23
Datos básicos de la asignatura Titulación: Grado en Pedagogía Año plan de estudio: 2009 Curso implantación: 2019-20 Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Educación Nombre asignatura: Prácticas Externas I Código asigantura: 1740030 Tipología: PRACTICAS EXTERNAS OBLIGATORIAS Curso: 3 Periodo impartición: Cuatrimestral Créditos ECTS: 24 Horas totales: 600 Área/s: Didáctica y Organización Escolar Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac. Psicología Evolutiva y de la Educación Teoría e Historia de la Educación Departamento/s: Didáctica y Organización Educativa Métodos Investig.y Diagnóstico Educación Psicología Evolutiva y de la Educación Teoría e Hª. de la Educac. y Pedag. Soc. Objetivos y competencias OBJETIVOS: El/a Pedagogo/a es una persona especialista en sistemas, acciones, programas, proyectos y procesos educativos que se desarrollan en diferentes contextos formativos, al tiempo que un profundo conocedor de los procesos de desarrollo personal, profesional, social y cultural que concurren de forma integrada en los sujetos a lo largo de toda la vida. Las prácticas externas persiguen la profesionalización del alumnado como pedagogo/a, dotándolo de los conocimientos teórico-prácticos y las competencias profesionales que le permitan actuar en las diversas áreas. Todo ello requiere una formación específica dirigida al análisis, planificación, aplicación, participación, colaboración y evaluación de acciones educativas y de aprendizaje. El desarrollo de las actividades del Practicum de los alumnos y alumnas fuera del marco físico de PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Prácticas Externas I Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 1 de 23

Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

Datos básicos de la asignaturaTitulación: Grado en PedagogíaAño plan de estudio: 2009

Curso implantación: 2019-20Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Educación

Nombre asignatura: Prácticas Externas ICódigo asigantura: 1740030Tipología: PRACTICAS EXTERNAS OBLIGATORIASCurso: 3Periodo impartición: Cuatrimestral

Créditos ECTS: 24Horas totales: 600Área/s: Didáctica y Organización Escolar

Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.

Psicología Evolutiva y de la Educación

Teoría e Historia de la EducaciónDepartamento/s: Didáctica y Organización Educativa

Métodos Investig.y Diagnóstico Educación

Psicología Evolutiva y de la Educación

Teoría e Hª. de la Educac. y Pedag. Soc.

Objetivos y competencias

OBJETIVOS:

El/a Pedagogo/a es una persona especialista en sistemas, acciones, programas, proyectos y

procesos educativos que se desarrollan en diferentes contextos formativos, al tiempo que un

profundo conocedor de los procesos de desarrollo personal, profesional, social y cultural que

concurren de forma integrada en los sujetos a lo largo de toda la vida.

Las prácticas externas persiguen la profesionalización del alumnado como pedagogo/a, dotándolo

de los conocimientos teórico-prácticos y las competencias profesionales que le permitan actuar en

las diversas áreas. Todo ello requiere una formación específica dirigida al análisis, planificación,

aplicación, participación, colaboración y evaluación de acciones educativas y de aprendizaje.

El desarrollo de las actividades del Practicum de los alumnos y alumnas fuera del marco físico de

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 1 de 23

Page 2: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

las facultades y escuelas tiene como finalidad fundamental el percibir adecuadamente la realidad

institucional, empresarial y laboral de su entorno social en el ámbito de las profesiones para las que

capacitan los estudios. Para ello se propone la consecución, de los siguientes fines (Art. 3 de la

normativa de Prácticas Externas de la Universidad de Sevilla, aprobada en CG. 23/05/2017,

https://servicio.us.es/spee/sites/default/files/PE_Normativa_US.pdf , y del Real Decreto 1707/2011

de 18 de noviembre, BOE núm. 297, Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, por el que se

regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios,

http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/10/pdfs/BOE-A-2011-19362.pdf):

a. Contribuir a la formación integral de los estudiantes completando su aprendizaje teórico y

práctico.

b. Facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en que

los estudiantes habrán de operar, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos.

c. Favorecer el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas.

d. Obtener una experiencia práctica que facilite la inserción en el mercado de trabajo y mejore su

empleabilidad futura.

e. Favorecer los valores de la innovación, la creatividad y el emprendimiento.

El campo específico de la actuación de los pedagogos y pedagogas es la educación en todas sus

facetas. Este campo puede concretarse en diversos contextos institucionales, por lo que los

objetivos que se proponen a continuación como concreción de los anteriores pueden y deben

ajustarse al marco específico en el que cada estudiante realiza su formación. Con todo ello puede

afirmar que, la formación práctica de la titulación de Pedagogía debe ayudar al alumnado a:

a) Conocer los aspectos organizativos, participativos y de funcionamiento de las instituciones en las

que se realizan las prácticas, de su contexto organizativo y funcional, así como de los diferentes

servicios de apoyo y orientación que ofrecen a los escolares y otros públicos.

b) Aplicar, en la medida de lo posible, habilidades, conocimientos y destrezas adquiridos en los

créditos teóricos y prácticos de las distintas asignaturas en situaciones profesionales reales,

poniendo en práctica una intervención directa, que le permita la aplicación de diversas propuestas

educativas que, por su carácter abierto y flexible, requerirán de adaptaciones concretas en cada

realidad escolar y social.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 2 de 23

Page 3: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

c) Desarrollar y valorar dicha actuación de forma crítica y proponiendo criterios adecuados para su

mejoría.

d) Reflexionar y tomar posición personal y profesional ante los diferentes campos profesionales de

la Pedagogía, configurando una identidad propia como pedagogo o pedagoga.

En este sentido, el Prácticum constituye una ocasión especialmente propicia para que los contextos

profesional y académico entren en contacto y se enriquezcan mutuamente. Específicamente, en

nuestro caso, se orienta a los siguientes contextos de desarrollo profesional:

a)CONTEXTOS REGLADOS:

-Formador y asesor pedagógico

-Orientador personal, académico y familiar

-Coordinador/especialista de aulas hospitalarias

-Asesor en gabinetes especializados

-Diseñador de materiales educativos

-Técnico en evaluación de políticas, planes de formación y centros

b)CONTEXTO SOCIAL

-Director y técnico superior en el área de educación, servicios sociales, etc.

-Director y técnico de centros socioeducativos y culturales

-Asesor pedagógico en asociaciones y entidades de carácter socioeducativo y cultural

-Director y gestor de proyectos e iniciativas de desarrollo humano sostenible

-Mediador socioeducativo y cultural

-Diseñador y evaluador de programas de intervención social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 3 de 23

Page 4: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

c)CONTEXTO EMPRESARIAL:

-Gestor, técnico y formador en las organizaciones

-Orientador profesional y laboral

-Productor y asesor pedagógico en editoriales

-Gestor de proyectos pedagógico-culturales y patrimoniales

-Diseñador de programas educativos con medios tecnológicos

-Asesor pedagógico en medios de comunicación, museos y proyectos culturales

-Técnico en procesos de innovación educativa y formativa

-Diseñador y evaluador de planes de formación en empresas

COMPETENCIAS:

Competencias genéricas

G01 Gestión del cambio: Mostrar flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

Mostrar una actitud proactiva y positiva así como el dinamismo necesario para abordar cambios e,

incluso contar con la iniciativa precisa para aportar, de forma permanente, soluciones innovadoras

en la toma de decisiones llegando a anticiparse ante situaciones que requieran una nueva forma de

hacer.

G02 Afán de logro: Mostrar inquietud y voluntad de progreso, disposición y disponibilidad ante los

retos existentes y una orientación y/o motivación hacía el aprendizaje y desarrollo profesional.

Promover y evaluar la formación en hábitos perdurables y autónomos.

G03 Gestión de la información y el conocimiento: Ordenar, sistematizar y poner en valor todos

aquellos activos intangibles (datos, información) en el desarrollo de una actividad. Gestionar los

recursos de la información de manera eficiente para generar conocimiento, permitiendo una

aplicación eficaz del mismo.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 4 de 23

Page 5: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

G04 Habilidades comunicativas: Promover un flujo de comunicación clara y efectiva expresando

ideas y opiniones de forma convincente, adaptando los mensajes a los interlocutores; escuchando y

siendo receptivo a las propuestas de los demás; creando un clima de confianza, empatía y 21

Memoria de verificación del título de Graduado o Graduada en Pedagogía por la Universidad de

Sevilla respeto hacía dentro y fuera de su entorno de trabajo; y asegurando la recepción y

comprensión.

G05 Liderazgo: Ejercer ascendencia, influir y ser un referente para los demás en el desarrollo de las

actividades, promoviendo un ambiente de confianza, colaboración, responsabilidad y

enriquecimiento. Promover el desarrollo de los compañeros y colaboradores. Conducir equipos

profesionales. Disponer de una visión amplia sobre tareas y procesos.

G06 Trabajo en equipo: Colaborar con otras personas, dentro y fuera del área y contexto habitual

de la actividad profesional, estableciendo relaciones de trabajo eficaces, solucionando dificultades y

adaptándose al rol asignado. Mostrarse accesible, cercano y disponible ante terceros, compartir el

conocimiento y la información con otros compañeros y grupos de trabajo y colaborar con éstos

creando, promoviendo y afianzando un espíritu motivador en situaciones complicadas. Facilitar la

integración de nuevos componentes.

G07 Orientación a resultados: Planificar las acciones necesarias para lograr un fin específico,

evaluando y controlando para garantizar la cobertura de objetivos perseguidos. Disponer de la

capacidad resolutoria y decisoria necesaria para no desviarse de los planes preestablecidos y lograr

los resultados marcados.

G08 Calidad y mejora continua: Cumplir las pautas y procedimientos establecidos para llevar a cabo

las actividades previstas: velar, desde el rigor, por la calidad del trabajo realizado, verificando éste,

llegando a mostrar una orientación hacía la excelencia en el trabajo. Establecer indicadores de

calidad en los procesos llevados a cabo.

G09 Fomentar el espíritu emprendedor.

G10 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad

universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias específicas:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 5 de 23

Page 6: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

E01Conocer y comprender las bases teóricas y epistemológicas de los procesos y acciones

formativas y educativas.

E02Conocer y analizar las organizaciones, instituciones y sistemas de educación y formación como

productos culturales e históricos y su influencia en la política y legislación educativa nacional e

internacional.

E03Comprender las bases del desarrollo personal, social y cultural y su incidencia en el proceso

educativo.

E04Organizar, gestionar y evaluar centros, instituciones, servicios y sistemas educativos y

formativos.

E05Diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar planes, proyectos, programas, recursos y materiales

para la acción educativa y/o formativa en distintos ámbitos y contextos.

E06Diseñar, ejecutar y evaluar planes de formación del profesorado, de formadores y de otros

profesionales en diferentes contextos

E07Diagnosticar, orientar y asesorar a personas, colectivos e instituciones en ámbitos educativos y

formativos.

E08Conocer y comprender las bases teóricas y epistemológicas de la investigación educativa.

E09Identificar, analizar y aplicar los procedimientos de la investigación educativa para emitir juicios

argumentados que permitan la mejora de la práctica educativa

E010Asesorar en la toma de decisiones sobre problemas relevantes.

E011Conocer, analizar y atender a la diversidad social, educativa y cultural por razón de género,

clase, etnia, edad, discapacidad, religión u otras

E012Promover, planificar y gestionar la implantación de procesos de innovación educativa y de

modelos de gestión de la calidad

E013Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas

pedagógicas.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 6 de 23

Page 7: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

Contenidos o bloques temáticos

Las actividades concretas que integrarán la experiencia formativa del estudiante en el centro

asignado dependerán, en última instancia, de las características de éste y las orientaciones

específicas de los profesionales correspondientes (tutores/as profesionales) y los tutores/as

académicos de la Facultad de Ciencias de la Educación, lo que condicionará los contenidos que se

trabajen durante este período de su formación.

El plan de trabajo pretende compatibilizar las dimensiones extensiva e intensiva de la participación

en la realidad profesional. Se intenta que los estudiantes puedan conocer el modo en que las

distintas facetas de la educación se concretan en un centro específico, pero al mismo tiempo sentir

la responsabilidad de diseñar un programa, intervención y/o estudio de investigación en el contexto

del centro de prácticas adaptado a su realidad y como respuesta a alguna necesidad del mismo.

RESUMEN DE CONTENIDOS:

1.Competencias comunicativas en entornos interpersonales y virtuales.

2.Liderazgo y trabajo en equipos diversos (profesionales, personales y culturales).

3.Potencial profesional: innovación, creatividad, transdisciplinariedad y ejercicio deontológico

4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional

del pedagogo/a.

5.Identificación y análisis de los diferentes aspectos que conforman situaciones educativas en el

contexto de realización de las prácticas.

6.Elaboración y redacción de informes, memorias técnicas.

7.Gestión administrativa y documental de diversos ámbitos de actuación pedagógica.

8.Ámbitos profesionales del pedagogo/a.

9.Elaboración del proyecto de desarrollo profesional: inserción laboral.

10.Formación continua.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 7 de 23

Page 8: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

11.Nuevos yacimientos de empleo. Autoempleo y autoformación.

12.Ejercicio deontológico y estatuto jurídico de la profesión, etc.

Actividades formativas y horas lectivas

Actividad Horas Créditos

J Prácticas Externas/Practicum 250 25

Metodología de enseñanza-aprendizaje

El número de horas referido más arriba se corresponden con 24 créditos. A tal efecto ha de tenerse

en cuenta que el periodo de estancia en el centro de practicas no ha de corresponderse con ese

numero de horas totales, pues el mismo comprende el trabajo autónomo por parte de los

estudiantes, asistencia seminarios y/o tutorias, etc. Para mayor información consultar las guias de

practicas colgadas en la web de la facultad de educación. El número mínimo de horas que un

estudiante permanecerá en su centro de prácticas es de 245.

Prácticas de campo

Las horas referidas son horas mínimas planificadas pero prevalecerá la asistencia obligatoria de los

estudiantes durante todo el periodo de prácticas, ajustándose al horario del centro y/o tutor

profesional.

Durante la primera semana de estancia en el centro de prácticas el estudiante deberá Cerrar el

proyecto formativo en coordinación con el/la tutor/a profesional y el/la tutor/a académico/a.

La comunicación entre ambos tutores es esencial para integrar esfuerzos en una visión común de la

tarea orientadora.

El estudiante en prácticas realizará cuantas actividades le sean encargadas por el tutor/a

profesional y por el tutor/a académico, que sean acordes con su proyecto formativo, con el objeto de

conocer el abanico de tareas que se desarrollan en el centro educativo o en aquella institución

asignada para el desarrollo de las prácticas. Estas tareas se realizarán de manera presencial en el

centro de prácticas y bajo la supervisión de los responsables.

En función de la Entidad Colaboradora de prácticas, se podrá llegar al diseño de un programa,

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 8 de 23

Page 9: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

intervención y/o estudio de investigación en el contexto del centro de prácticas adaptado a su

realidad y como respuesta a alguna necesidad del mismo. Dichas actividades vendrán reflejadas en

el proyecto formativo del acta de selección, que deberá incluir, además de actividades generales a

realizar en el centro de Prácticas, la posible participación en actividades que se realicen fuera del

centro bajo la supervisión del tutor profesional. Dicho diseño no será necesario llevarse a cabo en la

institución.

Trabajo o estudio independiente:

Se considerarán dentro de este grupo aquellas tareas de preparación, estudio, diseño, gestión de

recursos o elaboración de informes o documentos que pueden ser llevadas a cabo fuera del centro

de prácticas pero que revierten directamente sobre la calidad de las actuaciones del estudiante en

el mismo o sobre su proceso de aprendizaje. Incluiría tareas como la elaboración de las memorias o

informe de prácticas, diario de aprendizaje, diseño de programas, intervenciones o materiales,

análisis de datos, elaboración de informes o documentos, autoevaluación, etc.

Las funciones a desempeñar por los estudiantes, tutores/as academicos/as y tutores/as

profesionales, se recogen en la normativa de practicas de la universidad de sevilla la cual se

encuentra en el siguiente enlace:

(https://servicio.us.es/academica/sites/default/files/Normativa_PractExternas_2017.pdf) no obstante

se especifican aquí las tareas se corresponden con dichas funciones.

FUNCIONES DE LOS ESTUDIANTES:

- Acudir a las sesiones de tutoría que establezca el/la tutor/a académico/a en el plan tutorial y

realizar las tareas que le planteen sus tutores.

- Tareas de los tutores/as académicos/as:

- Llevar a cabo las sesiones de tutoría que estableció en el plan tutorial

- Facilitar al estudiante en prácticas todos los elementos que le permitan entender mejor lo que pasa

en el aula y en el centro, y su manera de intervenir.

- Tener una sesión de evaluación final con el tutor profesional para valorar el desarrollo de sus

prácticas.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 9 de 23

Page 10: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

- Recordar al tutor/a profesional la importancia de la remisión del informe de evaluación al/la tutor/a

académico/a para que pueda ser calificado en la asignatura.

- Conocer la Guía de Prácticas antes de su incorporación al centro educativo, las funciones del

tutor/a profesional y del tutor/a académico/a y los compromisos, incluidos en el Acta de Selección,

que adquiere durante su asistencia al centro educativo: confidencialidad, protección

de datos, limitaciones de uso de dispositivos móviles durante la jornada lectiva, etc

FUNCIONES DEL/LA TUTOR/A ACADÉMICO/A

Durante la estancia del estudiante en el centro de prácticas estos deben:

- Mantener al menos dos contactos (virtuales, telefónicos o presenciales) con el/la tutor/a

profesional, para facilitar la coordinación y el buen desarrollo de la formación de los/as estudiantes.

- Cerrar el proyecto formativo durante la primera semana de prácticas en coordinación con el tutor

profesional y el/la estudiante.

- Visitar al alumnado en su centro de prácticas, si se cree necesario, para conocer sus trabajos,

resolver dudas o, en su caso, observar y analizar conjuntamente con el profesor/a tutor/a las

actuaciones de los estudiantes en el aula.

- Llevar a cabo la labor tutorial, tal y como se detalla en el apartado de tutorías colectivas

Tutorías individuales de contenido programado

Las tutorías individuales, en las cuales cada estudiante analiza con su tutor o tutora (académico y/o

profesional) sus vivencias y sus problemas específicos, y reflexiona sobre su actuación en el aula.

De igual forma, el tutor/a profesional, en virtud de su relación con el estudiante durante este período

formativo, mantendrá una relación tutorial individual, intensa y constante con cada estudiante,

dando las orientaciones que estime necesarias para asegurar una actuación pertinente, basada en

una comprensión honda de las circunstancias singulares en las que se va a desarrollar la labor del

estudiante en prácticas.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 10 de 23

Page 11: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

Tutorías colectivas de contenido programado

La tutoría constituye un componente inherente al practicum. Canaliza y dinamiza las relaciones

entre el centro, el estudiante y las competencias que tiene que alcanzar.

Deberán producirse al menos 5 contactos del tutor académico con el alumnado, debiendo ser tres

de ellos presencial.

El horario de las tutorías, no podrá solaparse con el de estancia del estudiante en el centro de

prácticas.

El/la tutor/a profesional del centro de prácticas podrá llevar a cabo tantas tutorías colectivas con el

conjunto de estudiantes en prácticas como necesite, por ejemplo, actividades de acogida y

contextualización al objeto de que los/as alumnos/as conozcan las coordenadas específicas de

actuación en las que van a realizar las prácticas.

Exposiciones y seminarios

La realización de las prácticas se sustenta en la labor orientadora y asesora de los tutores

académicos (profesorado de la Universidad) y de los tutores profesionales (profesorado de los

centros educativos). Ambos colectivos de forma coordinada deben abordar unos mismos objetivos

de formación.

En este seminario los/as tutores/as académicos/as deben:

- Firmar el acta de selección, por triplicado, cumplimentada con los datos suyos y del estudiante y la

propuesta de proyecto formativo básico, así como otros aspectos que estime convenientes según

en centro de prácticas del estudiante y el desarrollo de las competencias de la asignatura.

- Orientar al alumnado sobre cuestiones importantes relacionadas con las PRÁCTICAS EXTERNAS

I, para que comprenda la conexión entre lo estudiado en la Facultad y la práctica externa, dando

funcionalidad a esos aprendizajes en su trabajo profesional.

- Informar a sus alumnos/as sobre la asignatura, sus objetivos y las principales actividades que

incluye, destacando la conexión que debe existir entre ellas.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 11 de 23

Page 12: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

- Orientar sobre el contenido y elaboración de la Memoria de Prácticas, dando importancia a la

reflexión personal sobre la experiencia educativa realizada.

- Informar sobre el plan tutorial que van a desarrollar y su carácter obligatorio.

La fecha del seminario será remitida por los/as tutores/as académicos/as a los estudiantes por email

y deberá ofertarse en un horario en el que puedan acudir todos los estudiantes asignados. Dicho

seminario deberá realizarse con al menos una semana de antelación de la incorporación del

estudiante al centro de prácticas.

Sistemas y criterios de evaluación y calificación

La calificación final de las Prácticas Externas tendrá la siguiente distribución porcentual:

a) Un 70% (7 puntos) entre la Memoria final, la autoevaluación y la asistencia a las reuniones

organizadas por el/la tutor/a académica:

- Un 35% (3,5 puntos) a la Memoria.

- Un 25% (2,5 puntos) por asistencia a las reuniones.

- Un 10% (1 punto) por el informe de autoevaluación presentado por el estudiante.

b) Un 30% (3 puntos) por la valoración del/la tutor/a Profesional.

Hay que tener al menos el 50% de valor máximo de la estancia en el centro y de la memoria para

aprobar la asignatura.

En el caso de haber suspendido la memoria o informe de prácticas, la nota final será de un

suspenso hasta la siguiente convocatoria oficial en la que se podrá volver a presentar la memoria o

informe modificado. En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumnado deberá entregar la

memoria o informe en la fecha oficial indicada por el centro y hacer la entrevista personal en la

fecha establecida por el/la profesor/a asignado (tutor/a académico). Por tanto, en la convocatoria de

septiembre y febrero sólo podrá efectuarse una revisión de la memoria o informe, ya que es del todo

imposible la repetición del período de Prácticas.

En el caso de haber suspendido la evaluación de la estancia de prácticas, el/la alumno/a deberá

volver a repetir dichas prácticas académicas en el siguiente curso académico.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 12 de 23

Page 13: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

Las prácticas sólo podrán realizarse en el período establecido por la Facultad de Ciencias de la

Educación.

El estudiante cuenta con un plazo máximo de 20 días desde la finalización de su estancia en el

centro de prácticas para entregar la memoria.

Se guardarán las partes aprobadas para el resto de convocatorias que comprende el año natural de

finalización del curso en vigor.

Si llegado el momento del cierre de actas el/la tutor/a académico/a no hubiera recibido el informe de

evaluación por parte del/la tutor/a profesional, el/la tutor/a académico/a deberá asumir el porcentaje

de la nota que le corresponde al centro de prácticas apoyándose para otorgarlo en las

informaciones de las que dispone fruto del proceso de seguimiento que ha realizado del estudiante.

Durante el período de prácticas externas el estudiante no sólo tiene que familiarizarse con las

tareas profesionales propias y contextualizadas en un puesto de trabajo, sino que debe realizar,

además, una serie de tareas que acaban configurándose en algún tipo de «producto». Un producto

que al mismo tiempo se puede utilizar como instrumento de reflexión e informe para el estudiante y

como instrumento de recogida de datos e información para la evaluación.

La evaluación, tanto en relación a los productos como a los procesos, se realizará atendiendo a las

siguientes actividades que el alumno debe llevar a cabo:

- Asistir y participar activamente en las acciones llevadas a cabo desde el Vicedecanato de

prácticas, sesiones informativas y jornadas de prácticas entre otras.

- Asistir al centro de prácticas, cumplir el horario y con las actividades docentes indicadas por el

tutor profesional.

- Asistir y participar activamente en las reuniones con los tutores profesionales y con los tutores

académicos.

- Presentar trabajos y tareas escritas (memoria, diario de campo¿) en los plazos establecidos y

seguir las indicaciones realizadas por el tutor académico.

Para la evaluación del Prácticum, los estudiantes deberán realizar un dossier o memoria de

prácticas como parte de la evaluación de este período formativo.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 13 de 23

Page 14: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

Según se menciona en el artículo 49 (Memoria y encuesta final de las prácticas del estudiante) de la

Normativa de Prácticas Externas de la Universidad de Sevilla que

regula las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, los apartados de la

Memoria Final debe comprender los siguientes apartados:

a) Datos personales del estudiante.

b) Entidad colaboradora donde ha realizado las prácticas y lugar de ubicación.

c) Descripción concreta y detallada de las tareas, trabajos desarrollados y departamentos de la

entidad a los que ha estado asignado.

d) Valoración de las tareas desarrolladas con los conocimientos y competencias adquiridos en

relación con los estudios universitarios.

e) Relación de los problemas planteados y el procedimiento seguido para su resolución.

f) Identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas.

g) Evaluación de las prácticas y sugerencias de mejora.

h) Autoevaluación.

Tras la portada, cuyos elementos se describirán más abajo, la primera página que deberá aparecer

es la facilitada por el Servicio de Prácticas en Empresas:

http://servicio.us.es/spe/documentos/PE_Memoria_final_estudiante.doc. Al ser muy general el

elaborado por dicho Servicio de la Universidad, el apartado del referido informe que hace referencia

a la memoria se desarrollará a continuación y será matizado por cada tutor/a académico que lo

especificará convenientemente durante las reuniones con los estudiantes.

Al tratarse de un trabajo académico la memoria deberá tener una correcta expresión escrita y

ortografía.

Así mismo se recomienda seguir las normas APA para la presentación del documento.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 14 de 23

Page 15: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

Se propone el siguiente esquema orientativo para la memoria:

0. Portada del trabajo.

En ella debe constar el nombre del estudiante, el Centro en donde se han realizado las prácticas, el

nombre del tutor/a profesional y el académico, y el curso académico.

1. Análisis de contexto en que se realizan las prácticas.

Descripción y análisis de las características del centro, asociación o institución en que el alumnado

se halla realizando las prácticas y del entorno y zona de intervención en que se halla. Aspectos

posibles a tratar:

En caso de tratarse de un centro educativo (se deben intentar añadir los siguientes apartados, en

caso contrario, justificarlo):

1.1. Características socioeconómicas del entorno.

1.2. Recursos que ofrece el entorno.

1.3. Implicación de padres/madres. Actividad de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos o

AMPA.

1.4. Oferta educativa del centro (etapas, Programas de Cualificación Profesional Inicial o PCPI,

Ciclos formativos, programas de diversificación curricular, etc.).

1.5. Nº alumnos, nº grupos, ratio media, criterios de agrupamiento¿

1.6. Presencia de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo necesidades

educativos especiales, extranjeros,

sobredotación). Organización de la atención educativa a estos alumnos.

1.7. Recursos con que cuenta el entorno (espacios, materiales, apoyos, comedor, gimnasio,

laboratorios, etc. Utilización y gestión de los mismos.

1.8. Número de profesores/as.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 15 de 23

Page 16: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

1.9. Organización y funcionamiento del centro (equipo directivo, consejo escolar, claustro,

departamentos, equipos y Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica o ETCP, equipos docentes,

equipos de tutores¿).

1.10. Clima de centro (ambiente, relaciones, comunicación, liderazgo, etc.).

1.11. Iniciativas de mejora, innovación o formación permanente en general.

1.12. Actividades culturales, complementarias y extraescolares.

1.13. Otras observaciones.

En caso de tratarse de otro tipo de institución, asociación, empresa, etc. (se deben intentar añadir

los siguientes apartados, en caso contrario, justificarlo):

1.1. Historia de la misma (creación, evolución, situación actual, etc.).

1.2. Fines de la misma. Zona o población que atiende. Estatutos administrativos jurídicos.

1.3. Estructura organizativa (organigrama, áreas, departamentos, etc.).

1.4. Programas o iniciativas que lleva a cabo.

1.5. Recursos con lo que cuenta (económicos, materiales, personales).

1.6. Perfil de los trabajadores.

2. Diario de aprendizaje.

3. Descripción del departamento o equipo al que está adscrito el estudiante en prácticas y análisis

de la labor desarrollada por el mismo.

3.1. Describir los distintos componentes del equipo, delimitando funciones.

3.2. Describir las líneas de intervención que se llevan a cabo. Ejemplos de líneas posibles:

a. Programas de diversificación curricular.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 16 de 23

Page 17: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

b. Acción tutorial.

c. Orientación personal, vocacional, académica y profesional.

d. Atención a alumnos con necesidades educativas especiales.

e. Adaptaciones curriculares y refuerzos educativos.

f. Otras medidas de atención a la diversidad (agrupamientos flexibles, desdobles, planes

personalizados, etc.).

g. Asesoramiento para la elaboración de los planes del centro.

h. Asesoramiento curricular.

i. Evaluación educativa.

j. Evaluación psicopedagógica.

k. Procesos de formación (profesores, voluntarios, monitores, etc.).

l. Proyectos de innovación, investigación y mejora educativa.

m. Atención terapéutica.

n. Orientación familiar.

o. Programas de sensibilización, prevención o tratamiento.

p. Programas de apoyo escolar.

q. Acogida a extranjeros y enseñanza del español como L2 (segundo idioma).

r. Dinamización sociocultural.

s. Otras.

3.3. Descripción sintética, reflexión y valoración de aquellas tareas en las que el estudiante en

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 17 de 23

Page 18: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

prácticas ha participado activamente.

3.4. Demandas que llegan al equipo. Detección de necesidades o decisión de líneas de

intervención.

3.5. Problemas fundamentales del equipo. Necesidades que se plantean (recursos, apoyo personal,

formación¿).

3.6. Imagen y expectativas que se tiene del equipo o institución. Comprensión de sus funciones por

parte de los usuarios. Difusión de su labor.

Propuesta de intervención.

El estudiante podrá diseñar, si el centro de prácticas es adecuado, una propuesta o programa

concreto de intervención en un área de trabajo determinado, propia de la labor que realice el equipo

o departamento al que esté adscrito. Sería conveniente que el diseño estuviera apoyado en un

diagnóstico previo de la situación (hábitos, creencias, destrezas, necesidades, etc.).

En la memoria debe incluirse, en tal caso, el diseño del diagnóstico, instrumentos utilizados, análisis

de los resultados obtenidos y conclusiones e implicaciones del estudio y el diseño detallado del

programa de intervención. En caso de que el programa pueda ser llevado a cabo, se informará de la

puesta en funcionamiento y de la evaluación del mismo, incluyendo los resultados de dicha

evaluación. A modo

de sugerencia, esta propuesta puede seguir el siguiente esquema:

A. Diseño:

- Título.

- Destinatarios.

- Fundamentación teórica: Se presentará una justificación personal de la elección del programa, así

como las principales aportaciones hechas al tema objeto del programa.

- Objetivos.

- Metodología.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 18 de 23

Page 19: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

- Enfoque, modelo o líneas generales, orientaciones para la aplicación de la intervención.

- Diseño pormenorizado de actividades y/o sesiones de trabajo.

- Materiales que van a utilizarse.

- Temporalización: horario, duración, fases y calendario.

- Diseño de la evaluación: criterios o indicadores de evaluación, técnicas e instrumentos y

momentos de recogida de información.

B. Desarrollo:

- Descripción y análisis reflexivo de la puesta en práctica de dicho programa de intervención.

- Limitaciones y problemas encontrados.

C. Evaluación:

- Descripción de los instrumentos a utilizar para la evaluación del proyecto o programa.

- Análisis de los resultados de la evaluación del programa de intervención.

- Conclusiones.

- Implicaciones y sugerencias de mejora.

Este esquema podrá adaptarse en el caso de que el/la estudiante en prácticas realice como

intervención específica una investigación (Identificación y descripción del

programa-Fundamentación teórica-Objetivos o hipótesis de investigación-Diseño y

procedimiento-Resultados y su discusión-Conclusiones-Bibliografía) o una intervención destinada al

tratamiento de casos (Presentación del ámbito y destinatario/s de la intervención-Diagnóstico de la

situación inicial-Intervención-Informe sobre resultados-Documentación, recursos y materiales

utilizados).

5. Autoevaluación del estudiante en prácticas.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 19 de 23

Page 20: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

El estudiante reflexionará por escrito acerca de siguientes aspectos:

5.1. Aprendizajes conseguidos y adquiridos, justificar los no adquiridos a modo de reflexión.

5.2. Valoración de su implicación/participación en el equipo y centro de prácticas.

5.3. Valoración de las condiciones en que has realizado las prácticas (análisis de oportunidades y

limitaciones).

6. Otros documentos, materiales o informes a juicio del tutor académico.

De común acuerdo con el/la tutor/a académico, se podrán presentar otros documentos, materiales o

informen que sean necesarios, fotografías, etc. que bien podrán estar insertados en el texto de la

memoria o ubicados en los anexos.

7. Anexos.

Se incluirán en la memoria aquellos documentos que hayan sido utilizados por el estudiante en

prácticas: documentos del centro y del equipo, documentos teóricos, otros programas consultados,

ejemplos de fichas, etc.

Todos ellos se referenciarán convenientemente en la memoria indicando la utilización que se ha

hecho de los mismos en la elaboración del trabajo personal.

Si el volumen de los documentos relativos al apartado anterior y los anexos es muy elevado, aparte

de la versión en formato papel, podrán entregarse en soporte digital (cd-rom o dvd), así como todo

el contenido de la memoria, tanto en formato Microsoft Word y/o Adobe PDF y previa conformidad

del/la tutor/a académico. En el caso de que éste desee utilizar el portafolio electrónico, el alumnado

deberá ajustarse a

la estructura del mismo.

Asímismo, el estudiante deberá rellenar una encuesta final de evaluación de calidad de las prácticas

(http://servicio.us.es/spe/documentos/PE_Encuesta_final_estudiante.doc).

-La Dirección de los centros de prácticas marcará al alumnado universitario las directrices sobre el

uso de los espacios comunes del centro, y el caso de los centros educativos la participación en

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 20 de 23

Page 21: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

claustros y sesiones de evaluación y cualquier actividad educativa, como el cuidado y vigilancia de

los recreos (25 horas lectivas semanales) que se desarrolle durante el periodo de prácticas

- En los centros educativos habrá un máximo de dos estudiantes de prácticas por grupo de

alumnos/as o curso.

- Los/as alumnos/as en prácticas no deben realizar sustituciones por ausencia de personal del

centro.

- En el caso de que el alumnado abandone las practicas una vez iniciada la estancia en el centro

deberá presentar en la gestora de prácticas un documento de renuncia

(https://fcce.us.es/impresos%20pr%C3%A1cticas%20externas)

La realización de prácticas en los centros educativos son actividades de evaluación continua en

base al artículo 11 de la Normativa reguladora de la Evaluación y calificación de las asignaturas de

la Universidad de Sevilla (Aprobado por el Acuerdo 6.1 del Consejo de Gobierno en la sesión de 29

de septiembre de 2009 y modificado por el Acuerdo 1.1 del consejo de Gobierno en la sesión de 18

de marzo de 2010).

Los estudiantes que estén realizando estas prácticas podrán solicitar alguna modificación en el

horario o calendario previsto que les ha sido comunicado a través de los canales oficiales de

información de los centros universitarios.

En base al artículo 17 de la normativa citada que especifica las siguientes situaciones

excepcionales:

a. Estudiantes que sean representantes, que podrán ejercer este derecho en los términos recogidos

en el artículo 5.1.e) del Reglamento General de Estudiantes.

b. Estudiantes matriculados en asignaturas distintas cuyos exámenes finales coincidan en la misma

fecha. En este caso, el derecho se refiere a uno de dichos exámenes, cuya fecha podrá ser

cambiada por una sola vez.

c. Estudiantes que estén en situación de ingreso hospitalario en la fecha de la evaluación o

tengan un familiar en primer grado de consanguinidad en dicha situación.

d. Fallecimiento de un familiar en primer grado de consanguinidad en la fecha del examen o en los

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 21 de 23

Page 22: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

cuatro días anteriores.

e. Estudiantes que sean deportistas de alto nivel o deportistas de alto rendimiento, que podrán

ejercer este derecho en los términos recogidos en el artículo 32 del Reglamento General de

Estudiantes para acudir a actividades deportivas regladas. En este caso el derecho enunciado se

refiere únicamente a los exámenes que coincidan con actividades deportivas regladas.

f. Estudiantes que necesiten compaginar los estudios con la actividad laboral, que deberá ser

justificado documentalmente, de que el convenio colectivo de aplicación no recoja los términos del

ejercicio del derecho a los permisos necesarios para concurrir a exámenes establecido en el artículo

23.1.a) de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores.

Por tanto, no son ausencias justificables en el periodo de Practicum en los centros educativos la

participación de los estudiantes universitarios ni en viajes de fin de carrera/curso ni en fiestas

patronales.

Todas las ausencias acreditadas fehacientemente al Vicedecanato de Prácticas que se ajusten a

las situaciones enumeradas podrán ser consideradas justificables y, por tanto, serán recuperables.

Las ausencias que no se ajusten a las situaciones excepcionales anteriores y hayan sido

ocasionadas por enfermedad común o situación imprevista, deberán ser acreditadas ante el tutor

académico. Previamente, el estudiante debe informar de ello a la Dirección del centro educativo y al

tutor profesional.

Estas ausencias podrán ser tenidas en cuenta en la evaluación y calificación de las prácticas.

Para modificar el calendario y/o horario en el que un estudiante asiste a un centro educativo de

prácticas, ha de contar con el visto bueno de la Comisión Provincial de Seguimiento de los

Convenios Específicos de Prácticas existentes entre la Consejería de Educación y la Universidad de

Sevilla. En caso de no ser un Centro Educativo o Entidad dependiente de este órgano, se remitirá al

órgano inmediatamente superior. La solicitud del estudiante universitario debe presentarse

mediante instancia con la documentación oportuna en el Vicedecanato de Prácticas. Una vez

resuelta dicha solicitud, el Vicedecanato de Prácticas hará la comunicación de dicha resolución al

estudiante universitario y la Delegación Territorial de Educación hará la oportuna comunicación al

centro educativo si de dicha resolución se deriva algún efecto para el centro.

Ausentarse del centro de prácticas (desde una falta), sin causa justificable de forma fehaciente,

supondrá que el periodo de prácticas no ha llegado a completarse. Siguiendo indicaciones del

Vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad de Sevilla (Oficio remitido a todos los

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 22 de 23

Page 23: Prácticas Externas I - Facultad de Ciencias de la Educación · 4.Toma de conciencia y experimentación de la identidad y las posibilidades de acción profesional del pedagogo/a

centros con fecha 14/11/2016; salida 441) la nota en acta será de "No presentado" y el estudiante

deberá solicitar de nuevo la asignación de destino de prácticas externas que, si es posible, se podrá

hacer en el mismo curso académico, concurriendo a una nueva convocatoria oficial. Si no es posible

por las características propias de las prácticas y la organización de los centros, empresas o

instituciones colaboradoras, el estudiante deberá formalizar nueva matrícula en el curso siguiente.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Prácticas Externas I

Curso de entrada en vigor 2019-20 Página 23 de 23