................................ 104

    Para leer, escribir y reflexionar. Reflexión sobre el lenguaje ...................................................................................... 105

    Para leer y escribir solos. Una pausa para recapitular............................................................................................... 109

    RECORTABLE: Algunas historias de Las mil y una noches ......................................................................................... 111

    FiChA dE RECORRidO LECTOR ................................................................................................................................... 127

    TAPAS dE LOS RECORTABLES ...................................................................................................................................... 129

    4

    3

    FICHA DE LECTURA

    TÍTULO AUTOR ILUSTRADOR COMENTARIO

    Nombre del lector: Escuela: Grado:

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    MIS LIBROS DE QUINTO

    EMA WOLFGIANNI RODARI

    comentario de contratapa

    MIS LIBROS DE QUINTO

    CUENTOS DISPARATADOS

    03-04_ML_Len5-IND.indd 4 22/07/16 15:00

  • 5

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Datos personales

    Nombre/s:

    Apellido/s:

    Fecha de nacimiento:

    Edad:

    Dirección:

    Teléfono:

    Correo electrónico:

    Escuela:

    Libro preferido:

    Música favorita:

    Las mejores películas:

    Equipo de fútbol:

    Otros datos:

    Año:

    AGENDA ESCOLAR

    005-016_ML_Len5_AG.indd 5 22/07/16 14:56

  • 6

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    LUN

    ESM

    AR

    TES

    MIÉ

    RCO

    LES

    JUEV

    ESV

    IER

    NES

    1.ª

    2.ª

    3.ª

    4.ª

    5.ª

    6.ª 7.ª

    Hor

    ario

    de

    clas

    es

    Recomendaciones del mes:

    005-016_ML_Len5_AG.indd 6 22/07/16 14:56

  • 7

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    MARZO

    Fecha Tarea Para el día...

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    Recomendaciones del mes:

    005-016_ML_Len5_AG.indd 7 22/07/16 14:56

  • 8

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    ABRIL

    Fecha Tarea Para el día...

    Recomendaciones del mes:Recomendaciones del mes:

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    005-016_ML_Len5_AG.indd 8 22/07/16 14:56

  • 9

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    MAyO

    Fecha Tarea Para el día...

    Recomendaciones del mes:

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    005-016_ML_Len5_AG.indd 9 22/07/16 14:56

  • 10

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Recomendaciones del mes:

    JUNIO

    Fecha Tarea Para el día...

    Recomendaciones del mes:Recomendaciones del mes:

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    005-016_ML_Len5_AG.indd 10 22/07/16 14:56

  • 11

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    JULIO

    Fecha Tarea Para el día...

    Recomendaciones del mes:

    11

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    005-016_ML_Len5_AG.indd 11 22/07/16 14:56

  • 12

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    AGOSTO

    Fecha Tarea Para el día...

    Recomendaciones del mes:Recomendaciones del mes:

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    005-016_ML_Len5_AG.indd 12 22/07/16 14:56

  • 13

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    SEPTIEMBRE

    Fecha Tarea Para el día...

    Recomendaciones del mes:

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    005-016_ML_Len5_AG.indd 13 22/07/16 14:56

  • 14

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    OCTUBRE

    Fecha Tarea Para el día...

    Recomendaciones del mes:Recomendaciones del mes:

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    005-016_ML_Len5_AG.indd 14 22/07/16 14:56

  • 15

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    NOVIEMBRE

    Fecha Tarea Para el día...

    Recomendaciones del mes:

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    005-016_ML_Len5_AG.indd 15 22/07/16 14:56

  • 16

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    DICIEMBRE

    Fecha Tarea Para el día...

    Recomendaciones del mes:

    LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOEste mes no me tengo que olvidar de…

    005-016_ML_Len5_AG.indd 16 22/07/16 14:56

  • 17

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    17

    CAPÍTULO©

    Sant

    illan

    a S.

    A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    TEXTOS SIN SENTIDO

    La mayoría de los escritores utilizan las palabras para contarnos historias que relatan momentos de la vida de los personajes y presentan aspectos del mundo en que los personajes viven.Algunos otros escritores, en cambio, utilizan las palabras para

    contarnos… nada. ¡Sí, nada! Juegan con ellas, crean juegos de palabras que nos hacen reír y descubrir cómo algunas veces el lenguaje puede producir sonidos, ritmos u otros efectos casi musicales.Es un poco difícil de explicar… ¡Por eso es mejor leer! Los invitamos a entrar en el mundo del absurdo.

    MIS LIBROS DE QUINTO

    MIS LIBROS DE QUINTO

    MARÍA ELENA WALSH, EDWARD LEAR, DANIÍL JARMS, GUILLERMO CABRERA INFANTE, LEWIS CARROLL

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocop

    ia. Ley 11.723MIS LIBROS DE QUINTO

    EMA WOLF

    GIANNI RODARI

    comentario de contratapa

    MIS LIBROS DE QUINTO

    CUENTOS DISPARATADOS

    Un perro quiere formar parte de un coro y no se detiene ante los obstáculos. Un cartero levanta pesos extraordinarios y es capaz de viajar en el tiempo. Un grupo de vecinos enfrenta una duda matemática. Una niña toma la merienda con una liebre y un excéntrico sombrerero… y nada de lo que ocurre en ese lugar la asombra.

    En este capítulo encontrarás dos libros para armar. Uno, de cuentos; otro, de textos poéticos. Ambos te proponen entrar en mundos inesperados a través de los personajes, los juegos de palabras, las rimas humorísticas y los versos sin sentido.

    MUNDOS iNeSperaDOS

    Leé el instructivo de la página 18 y armá los primeros libros de la colección “Mis libros de quinto”.

    Registrá en tu agenda escolar las fechas en las que vas a leer los libros.

    Lunes Martes

    1

    Para conversar entre todos

    ¿Qué les sugiere el título “Mundos inesperados”?

    ¿Cómo serán las historias y los poemas que leerán en este capítulo?

    017-032_ML_Len5_C01.indd 17 22/07/16 15:11

  • 18

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    EL CARTERO DE CIVITAVECCHIAGIANNI RODARI

    En Civitavecchia, como en una ciudad casi grande y además está el puerto de los barcos que van a Cerdeña, hay muchos carteros. Hay más de doce. El más joven es el cartero Grillo. En realidad se llama Gian Gottardo Angeloni y en los círculos postales es conocido por Trotillo, porque siempre va al trote. Pero en la ciudad lo llaman Grillo, que era ya el apodo de su abuelo.

    Grillo es tan joven que ni siquiera está casado. Tiene solo una novia llamada Ángela, muy mona, muy deportista. Es hincha del Ternana, ya que su padre era oriundo de Terni; aunque un oriundo cualquiera, no de esos que juegan al fútbol. Ángela es sobre todo hincha de Grillo, y le dice:

    –Eres el mejor cartero de Civitavecchia y de todo el Tirreno. Nadie lleva una bolsa tan pesada como la tuya. Si te dan un telegrama para entregar, vas tan rápido que a veces llegas el día antes.

    Ángela lo quiere tanto que cuando llueve le seca el paraguas con su secador de pelo.

    A medianoche van al puerto, suben a un bote. Ángela insiste en remar ella para que Grillo no malgaste sus fuerzas, el jefe rezonga:

    –¿No iremos en busca de ballenas para levantarlas?Grillo se pone el traje de baño, se tira al agua, se acerca a

    un carguero de bandera turca, de mil quinientas toneladas de arqueo, dice:

    –¡Hale-hop! –para que todo esté en regla, y levanta el barco hasta que se ve la hélice. A bordo alguien grita un par de palabras turcas, pero Grillo, que no conoce esa lengua, no responde.

    –¿Ha visto, jefe? –dice Ángela, apagando la linterna de bolsillo.

    El jefe, entusiasmado, se lanza vestido al agua, abraza a Grillo y casi lo ahoga. Por suerte Ángela ha llevado un secador de transistores, y puede secarlos a los dos y también las ropas del jefe, incluido el pañuelo del bolsillo del saco.

    –Serás la gloria de Correos y Telégrafos –dice el jefe–. Pero, por favor, en absoluto silencio. Nadie debe saber nada hasta el día de la sorpresa y del triunfo, así te hacen entrevistas en la radio, te preguntan quién te ha descubierto, y tú respondes: “Mi jefe, don Fulano”.

    –Y dice también que su novia se llama Ángela –agrega Ángela.–¿Puedo decirlo? –pregunta respetuosamente Grillo a su jefe.–Claro que puedes decirlo –responde Ángela.A la noche siguiente se van a Roma, fi ngiendo ir a Viterbo,

    para hacer otro entrenamiento secreto. Grillo levanta el Coliseo, desprendiéndolo de sus cimientos, después lo vuelve a poner en su sitio con todo cuidado.

    –Demasiado deprisa –critica el jefe–. Casi no me ha dado tiempo de verlo. Lo haces todo demasiado rápido.

    –Bueno, jefe, uno tiene que ser rápido a la fuerza cuando tiene una madre, una abuela, dos tías solteronas y siete hermanos a su cargo.

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    A Grillo lo destinan a la entrega de paquetes postales, pero para él es un juego: lleva hasta veinticuatro a la vez y ni siquiera suda, y así se ahorra el pañuelo, con lo que cuesta el jabón.

    Una mañana, en vez de un paquete, le encargan entregar un tonel de vino. Pesadísimo, era vino de catorce grados, imagínense. Él lo pone en el manubrio de la vespino y sale corriendo. Se acaba el combustible, la vespino no marcha. No importa, Grillo se carga el tonel en el dedo pulgar y se lo lleva al destinatario. Regresa a la ofi cina, su jefe lo llama:

    –Vamos a ver, ¿cómo es que llevas un tonel con el dedo pulgar y ni se te tuerce un poco?

    –Un tonel no es nada del otro mundo, jefe. Estoy acostumbrado a las cargas. Tengo a mi cargo una familia más larga que un día sin pan: mi mamá, mi abuela, dos tías solteronas y siete hermanos llamados Rómulo, Remo, Pompilio, Tulio, Tarquinio…–Alto. ¿No son los nombres de los siete reyes de Roma?

    –Natural. Al fi n y al cabo Roma es la capital. Mi padre era un buen patriota.

    –Oye –dice el jefe–, ¿por qué no te dedicas al levantamiento de pesos? A lo mejor te conviertes en un gran campeón.

    –Lo pensaré.–¿Cuándo?–Esta tarde a las siete y media. A las siete y media, Grillo se

    encuentra con Ángela y ella, con lo deportista que es, se vuelve enseguida hincha del levantamiento de pesos.

    –Pero –sugiere– entrenémonos a escondidas, así te presentas por sorpresa, los derrotas a todos, conquistas la gloria, te hacen una entrevista en la radio y dices que tienes una novia llamada Ángela.

    Se ponen de acuerdo. En cuanto oscurece, y todos los habitantes de Civitavecchia se encierran en sus casas a mirar la televisión (hacen lo mismo en Milán, Nueva York y Villaconejos), Grillo comienza el entrenamiento. Primero levanta una motocicleta japonesa que pesa dos quintales, después un seiscientos, después un ciento veinticuatro y, por último, un camión con remolque.

    –Eres más fuerte que Maciste –dice Ángela, muy contenta.Maciste es un descargador del puerto que levanta una caja de

    pernos con una sola mano; pero no tiene a su cargo una abuela y tiene solo dos hermanos, de modo que no está tan entrenado.

    A la mañana siguiente el jefe llama a Grillo a su despacho:–¿Lo has pensado?–Sí, desde las diecinueve treinta a los once cuarenta

    y cinco. Pero durante un poco de tiempo quiero entrenarme en secreto. Si viene esta noche a las doce en punto ya verá.

    –A medianoche, realmente, se ve muy poco.

    –Mi novia llevará una linterna de bolsillo.

    instructivo para armar la colección “Mis libros de quinto”

    1. Recortá por la línea de puntos las páginas de los libros que vas a armar.

    4. Plegá juntas todas las páginas de cada libro.

    5. Buscá las tapas al final del libro y recortalas.

    6. Uní cada tapa con sus páginas.7. Revisá los libros para asegurarte de que no les falten páginas y de que estén en el orden correcto.8. Abrochá cada libro.9. Una vez armados, buscá el espacio para escribir tu nombre.

    2. Doblá cada página por la mitad.

    3. Ordená las páginas de cada libro teniendo en cuenta su

    numeración.

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Gril

    lo m

    ient

    ras t

    anto

    se h

    a da

    do c

    uent

    a qu

    e lo

    est

    án ll

    evan

    do

    a da

    r una

    man

    o en

    la c

    onst

    rucc

    ión

    de la

    s pirá

    mid

    es d

    e Eg

    ipto

    . Y

    así e

    s, en

    efe

    cto.

    Allí

    en

    el d

    esie

    rto

    hay

    una

    pirá

    mid

    e a

    med

    ias,

    mile

    s de

    escl

    avos

    que

    cor

    ren

    de u

    n la

    do a

    otr

    o lle

    vand

    o,

    empu

    jand

    o, a

    rras

    tran

    do p

    iedr

    azas

    eno

    rmes

    ; y e

    stá

    el F

    araó

    n, q

    ue

    rega

    ña a

    sus s

    ecre

    tario

    s. Ta

    mbi

    én é

    l hac

    e: “iQ

    uick

    ! ¡Queck

    !”. P

    ero

    se c

    ompr

    ende

    per

    fect

    amen

    te q

    ue e

    l Far

    aón

    está

    des

    cont

    ento

    po

    rque

    las o

    bras

    ava

    nzan

    hac

    ia a

    trás

    y su

    s sec

    reta

    rios s

    e ha

    cen

    enci

    ma

    de m

    iedo

    de

    perd

    er la

    cab

    eza,

    ore

    jas i

    nclu

    idas

    .“L

    es d

    aré

    una

    man

    o –p

    iens

    a G

    rillo

    –, n

    o m

    e cu

    esta

    nad

    a. P

    ero

    desp

    ués d

    e co

    mer

    , se

    acab

    ó. S

    i te

    he v

    isto,

    no

    me

    acue

    rdo”

    . Le

    vant

    a aq

    uella

    s esp

    anto

    sas p

    iedr

    azas

    com

    o qu

    ien

    lava

    . Car

    ga

    doce

    a la

    vez

    con

    una

    man

    o y

    doce

    con

    la o

    tra,

    mie

    ntra

    s de

    toda

    s pa

    rtes

    lleg

    a ge

    nte

    a de

    cir:

    “¡O

    lé!”

    , “¡O

    lé!”

    y “

    ¡Que

    ck! ¡

    Que

    ck!”

    , y

    el F

    araó

    n se

    des

    may

    a de

    aso

    mbr

    o y

    tiene

    n qu

    e po

    nerle

    un

    gato

    ba

    jo la

    nar

    iz p

    ara

    que

    vuel

    va e

    n sí

    (usa

    nza

    fara

    ónic

    a). E

    n un

    par

    de

    hor

    as la

    pirá

    mid

    e es

    tá a

    caba

    da: r

    ació

    n de

    com

    ida

    espe

    cial

    pa

    ra lo

    s de

    las o

    bras

    , fes

    tejo

    s pop

    ular

    es (p

    iñat

    as, c

    arre

    ras d

    e bu

    rros

    , pal

    o en

    jabo

    nado

    ). El

    Far

    aón

    quie

    re c

    onoc

    er a

    l esc

    lavo

    ex

    tran

    jero

    y, e

    n pa

    rte

    con

    las m

    anos

    , en

    part

    e co

    n pa

    labr

    as, l

    e pr

    egun

    ta d

    e dó

    nde

    vien

    e:

    –¿Ba

    bilo

    nia?

    –N

    o, E

    xcel

    enci

    a. C

    ivita

    vecc

    hia.

    –¿

    Sodo

    ma

    y G

    omor

    ra?

    –Ya

    se lo

    he

    dich

    o, F

    araó

    n: C

    ivita

    vecc

    hia.

    Se u

    bica

    n al

    inea

    dos,

    muy

    just

    os y

    qui

    etos

    , por

    que

    las g

    rada

    s, ad

    emás

    de

    ango

    stas

    , son

    cor

    tas y

    si h

    ay d

    esco

    ntro

    l los

    alu

    mno

    s se

    cae

    n pa

    ra lo

    s cos

    tado

    s o p

    ara

    adel

    ante

    , ent

    once

    s se

    rom

    pen

    la

    cabe

    za, o

    los d

    e ar

    riba

    apla

    stan

    a lo

    s de

    abaj

    o. A

    pes

    ar

    de e

    stos

    pel

    igro

    s, Pa

    tas m

    uere

    por

    subi

    rse

    allí

    a ca

    ntar

    . A

    vec

    es se

    aga

    zapa

    deb

    ajo

    de lo

    s esc

    alon

    es e

    sper

    ando

    un

    a di

    stra

    cció

    n de

    Moj

    ardí

    n pa

    ra p

    egar

    el s

    alto

    , per

    o el

    pr

    ofes

    or si

    empr

    e es

    más

    rápi

    do.

    –¡Ff

    sssh

    ! ¡Ff

    sssh

    !Lo

    s chi

    cos t

    iene

    n on

    da c

    on P

    atas

    , se

    divi

    erte

    n co

    n él

    . Pa

    tas t

    ambi

    én ti

    ene

    onda

    con

    ello

    s y n

    o le

    mol

    esta

    que

    de

    vez

    en

    cuan

    do a

    lgun

    o lo

    abr

    ace

    con

    la c

    abez

    a lle

    na d

    e pi

    ojos

    . Así

    que

    entr

    e Pa

    tas y

    los c

    hico

    s, to

    do b

    ien.

    Si n

    o fu

    era

    por M

    ojar

    dín,

    pod

    rían

    esta

    r can

    tand

    o to

    dos j

    unto

    s.Pa

    tas n

    o se

    pie

    rde

    ning

    ún e

    nsay

    o. C

    uand

    o no

    está

    es

    cond

    ido

    aden

    tro

    del s

    alón

    , mira

    y e

    scuc

    ha d

    esde

    el

    vent

    anal

    que

    da

    al p

    atio

    con

    el h

    ocic

    o pe

    gado

    al v

    idrio

    . M

    ojar

    dín

    dirig

    e el c

    oro

    y to

    ca el

    pia

    no al

    mism

    o tie

    mpo

    , alg

    o qu

    e a P

    atas

    le p

    arec

    e ext

    raor

    dina

    rio. N

    o di

    rige

    con

    las m

    anos

    por

    que l

    as ti

    ene o

    cupa

    das e

    n el

    tecla

    do, s

    ino

    con

    la ca

    beza

    , más

    bien

    con

    el m

    entó

    n. P

    ara d

    ar la

    entra

    da

    levan

    ta el

    men

    tón,

    clav

    a la m

    irada

    en el

    coro

    tres

    segu

    ndos

    co

    mo

    si lo

    s hip

    notiz

    ara y

    des

    pués

    baja

    el m

    entó

    n de

    gol

    pe.

    Ento

    nces

    arra

    nca l

    a can

    ción.

    Es u

    n m

    omen

    to q

    ue a

    Pata

    s lo

    emoc

    iona

    muc

    ho.

    A ve

    ces e

    l pro

    feso

    r tam

    bién

    cant

    a, a s

    u m

    aner

    a.–

    ¡Do,

    Do,

    Ree

    eeee

    , Re,

    Reee

    e, M

    iii, S

    ol, S

    oool

    , Faa

    aaa!

    Pata

    s pien

    sa q

    ue co

    n es

    e “D

    o, D

    o, R

    eee…

    ” no

    hace

    m

    ás q

    ue co

    nfun

    dir.

    Pero

    bue

    no, é

    l sab

    rá.

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Gril

    lo m

    ient

    ras t

    anto

    se h

    a da

    do c

    uent

    a qu

    e lo

    est

    án ll

    evan

    do

    a da

    r una

    man

    o en

    la c

    onst

    rucc

    ión

    de la

    s pirá

    mid

    es d

    e Eg

    ipto

    . Y

    así e

    s, en

    efe

    cto.

    Allí

    en

    el d

    esie

    rto

    hay

    una

    pirá

    mid

    e a

    med

    ias,

    mile

    s de

    escl

    avos

    que

    cor

    ren

    de u

    n la

    do a

    otr

    o lle

    vand

    o,

    empu

    jand

    o, a

    rras

    tran

    do p

    iedr

    azas

    eno

    rmes

    ; y e

    stá

    el F

    araó

    n, q

    ue

    rega

    ña a

    sus s

    ecre

    tario

    s. Ta

    mbi

    én é

    l hac

    e: “iQ

    uick

    ! ¡Queck

    !”. P

    ero

    se c

    ompr

    ende

    per

    fect

    amen

    te q

    ue e

    l Far

    aón

    está

    des

    cont

    ento

    po

    rque

    las o

    bras

    ava

    nzan

    hac

    ia a

    trás

    y su

    s sec

    reta

    rios s

    e ha

    cen

    enci

    ma

    de m

    iedo

    de

    perd

    er la

    cab

    eza,

    ore

    jas i

    nclu

    idas

    .“L

    es d

    aré

    una

    man

    o –p

    iens

    a G

    rillo

    –, n

    o m

    e cu

    esta

    nad

    a. P

    ero

    desp

    ués d

    e co

    mer

    , se

    acab

    ó. S

    i te

    he v

    isto,

    no

    me

    acue

    rdo”

    . Le

    vant

    a aq

    uella

    s esp

    anto

    sas p

    iedr

    azas

    com

    o qu

    ien

    lava

    . Car

    ga

    doce

    a la

    vez

    con

    una

    man

    o y

    doce

    con

    la o

    tra,

    mie

    ntra

    s de

    toda

    s pa

    rtes

    lleg

    a ge

    nte

    a de

    cir:

    “¡O

    lé!”

    , “¡O

    lé!”

    y “

    ¡Que

    ck! ¡

    Que

    ck!”

    , y

    el F

    araó

    n se

    des

    may

    a de

    aso

    mbr

    o y

    tiene

    n qu

    e po

    nerle

    un

    gato

    ba

    jo la

    nar

    iz p

    ara

    que

    vuel

    va e

    n sí

    (usa

    nza

    fara

    ónic

    a). E

    n un

    par

    de

    hor

    as la

    pirá

    mid

    e es

    tá a

    caba

    da: r

    ació

    n de

    com

    ida

    espe

    cial

    pa

    ra lo

    s de

    las o

    bras

    , fes

    tejo

    s pop

    ular

    es (p

    iñat

    as, c

    arre

    ras d

    e bu

    rros

    , pal

    o en

    jabo

    nado

    ). El

    Far

    aón

    quie

    re c

    onoc

    er a

    l esc

    lavo

    ex

    tran

    jero

    y, e

    n pa

    rte

    con

    las m

    anos

    , en

    part

    e co

    n pa

    labr

    as, l

    e pr

    egun

    ta d

    e dó

    nde

    vien

    e:

    –¿Ba

    bilo

    nia?

    –N

    o, E

    xcel

    enci

    a. C

    ivita

    vecc

    hia.

    –¿

    Sodo

    ma

    y G

    omor

    ra?

    –Ya

    se lo

    he

    dich

    o, F

    araó

    n: C

    ivita

    vecc

    hia.

    Se u

    bica

    n al

    inea

    dos,

    muy

    just

    os y

    qui

    etos

    , por

    que

    las g

    rada

    s, ad

    emás

    de

    ango

    stas

    , son

    cor

    tas y

    si h

    ay d

    esco

    ntro

    l los

    alu

    mno

    s se

    cae

    n pa

    ra lo

    s cos

    tado

    s o p

    ara

    adel

    ante

    , ent

    once

    s se

    rom

    pen

    la

    cabe

    za, o

    los d

    e ar

    riba

    apla

    stan

    a lo

    s de

    abaj

    o. A

    pes

    ar

    de e

    stos

    pel

    igro

    s, Pa

    tas m

    uere

    por

    subi

    rse

    allí

    a ca

    ntar

    . A

    vec

    es se

    aga

    zapa

    deb

    ajo

    de lo

    s esc

    alon

    es e

    sper

    ando

    un

    a di

    stra

    cció

    n de

    Moj

    ardí

    n pa

    ra p

    egar

    el s

    alto

    , per

    o el

    pr

    ofes

    or si

    empr

    e es

    más

    rápi

    do.

    –¡Ff

    sssh

    ! ¡Ff

    sssh

    !Lo

    s chi

    cos t

    iene

    n on

    da c

    on P

    atas

    , se

    divi

    erte

    n co

    n él

    . Pa

    tas t

    ambi

    én ti

    ene

    onda

    con

    ello

    s y n

    o le

    mol

    esta

    que

    de

    vez

    en

    cuan

    do a

    lgun

    o lo

    abr

    ace

    con

    la c

    abez

    a lle

    na d

    e pi

    ojos

    . Así

    que

    entr

    e Pa

    tas y

    los c

    hico

    s, to

    do b

    ien.

    Si n

    o fu

    era

    por M

    ojar

    dín,

    pod

    rían

    esta

    r can

    tand

    o to

    dos j

    unto

    s.Pa

    tas n

    o se

    pie

    rde

    ning

    ún e

    nsay

    o. C

    uand

    o no

    está

    es

    cond

    ido

    aden

    tro

    del s

    alón

    , mira

    y e

    scuc

    ha d

    esde

    el

    vent

    anal

    que

    da

    al p

    atio

    con

    el h

    ocic

    o pe

    gado

    al v

    idrio

    . M

    ojar

    dín

    dirig

    e el c

    oro

    y to

    ca el

    pia

    no al

    mism

    o tie

    mpo

    , alg

    o qu

    e a P

    atas

    le p

    arec

    e ext

    raor

    dina

    rio. N

    o di

    rige

    con

    las m

    anos

    por

    que l

    as ti

    ene o

    cupa

    das e

    n el

    tecla

    do, s

    ino

    con

    la ca

    beza

    , más

    bien

    con

    el m

    entó

    n. P

    ara d

    ar la

    entra

    da

    levan

    ta el

    men

    tón,

    clav

    a la m

    irada

    en el

    coro

    tres

    segu

    ndos

    co

    mo

    si lo

    s hip

    notiz

    ara y

    des

    pués

    baja

    el m

    entó

    n de

    gol

    pe.

    Ento

    nces

    arra

    nca l

    a can

    ción.

    Es u

    n m

    omen

    to q

    ue a

    Pata

    s lo

    emoc

    iona

    muc

    ho.

    A ve

    ces e

    l pro

    feso

    r tam

    bién

    cant

    a, a s

    u m

    aner

    a.–

    ¡Do,

    Do,

    Ree

    eeee

    , Re,

    Reee

    e, M

    iii, S

    ol, S

    oool

    , Faa

    aaa!

    Pata

    s pien

    sa q

    ue co

    n es

    e “D

    o, D

    o, R

    eee…

    ” no

    hace

    m

    ás q

    ue co

    nfun

    dir.

    Pero

    bue

    no, é

    l sab

    rá.

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    El Faraón se harta del interrogatorio y dice algo así como: “Pues vete a ese país”. Grillo mantiene un prudente silencio: en los interrogatorios, ya se sabe, lo mejor es decir lo menos posible. Come lo que le dan de comer, bebe lo que le dan de beber, y después le hacen señas de que puede dormir bajo una palmera.

    “Menos mal –piensa Grillo–. Y ahora intentemos dormir despacito, largamente, para regresar a nuestros días”.

    Durante un rato consigue hacer pasar siglos y milenios, pero después, con su impaciencia de costumbre, empieza a preguntarse: “¿Será hora de que me despierte? ¿No será hora de que me despierte?”.

    Se despierta a tiempo para dar una mano en las excavaciones del Canal de Suez, donde por suerte encuentra a uno de Civitavecchia, que se llama Martino Angeloni y ha sido compañero de escuela de su tatarabuelo, y lo invita a unas copas.

    Cuando se vuelve a dormir, ha aprendido la lección. Pero la ha aprendido demasiado bien. Se despierta en el hotel de Alejandría cuando los campeonatos mundiales han acabado ya. Ganaron todos menos los de Civitavecchia. El jefe ha regresado a Italia en el primer avión, furiosísimo. Allí está Ángela, removiendo con la cucharita una taza de café.

    Patas quiere cantar en el coro de la escuela y el profesor de música no lo deja.

    El profesor se llama Mojardín. Cada vez que Patas se cuela adentro del salón donde los chicos están ensayando, Mojardín lo echa:

    –¡Ffsssh! ¡Ffsssh!Cómo sabe Mojardín que Patas se metió en el salón es un auténtico

    misterio, porque el profesor ni siquiera lo mira, simplemente adivina que está ahí, escondido en algún rincón, y lo echa.

    –¡Ffsssh!Patas no entiende por qué Mojardín no lo quiere en el coro. Se

    rompe la cabeza buscando el motivo y no lo encuentra.Es un coro mixto: quince varones y trece chicas. Para cantar se

    ubican en gradas de madera. En la grada más baja están las primeras voces, hacia arriba siguen las segundas voces, las terceras, etcétera. En la más alta hay un par de chicos que tienen permiso del profesor para abrir la boca solamente, sin cantar.

    © Santillana

    S.A. Prohib

    ida su fotoc

    opia. Ley 11

    .723CUEN

    TOS

    CON ANIMA

    LES

    Índice

    El hijo del ele

    fante ............

    ............... 3

    R������ K��

    ����

    Las medias d

    e los fl amenc

    os. ............ 1

    5

    H������ Q�

    �����

    El árbol más a

    lto ...............

    ............... 27

    G������ R�

    ����

    Cuando bajar

    on, mucho de

    spués, no dije

    ron nada.

    Se miraron y

    era como si

    hubieran dic

    ho muchas co

    sas,

    porque cada

    uno sabía lo

    que sentía el

    otro, y ento

    nces las

    palabras eran

    como cáscar

    as vacías.

    –Ahora sí me

    parece que te

    ngo ganas de

    comer una

    naranja –dijo

    el coaticito.

    –Y yo, y yo –

    dijeron los pa

    pás.

    –Ésta y ésta

    y ésta –dijo e

    l papá separa

    ndo tres nara

    njas–.

    Me parece qu

    e son las que

    tienen un po

    co más de gu

    sto a

    sol.Índic

    e

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    A Grillo lo d

    estinan a la en

    trega de paqu

    etes postales,

    pero

    para él es un

    juego: lleva

    hasta veinticu

    atro a la vez

    y ni siquiera

    suda, y así s

    e ahorra el p

    añuelo, con l

    o que cuesta

    el jabón.

    Una mañana

    , en vez de u

    n paquete, le

    encargan ent

    regar

    un tonel de v

    ino. Pesadísi

    mo, era vino

    de catorce g

    rados,

    imagínense. É

    l lo pone en

    el manubrio

    de la vespino

    y sale

    corriendo. Se

    acaba el com

    bustible, la v

    espino no m

    archa. No

    importa, Gr

    illo se carga e

    l tonel en el

    dedo pulgar y

    se lo lleva al

    destinatario.

    Regresa a la

    ofi cina, su j

    efe lo llama:

    –Vamos a ve

    r, ¿cómo es qu

    e llevas un to

    nel con el de

    do pulgar

    y ni se te tue

    rce un poco?

    –Un tonel n

    o es nada del

    otro mundo,

    jefe. Estoy

    acostumbrad

    o a las cargas

    . Tengo a mi

    cargo una fa

    milia

    más larga qu

    e un día sin

    pan: mi mam

    á, mi abuela,

    dos

    tías solteron

    as y siete he

    rmanos llam

    ados Rómulo

    , Remo,

    Pompilio, Tu

    lio, Tarquini

    o…

    –Alto. ¿No s

    on los nomb

    res de los sie

    te reyes de R

    oma?

    –Natural. Al

    fi n y al cabo

    Roma es la c

    apital. Mi pa

    dre era

    un buen pat

    riota.

    –Oye –dice

    el jefe–, ¿por

    qué no te ded

    icas al levan

    tamiento

    de pesos? A

    lo mejor te c

    onviertes en

    un gran cam

    peón.

    –Lo pensaré

    .

    –¿Cuándo?

    –Esta tarde a

    las siete y m

    edia. A las sie

    te y media, G

    rillo se

    encuentra con

    Ángela y ella

    , con lo depo

    rtista que es,

    se vuelve

    enseguida hin

    cha del levan

    tamiento de p

    esos.

    –Pero –sugie

    re– entreném

    onos a escon

    didas, así te p

    resentas

    por sorpresa,

    los derrotas

    a todos, conq

    uistas la glori

    a, te hacen

    una entrevista

    en la radio y

    dices que tien

    es una novia

    llamada

    Ángela.

    Se ponen de

    acuerdo. En

    cuanto oscur

    ece, y todos

    los

    habitantes d

    e Civitavecc

    hia se encier

    ran en sus ca

    sas a

    mirar la tele

    visión (hace

    n lo mismo e

    n Milán, Nu

    eva York

    y Villaconejo

    s), Grillo com

    ienza el entre

    namiento. P

    rimero

    levanta una

    motocicleta

    japonesa que

    pesa dos qui

    ntales,

    después un

    seiscientos, d

    espués un cie

    nto veinticu

    atro y, por

    último, un ca

    mión con rem

    olque.

    –Eres más fu

    erte que Mac

    iste –dice Án

    gela, muy con

    tenta.

    Maciste es un

    descargador

    del puerto qu

    e levanta una

    caja de

    pernos con u

    na sola mano

    ; pero no tien

    e a su cargo u

    na abuela

    y tiene solo d

    os hermanos, d

    e modo que

    no está tan en

    trenado.

    A la mañana

    siguiente el

    jefe llama a G

    rillo a su des

    pacho:

    –¿Lo has pen

    sado?

    –Sí, desde la

    s diecinueve

    treinta a los

    once cuaren

    ta

    y cinco. Pero

    durante un p

    oco de tiemp

    o quiero

    entrenarme e

    n secreto. Si v

    iene esta noc

    he a las doce

    en punto ya v

    erá.

    –A medianoc

    he, realment

    e, se ve

    muy poco.

    –Mi novia ll

    evará una

    linterna de b

    olsillo.

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    A Grillo lo destinan a la entrega de paquetes postales, pero para él es un juego: lleva hasta veinticuatro a la vez y ni siquiera suda, y así se ahorra el pañuelo, con lo que cuesta el jabón.

    Una mañana, en vez de un paquete, le encargan entregar un tonel de vino. Pesadísimo, era vino de catorce grados, imagínense. Él lo pone en el manubrio de la vespino y sale corriendo. Se acaba el combustible, la vespino no marcha. No importa, Grillo se carga el tonel en el dedo pulgar y se lo lleva al destinatario. Regresa a la ofi cina, su jefe lo llama:

    –Vamos a ver, ¿cómo es que llevas un tonel con el dedo pulgar y ni se te tuerce un poco?

    –Un tonel no es nada del otro mundo, jefe. Estoy acostumbrado a las cargas. Tengo a mi cargo una familia más larga que un día sin pan: mi mamá, mi abuela, dos tías solteronas y siete hermanos llamados Rómulo, Remo, Pompilio, Tulio, Tarquinio…–Alto. ¿No son los nombres de los siete reyes de Roma?

    –Natural. Al fi n y al cabo Roma es la capital. Mi padre era un buen patriota.

    –Oye –dice el jefe–, ¿por qué no te dedicas al levantamiento de pesos? A lo mejor te conviertes en un gran campeón.

    –Lo pensaré.–¿Cuándo?–Esta tarde a las siete y media. A las siete y media, Grillo se

    encuentra con Ángela y ella, con lo deportista que es, se vuelve enseguida hincha del levantamiento de pesos.

    –Pero –sugiere– entrenémonos a escondidas, así te presentas por sorpresa, los derrotas a todos, conquistas la gloria, te hacen una entrevista en la radio y dices que tienes una novia llamada Ángela.

    Se ponen de acuerdo. En cuanto oscurece, y todos los habitantes de Civitavecchia se encierran en sus casas a mirar la televisión (hacen lo mismo en Milán, Nueva York y Villaconejos), Grillo comienza el entrenamiento. Primero levanta una motocicleta japonesa que pesa dos quintales, después un seiscientos, después un ciento veinticuatro y, por último, un camión con remolque.

    –Eres más fuerte que Maciste –dice Ángela, muy contenta.Maciste es un descargador del puerto que levanta una caja de

    pernos con una sola mano; pero no tiene a su cargo una abuela y tiene solo dos hermanos, de modo que no está tan entrenado.

    A la mañana siguiente el jefe llama a Grillo a su despacho:–¿Lo has pensado?–Sí, desde las diecinueve treinta a los once cuarenta

    y cinco. Pero durante un poco de tiempo quiero entrenarme en secreto. Si viene esta noche a las doce en punto ya verá.

    –A medianoche, realmente, se ve muy poco.

    –Mi novia llevará una linterna de bolsillo.

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    MIS LIBROS DE QUINTO

    EMA WOLFGIANNI RODARI

    Patas quiere cantar en el coro de la escuela y el profesor

    de música no lo deja.

    El profesor se llama Mojardín. Cada vez que Patas se

    cuela adentro del salón donde los chicos están ensayando,

    Mojardín lo echa:

    –¡Ffsssh! ¡Ffsssh!

    Ángela es sobre todo hincha de Grillo, y le dice:

    –Eres el mejor cartero de Civitavecchia y de todo el

    Tirreno. Nadie lleva una bolsa tan pesada como la tuya.

    Si te dan un telegrama para entregar, vas tan rápido que

    a veces llegas el día antes.

    MIS LIBROS DE QUINTO

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    MIS LIBROS DE QUINTO

    EMA WOLFGIANNI RODARI

    comentario de contratapa

    MIS LIBROS DE QUINTO

    CUENTOS DISPARATADOS

    © Santillana S.A. Prohibida su foto

    copia. Ley 11.723

    © Santillana S.A. Prohibida su foto

    copia. Ley 11.723

    TEXTOS SIN SENTIDO

    La mayoría de los escritores utilizan

    las palabras para contarnos

    historias que relatan momentos de

    la vida de los personajes y

    presentan aspectos del mundo en qu

    e los personajes viven.

    Algunos otros escritores, en cambio

    , utilizan las palabras para

    contarnos… nada. ¡Sí, nada! Juegan

    con ellas, crean juegos

    de palabras que nos hacen reír y de

    scubrir cómo algunas veces

    el lenguaje puede producir sonidos,

    ritmos u otros efectos casi

    musicales.

    Es un poco difícil de explicar… ¡Po

    r eso es mejor leer! Los invitamos

    a entrar en el mundo del absurdo.

    MIS LIBROS DE QUINTO

    MIS LIBROS DE QUINTO

    MARÍA ELENA WALSH, EDWA

    RD LEAR, DANIÍL JARMS,

    GUILLERMO CABRERA INFANT

    E, LEWIS CARROLL

    © Santillana S.A. Prohibida

    su fotocopia. Ley 11.723

    Cuando Sherezada acabó de c

    ontar la historia de Alí Babá,

    dijo:

    -No creas, ¡oh, rey!, que las h

    istorias que has oído valen ta

    nto

    como la de Aladino, que conta

    ré la noche próxima, si quiere

    s…

    Entonces sonrió y dijo:

    -Cuentan que…

    Pero en este momento vio ap

    arecer la mañana y se calló, d

    iscreta.

    MIS LIBROS DE QUINTO

    MIS LIBROS DE QUINTO ALGUNOS RE

    LATOS DE

    LAS MIL Y UNA NOCHES

    A������

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    LECTORES CURIOSOS5

    El brillante XUL SOLAREL LABERINTO DE LOS ZOCOS

    LOS ESCLAVOS DEL MISISIPI

    Encontrarás los libros recortables al final de los

    capítulos 1, 3 y 4.

    © Santillan

    a S.A. Proh

    ibida su fo

    tocopia. Le

    y 11.723

    Grillo mien

    tras tanto se

    ha dado cu

    enta que lo

    están llevan

    do

    a dar una m

    ano en la c

    onstrucción

    de las pirá

    mides de Eg

    ipto.

    Y así es, en

    efecto. All

    í en el desie

    rto hay una

    pirámide a

    medias, mil

    es de esclav

    os que corr

    en de un la

    do a otro lle

    vando,

    empujando

    , arrastrand

    o piedrazas

    enormes; y e

    stá el Faraó

    n, que

    regaña a su

    s secretario

    s. También é

    l hace: “iQu

    ick! ¡Queck!”

    . Pero

    se comprend

    e perfectam

    ente que el

    Faraón está

    descontent

    o

    porque las o

    bras avanza

    n hacia atrá

    s y sus secr

    etarios se h

    acen

    encima de m

    iedo de perd

    er la cabeza

    , orejas incl

    uidas.

    “Les daré un

    a mano –pi

    ensa Grillo–

    , no me cues

    ta nada. Per

    o

    después de

    comer, se a

    cabó. Si te

    he visto, no

    me acuerd

    o”.

    Levanta aqu

    ellas espant

    osas piedraz

    as como qui

    en lava. Ca

    rga

    doce a la ve

    z con una m

    ano y doce

    con la otra

    , mientras d

    e todas

    partes llega

    gente a dec

    ir: “¡Olé!”, “

    ¡Olé!” y “¡Q

    ueck! ¡Que

    ck!”, y

    el Faraón se

    desmaya d

    e asombro y

    tienen que

    ponerle un

    gato

    bajo la nari

    z para que v

    uelva en sí

    (usanza far

    aónica). En

    un par

    de horas la

    pirámide es

    tá acabada:

    ración de c

    omida espe

    cial

    para los de

    las obras, fe

    stejos popu

    lares (piñat

    as, carreras

    de

    burros, palo

    enjabonado

    ). El Faraón

    quiere con

    ocer al escla

    vo

    extranjero y

    , en parte c

    on las mano

    s, en parte c

    on palabras

    , le

    pregunta de

    dónde vien

    e:

    –¿Babilonia

    ?

    –No, Excel

    encia. Civit

    avecchia.

    –¿Sodoma y

    Gomorra?

    –Ya se lo he

    dicho, Fara

    ón: Civitav

    ecchia.

    Se ubican a

    lineados, m

    uy justos y

    quietos, por

    que las grad

    as,

    además de

    angostas, so

    n cortas y si

    hay descon

    trol los alum

    nos

    se caen par

    a los costad

    os o para ad

    elante, ento

    nces se rom

    pen la

    cabeza, o lo

    s de arriba

    aplastan a l

    os de abajo

    . A pesar

    de estos pel

    igros, Patas

    muere por

    subirse allí

    a cantar.

    A veces se a

    gazapa deb

    ajo de los es

    calones esp

    erando

    una distrac

    ción de Mo

    jardín para

    pegar el sal

    to, pero el

    profesor sie

    mpre es m

    ás rápido.

    –¡Ffsssh! ¡F

    fsssh!

    Los chicos

    tienen onda

    con Patas, s

    e divierten

    con él.

    Patas tambi

    én tiene on

    da con ello

    s y no le mo

    lesta que

    de vez en cu

    ando algun

    o lo abrace

    con la cabe

    za llena de

    piojos. Así q

    ue entre Pa

    tas y los chi

    cos, todo b

    ien. Si no

    fuera por M

    ojardín, po

    drían estar

    cantando t

    odos junto

    s.

    Patas no se

    pierde ningú

    n ensayo. C

    uando no es

    escondido a

    dentro del

    salón, mira

    y escucha d

    esde el

    ventanal qu

    e da al patio

    con el hoci

    co pegado a

    l vidrio.

    Mojardín di

    rige el coro

    y toca el pia

    no al mism

    o

    tiempo, algo

    que a Patas

    le parece ex

    traordinario

    . No dirige

    con las man

    os porque la

    s tiene ocup

    adas en el te

    clado, sino

    con la cabez

    a, más bien

    con el ment

    ón. Para dar

    la entrada

    levanta el m

    entón, clava

    la mirada e

    n el coro tres

    segundos

    como si los

    hipnotizara

    y después ba

    ja el mentón

    de golpe.

    Entonces arr

    anca la canc

    ión. Es un m

    omento que

    a Patas

    lo emocion

    a mucho.

    A veces el p

    rofesor tamb

    ién canta, a

    su manera.

    – ¡Do, Do,

    Reeeeee, Re

    , Reeee, Mii

    i, Sol, Sooo

    l, Faaaaa!

    Patas piensa

    que con ese

    “Do, Do, R

    eee…” no h

    ace

    más que con

    fundir. Pero

    bueno, él s

    abrá.

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    El Faraón se harta del interrogatorio y dice algo así como: “Pues vete a ese país”. Grillo mantiene un prudente silencio: en los interrogatorios, ya se sabe, lo mejor es decir lo menos posible. Come lo que le dan de comer, bebe lo que le dan de beber, y después le hacen señas de que puede dormir bajo una palmera.

    “Menos mal –piensa Grillo–. Y ahora intentemos dormir despacito, largamente, para regresar a nuestros días”.

    Durante un rato consigue hacer pasar siglos y milenios, pero después, con su impaciencia de costumbre, empieza a preguntarse: “¿Será hora de que me despierte? ¿No será hora de que me despierte?”.

    Se despierta a tiempo para dar una mano en las excavaciones del Canal de Suez, donde por suerte encuentra a uno de Civitavecchia, que se llama Martino Angeloni y ha sido compañero de escuela de su tatarabuelo, y lo invita a unas copas.

    Cuando se vuelve a dormir, ha aprendido la lección. Pero la ha aprendido demasiado bien. Se despierta en el hotel de Alejandría cuando los campeonatos mundiales han acabado ya. Ganaron todos menos los de Civitavecchia. El jefe ha regresado a Italia en el primer avión, furiosísimo. Allí está Ángela, removiendo con la cucharita una taza de café.

    EL CORO DE LA ESCUELAEMA WOLF

    Patas quiere cantar en el coro de la escuela y el profesor de música no lo deja.

    El profesor se llama Mojardín. Cada vez que Patas se cuela adentro del salón donde los chicos están ensayando, Mojardín lo echa:

    –¡Ffsssh! ¡Ffsssh!Cómo sabe Mojardín que Patas se metió en el salón es un auténtico

    misterio, porque el profesor ni siquiera lo mira, simplemente adivina que está ahí, escondido en algún rincón, y lo echa.

    –¡Ffsssh!Patas no entiende por qué Mojardín no lo quiere en el coro. Se

    rompe la cabeza buscando el motivo y no lo encuentra.Es un coro mixto: quince varones y trece chicas. Para cantar se

    ubican en gradas de madera. En la grada más baja están las primeras voces, hacia arriba siguen las segundas voces, las terceras, etcétera. En la más alta hay un par de chicos que tienen permiso del profesor para abrir la boca solamente, sin cantar.

    A estos libros se suma la novela Las aventuras

    de Huckleberry Finn para iniciar tu biblioteca

    personal de 5.º grado.

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    El Faraón se harta del interrogatorio y dice algo así como: “Pues vete a ese país”. Grillo mantiene un prudente silencio: en los interrogatorios, ya se sabe, lo mejor es decir lo menos posible. Come lo que le dan de comer, bebe lo que le dan de beber, y después le hacen señas de que puede dormir bajo una palmera.

    “Menos mal –piensa Grillo–. Y ahora intentemos dormir despacito, largamente, para regresar a nuestros días”.

    Durante un rato consigue hacer pasar siglos y milenios, pero después, con su impaciencia de costumbre, empieza a preguntarse: “¿Será hora de que me despierte? ¿No será hora de que me despierte?”.

    Se despierta a tiempo para dar una mano en las excavaciones del Canal de Suez, donde por suerte encuentra a uno de Civitavecchia, que se llama Martino Angeloni y ha sido compañero de escuela de su tatarabuelo, y lo invita a unas copas.

    Cuando se vuelve a dormir, ha aprendido la lección. Pero la ha aprendido demasiado bien. Se despierta en el hotel de Alejandría cuando los campeonatos mundiales han acabado ya. Ganaron todos menos los de Civitavecchia. El jefe ha regresado a Italia en el primer avión, furiosísimo. Allí está Ángela, removiendo con la cucharita una taza de café.

    EL CORO DE LA ESCUELAEMA WOLF

    Patas quiere cantar en el coro de la escuela y el profesor de música no lo deja.

    El profesor se llama Mojardín. Cada vez que Patas se cuela adentro del salón donde los chicos están ensayando, Mojardín lo echa:

    –¡Ffsssh! ¡Ffsssh!Cómo sabe Mojardín que Patas se metió en el salón es un auténtico

    misterio, porque el profesor ni siquiera lo mira, simplemente adivina que está ahí, escondido en algún rincón, y lo echa.

    –¡Ffsssh!Patas no entiende por qué Mojardín no lo quiere en el coro. Se

    rompe la cabeza buscando el motivo y no lo encuentra.Es un coro mixto: quince varones y trece chicas. Para cantar se

    ubican en gradas de madera. En la grada más baja están las primeras voces, hacia arriba siguen las segundas voces, las terceras, etcétera. En la más alta hay un par de chicos que tienen permiso del profesor para abrir la boca solamente, sin cantar.

    017-032_ML_Len5_C01.indd 18 22/07/16 15:11

  • 19

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    “el coro de la escuela”

    ¿Qué pistas brinda el cuento para que descubramos quién es Patas?

    Señalen las que encuentren.

    ¿Por qué creen que Patas desea tanto ser parte del coro de la escuela?

    ¿Cuál es para ustedes el verdadero motivo por el cual Mojardín

    no quiere que Patas cante en el coro?

    “Últimamente a Patas ya no le interesa el motivo, le da lo mismo, no importa, se cansó

    de buscar explicación a lo que no la tiene”. ¿Qué decide hacer entonces?

    “De pronto, algo en la letra de la canción le hizo clic. Patas tuvo una revelación. Fue tan inesperado, fulgurante y grandioso

    como una supernova gigante que hubiera estallado a centímetros de su mollera”. ¿Qué significa la expresión “algo le hizo

    clic”? Busquen la clave en el final del cuento: ¿qué fue lo que le hizo clic a Patas?

    ¿Por qué creen que el narrador nos deja descubrir la revelación que tuvo Patas recién al finalizar el

    cuento? ¿Qué querrá provocar en los lectores?

    “Ahora el coro es más mixto que antes: quince varones, trece chicas, los dos gatos y él”. ¿Comparten la idea de que el coro

    de la escuela es, ahora, “más mixto que antes”? ¿Por qué?

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    El Faraón se harta del interrogatorio y dice algo así como: “Pues vete a ese país”. Grillo mantiene un prudente silencio: en los interrogatorios, ya se sabe, lo mejor es decir lo menos posible. Come lo que le dan de comer, bebe lo que le dan de beber, y después le hacen señas de que puede dormir bajo una palmera.

    “Menos mal –piensa Grillo–. Y ahora intentemos dormir despacito, largamente, para regresar a nuestros días”.

    Durante un rato consigue hacer pasar siglos y milenios, pero después, con su impaciencia de costumbre, empieza a preguntarse: “¿Será hora de que me despierte? ¿No será hora de que me despierte?”.

    Se despierta a tiempo para dar una mano en las excavaciones del Canal de Suez, donde por suerte encuentra a uno de Civitavecchia, que se llama Martino Angeloni y ha sido compañero de escuela de su tatarabuelo, y lo invita a unas copas.

    Cuando se vuelve a dormir, ha aprendido la lección. Pero la ha aprendido demasiado bien. Se despierta en el hotel de Alejandría cuando los campeonatos mundiales han acabado ya. Ganaron todos menos los de Civitavecchia. El jefe ha regresado a Italia en el primer avión, furiosísimo. Allí está Ángela, removiendo con la cucharita una taza de café.

    EL CORO DE LA ESCUELAEMA WOLF

    Patas quiere cantar en el coro de la escuela y el profesor de música no lo deja.

    El profesor se llama Mojardín. Cada vez que Patas se cuela adentro del salón donde los chicos están ensayando, Mojardín lo echa:

    –¡Ffsssh! ¡Ffsssh!Cómo sabe Mojardín que Patas se metió en el salón es un auténtico

    misterio, porque el profesor ni siquiera lo mira, simplemente adivina que está ahí, escondido en algún rincón, y lo echa.

    –¡Ffsssh!Patas no entiende por qué Mojardín no lo quiere en el coro. Se

    rompe la cabeza buscando el motivo y no lo encuentra.Es un coro mixto: quince varones y trece chicas. Para cantar se

    ubican en gradas de madera. En la grada más baja están las primeras voces, hacia arriba siguen las segundas voces, las terceras, etcétera. En la más alta hay un par de chicos que tienen permiso del profesor para abrir la boca solamente, sin cantar.

    Notas para recordar lo conversado

    “El coro de la escuela”

    Para conversar entre todos

    017-032_ML_Len5_C01.indd 19 22/07/16 15:11

  • 20

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Otros finales para esta historia

    1. Patas se sale con la suya y logra formar parte del coro. Pero ¿qué habría pasado si la historia hubiera seguido de otra manera? Imaginá posibles finales a partir de estas dos situaciones y escribilos.

    El público estalla en aplausos: están entrando los integrantes del coro. Patas entra con ellos. Se

    puso un guardapolvo blanco. De pronto, la directora distingue a Patas entre los alumnos…

    Nadie distingue a Patas de los alumnos, es uno más entre ellos. Toma ubicación en una de las

    gradas. Comienza a cantar, pero se le escapa un ladrido y…

    2. Compartí con un compañero los finales que ambos escribieron. ¿Tiene relación lo que escribieron con el cuento de Ema Wolf? ¿Se mantienen los personajes?

    ¿Aparecen los gatos de la portera en estos desenlaces?

    ¿Pudieron incorporar alguna situación absurda o disparatada

    en los nuevos finales?

    Acordate de revisar las mayúsculas, las tildes y los signos de puntuación.

    Consultá tu agenda para ver qué día te propusiste leer “El cartero de Civitavecchia”.

    Lunes Martes

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    –Y además –agrega Ángela– uno tiene intención de casarse.

    –Eso no lo entiendo –le dice el jefe en voz baja a Ángela,

    mientras Grillo ha ido a lavarse las manos a la fuente–. Una chica

    tan guapa como usted, de uno setenta y tres de alto, de cincuenta

    y cuatro kilos de peso, con dos preciosos ojos verdes y tanto pelo,

    ¿cómo se las ha arreglado para enamorarse de un cartero tan

    bajito y tan cargado de familia? –Oiga –le responde Ángela–, que yo también soy

    un poco levantadora de pesos. Si me viene otra vez

    con estas conversaciones, lo siento en lo alto del Arco de

    Constantino. Y después ya veremos qué sucede.

    Día de la Fiesta del Estudiante.El salón de actos, lleno: papás, mamás, señora supervisora,

    maestros, alumnos.El público estalla en aplausos: están entrando los

    integrantes del coro. Patas entra con ellos. Se puso un

    guardapolvo blanco. Nadie distingue a Patas de los alumnos,

    es uno más entre ellos.Toma ubicación en una de las gradas. En la que sigue,

    más abajo, ve a los dos gatos de la portera, también de

    guardapolvo. Los reconoce por las colas peludas que asoman

    debajo de la tela blanca. Los gatos, mosca, en la suya.

    “¡Dioses! ¡Quién quiere gatos en un coro!”, se horroriza

    Patas. “¿Desde cuándo cantan estos aquí?”. Pero está tan

    contento, tan emocionado, que no le importan los gatos

    intrusos. Y si Mojardín no descubrió a los gatos –razona–,

    tampoco lo va a descubrir a él. La treta del guardapolvo por

    lo visto funciona.Mojardín baja el mentón. Patas abre la boca. Mojardín

    baja el mentón. Patas canta:Sé que tienes el corazónhecho de tiza y pizarrón.Guardapolvo blanco,ternura y encantoooooo…

    Ahora el coro es más mixto que antes: quince varones,

    trece chicas, los dos gatos y él.

    017-032_ML_Len5_C01.indd 20 22/07/16 15:12

  • 21

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Para conversar entre todos

    “el cartero de Civitavecchia”

    El cartero más joven de Civitavecchia tiene un apodo: Trotillo.

    ¿Por qué lo llaman así?

    Gian Gottardo Angeloni no es un cartero cualquiera. ¿Por qué? ¿Qué

    cualidades particulares tiene? Busquen cómo es presentado en el cuento.

    Vuelvan a leer la página 8 y busquen el fragmento donde el cartero

    explica su capacidad para levantar tanto peso.

    ¿Qué hace Grillo para entrenarse como levantador de pesos? ¿Qué opinan ustedes de su entrenamiento?

    ¿Qué situaciones absurdas tienen lugar durante el entrenamiento?

    ¿Por qué Grillo acepta la propuesta del jefe para participar en la competencia de levantamiento de pesos?

    El cartero no pudo competir en el campeonato mundial por una serie de circunstancias. Busquen en el

    texto cuáles fueron los hechos que le impidieron participar.

    Luego de su estadía en Egipto, Grillo dijo haber aprendido la lección. ¿A qué se habrá referido?

    Estas son las palabras finales del cuento: “Los grandes campeones son modestos. Tan modestos que su nombre no lo

    sabe nadie. Todos los días de su vida levantan pesos espantosos, pero ni siquiera piensan en que les hagan una entrevista”. ¿Qué

    opinan ustedes al respecto?

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    EL CARTERO DE CIVITAVECCHIAGIANNI RODARI

    En Civitavecchia, como en una ciudad casi grande y además está el puerto de los barcos que van a Cerdeña, hay muchos carteros. Hay más de doce. El más joven es el cartero Grillo. En realidad se llama Gian Gottardo Angeloni y en los círculos postales es conocido por Trotillo, porque siempre va al trote. Pero en la ciudad lo llaman Grillo, que era ya el apodo de su abuelo.

    Grillo es tan joven que ni siquiera está casado. Tiene solo una novia llamada Ángela, muy mona, muy deportista. Es hincha del Ternana, ya que su padre era oriundo de Terni; aunque un oriundo cualquiera, no de esos que juegan al fútbol. Ángela es sobre todo hincha de Grillo, y le dice:

    –Eres el mejor cartero de Civitavecchia y de todo el Tirreno. Nadie lleva una bolsa tan pesada como la tuya. Si te dan un telegrama para entregar, vas tan rápido que a veces llegas el día antes.

    Ángela lo quiere tanto que cuando llueve le seca el paraguas con su secador de pelo.

    A medianoche van al puerto, suben a un bote. Ángela insiste en remar ella para que Grillo no malgaste sus fuerzas, el jefe rezonga:

    –¿No iremos en busca de ballenas para levantarlas?Grillo se pone el traje de baño, se tira al agua, se acerca a

    un carguero de bandera turca, de mil quinientas toneladas de arqueo, dice:

    –¡Hale-hop! –para que todo esté en regla, y levanta el barco hasta que se ve la hélice. A bordo alguien grita un par de palabras turcas, pero Grillo, que no conoce esa lengua, no responde.

    –¿Ha visto, jefe? –dice Ángela, apagando la linterna de bolsillo.

    El jefe, entusiasmado, se lanza vestido al agua, abraza a Grillo y casi lo ahoga. Por suerte Ángela ha llevado un secador de transistores, y puede secarlos a los dos y también las ropas del jefe, incluido el pañuelo del bolsillo del saco.

    –Serás la gloria de Correos y Telégrafos –dice el jefe–. Pero, por favor, en absoluto silencio. Nadie debe saber nada hasta el día de la sorpresa y del triunfo, así te hacen entrevistas en la radio, te preguntan quién te ha descubierto, y tú respondes: “Mi jefe, don Fulano”.

    –Y dice también que su novia se llama Ángela –agrega Ángela.–¿Puedo decirlo? –pregunta respetuosamente Grillo a su jefe.–Claro que puedes decirlo –responde Ángela.A la noche siguiente se van a Roma, fi ngiendo ir a Viterbo,

    para hacer otro entrenamiento secreto. Grillo levanta el Coliseo, desprendiéndolo de sus cimientos, después lo vuelve a poner en su sitio con todo cuidado.

    –Demasiado deprisa –critica el jefe–. Casi no me ha dado tiempo de verlo. Lo haces todo demasiado rápido.

    –Bueno, jefe, uno tiene que ser rápido a la fuerza cuando tiene una madre, una abuela, dos tías solteronas y siete hermanos a su cargo.

    Notas para recordar lo conversado

    “El cartero de Civitavecchia”

    017-032_ML_Len5_C01.indd 21 22/07/16 15:12

  • 22

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Trotillo, un cartero muy fuerte

    1. Grillo, el cartero, tenía la capacidad de levantar objetos muy pesados. Por eso su jefe y su novia lo alentaron a participar en un campeonato de levantamiento de pesos. Volvé a leer el cuento y completá

    el cuadro para indicar qué cosas suceden durante su entrenamiento y hasta qué lugares llega.

    2. Escribí cómo es Grillo. Para presentarlo, tené en cuenta tanto su aspecto físico como su forma de ser y sus habilidades.

    Lugar Fragmento que da inicio a ese momento Situaciones en las que el cartero demuestra su fuerza

    Ciudad de Civitavecchia

    “En Civitavecchia, como es una ciudad casi grande y además está el puerto de los barcos que van a Cerdeña, hay muchos carteros”.

    Puerto de Civitavecchia

    “A medianoche van al puerto, toman un barquito…”.

    Roma Levanta el Coliseo.

    Levanta las tumbas etruscas de Tarquinia.

    Egipto “En cuanto él empieza a remar, lo dejan todos los demás…”.

    Leé la página 27para revisar la presentación del cartero.

    017-032_ML_Len5_C01.indd 22 22/07/16 15:12

  • 23

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Trotillo, un cartero muy veloz

    1. Además de fuerte, Grillo era un cartero muy veloz. Era tan veloz que entregaba las cartas antes de que fueran escritas y dormía a tanta velocidad que se despertaba miles de años antes de haberse dormido.

    Una vez, por ejemplo, se despertó “a tiempo de dar una mano en las excavaciones del Canal de Suez, donde por suerte

    encuentra a uno de Civitavecchia, que se llama Martino Angeloni y ha sido compañero de escuela de su tatarabuelo, y lo invita a

    unas copas”.

    Si fueras tan veloz como este personaje y te quedaras dormido o dormida a la velocidad con que

    duerme Trotillo, ¿en qué época te gustaría despertarte? ¿Con quién te encontrarías? ¿Qué podrían

    hacer juntos?

    Contá lo que te imaginaste como si fuera un cuento.

    2. Releé lo que escribiste y revisá estos aspectos: Al comienzo, ¿te presentaste con características que justifiquen lo que va a ocurrir? Por ejemplo:

    Entrego comidas a domicilio pero a veces llego antes de que los clientes la pidan. Otro ejemplo:

    Me gusta mucho el cine pero me apuro tanto cuando quiero ir a ver una película, que llego cuando

    recién la están empezando a filmar.

    Después de poner punto al finalizar tu presentación, ¿aclaraste que también sos muy veloz

    cuando dormís? ¿Cómo lo pusiste?

    Luego, ¿contaste lo que te sucedió esa vez en particular? Por ejemplo: Una vez intenté dormir

    despacito pero lo hice tan rápido que me desperté en…

    ¿Explicaste cómo hiciste para volver a tu época?

    017-032_ML_Len5_C01.indd 23 22/07/16 15:12

  • 24

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Para conversar entre todos

    Textos sin sentido

    Lean el índice de Textos sin sentido. ¿Conocen a algunos de los

    autores que se mencionan?

    Lean el prólogo. ¿Los orientó para saber de qué se trataTextos sin

    sentido?

    Relean los limericks de María Elena Walsh y Edward Lear. ¿Encuentran algún parecido entre ellos?

    ¿Cuál?

    Vuelvan a leer “Un soneto”, de Daniíl Jarms. ¿Cuál era el motivo del debate? ¿Qué opinan sobre lo que

    se discutió?

    Observen las páginas 5 y 10. ¿Qué relación encuentran entre la forma y el contenido de cada

    poema?

    Identifiquen algún fragmento que demuestre que el diálogo entre Alicia, el Sombrerero, la Liebre de

    Marzo y el Lirón forma parte de una verdadera “merienda de locos”.

    Relean el diálogo de Alicia con la Reina blanca y la Reina roja. ¿Qué les llamó la atención? ¿Por qué?

    ¿Cuál les gustó más de los Textos sin sentido? ¿Por qué lo eligieron?

    Notas para recordar lo conversado

    Textos sin sentido

    © Santillana S.A. Prohibi

    da su fotocopia. Ley 11.7

    23

    (Un Nogüipín, un Greti, un Lodricoco.Un Toquimos, un Mapu, una Rratoco.Una Faraji, un Toga,un Rrope, una Tavioga,un Llobaca, un Norrizo y un Teyoco.)

    UN NOGÜIPÍN, UN GRETI, UN LODRICOCOMaría Elena Walsh

    UN DÍA POR LA CALLE CARABOBOMaría Elena Walsh

    Un día, por la calle Carabobose pasea una nena con un globo.De pronto da un traspiéy todo el mundo veque no es Caperucita, sino el Lobo.

    DÍA POR LA CALLE CARABOBOMaría Elena Walsh

    (Un Nogüipín, un Greti, un Lodricoco.Un Toquimos, un Mapu, una Rratoco.Una Faraji, un Toga,un Rrope, una Tavioga,un Llobaca, un Norrizo y un Teyoco.)

    UN NOGÜIPÍN, UN GRETI, UN LODRICOCOMaría Elena Walsh

    Había un hombre anciano con barba que dijo: “¡Tal como lo pensaba! Dos búhos y un capón, cuatro alondras y un gorrión, ¡todos han anidado en mi barba!”.

    HABÍA UN HOMBRE ANCIANO CON BARBAEdward Lear

    UNA VEZ UN DOCTOR EN QUITOEdward Lear

    Una vez un doctor de Quito quiso sacar las amígdalas a un mosquito. El insecto se rebelóy en la nariz picóa aquel amigdalítico doctor de Quito.

    na vez un doctor de Quito

    Había un hombre anciano con barba

    Edward Lear

    © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    Tan convencida estaba Alicia de que el Ratón se refería a su cola que, cuando él empezó a hablar, se imaginó la historia más o menos de esta forma:

    Un perro le dijo al ratón que encontró en la casa. “Vamos a ir los dos a juicio. Yo te acusaré… Vamos, no admito excusas. Debemos tener un proceso: porque realmente esta mañana no tengo nada que hacer”. Le dijo el ratón al perro: “Semejante pleito, respetable señor, sin jurado ni juez, sería perder el tiempo”. “Seré juez, seré jurado”, dijo tramposo el viejo perro. “Estudiaré toda la causa y te condenaré a muerte”.

    UN PERRO LE DIJO AL RATÓN Lewis Carroll

    Y EL DUEÑO SE ACHICÓGuillermo Cabrera Infante

    Y el dueño se achicó, si es que podía hacerlo todavía y

    fue el hombre increíblemente encogido, pulgarcito

    o meñique, el genio de la botella al revés y

    se fue haciendo más y más chico,

    pequeño, pequeñito, chirriquitico

    hasta que desapareció por

    un agujero de ratones al

    fondo-fondo-fondo,

    un hoyo que

    empezaba

    con

    o

    017-032_ML_Len5_C01.indd 24 22/07/16 15:12

  • 25

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    el disparate

    1. Leé este fragmento de una reseña sobre el libro Cuentos por teléfono de Gianni Rodari.

    2. Buscá en todas las obras disparatadas que leíste algunos de los recursos que destaca la reseña. Anotá un ejemplo y dónde lo encontraste.

    a) Juegos con palabras:

    b) Onomatopeyas (es decir, palabras que imitan o representan por escrito un sonido, como tic-tac):

    c) Palabras al revés:

    3. Volvé a leer el fragmento de “Una merienda de locos” donde le proponen a Alicia un acertijo. a) ¿Cuál es la respuesta del acertijo? ¿Pudiste adivinarla? ¿Qué hubieras respondido?

    b) Buscá en este episodio de Alicia en el país de las maravillas otros fragmentos que te hayan

    parecido disparatados. Compartilos con tus compañeros.

    4. En este fragmento de "Una merienda de locos" encontrarás un recurso de los que también utiliza Rodari en sus Cuentos por teléfono: se interpretan algunas frases “al pie de la letra”. Releelo.

    –Bueno, apenas había terminado la primera estrofa –dijo el Sombrerero–, cuando la Reina aulló:

    “¡Está matando el tiempo! ¡Que le corten la cabeza!”.

    –¡Qué barbaridad! –exclamó Alicia.–Y desde aquella vez –siguió lúgubremente el Sombrerero– Tiempo creyó que quería matarlo y no

    quiere hacer nada de lo que le pido. Reunite con tu compañero y comenten qué significa “interpretar al pie de la letra”.

    Cuentos por teléfono es uno de los libros más famosos de Gianni Rodari (1920-1980), genio revolucionario de la literatura infantil y la pedagogía, publicado por primera vez en Einaudi (1962) […] Rodari nos aclara que los cuentos son muy breves porque eran contados por teléfono, y las llamadas resultaban muy caras. […]

    Muchos de los recursos que Rodari fue poniendo en práctica y recogiendo en sus libros de ficción y de ensayo pueden verse aquí reflejados: juegos con las palabras, con la gramática, nombres inventados por unión de otros, interpretaciones al pie de la letra, onomatopeyas.

    Fuente: revistababar.com (htpp://goo.gl/Pyisou).

    017-032_ML_Len5_C01.indd 25 22/07/16 15:12

  • 26

    © Sa

    ntill

    ana

    S.A.

    Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    el limerick

    El limerick es un breve poema de cinco versos. El primero, el segundo y el último verso riman entre sí. El tercero rima con el cuarto.

    Un día, por la calle Carabobo se pasea una nena con un globo. 3.º y 4.º verso riman entre sí: hay coincidencia del sonido "e".

    De pronto da un traspié y todo el mundo ve que no es Caperucita, sino el Lobo. 1.º, 2.º y último verso riman entre sí: coinciden los sonidos "obo".

    El limerick es un poema breve con intención humorística y burlona. Con pocas variantes, el limerick adopta siempre la misma estructura:

    - el primer verso menciona al protagonista,- el segundo presenta alguna de sus características, un interés o una intención,- el tercero y el cuarto verso narran un suceso, y- el quinto verso está reservado a una expresión final sobre el protagonista.

    Una vez un doctor de Quito Presentación del protagonista quiso sacar las amígdalas a un mosquito. Características o intención del protagonista El insecto se rebeló Narración de un suceso particular y en la nariz picó a aquel amigdalítico doctor de Quito.