106
PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA COMUNIDAD TICUNA DEL AMAZONAS Y SU IMPACTO EN LOS ÍNDICES DE SUICIDIO GLORIA CECILIA BERNAL SARMIENTO JOHANNA CASTELLANOS ROBAYO JEIMY PAOLA FUENTES OLIVEROS INGRID CAROLINA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ KAROL NATHALIA PULIDO LLANES UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ D.C VIII SEMESTRE 2018

PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA COMUNIDAD

TICUNA DEL AMAZONAS Y SU IMPACTO EN LOS ÍNDICES DE SUICIDIO

GLORIA CECILIA BERNAL SARMIENTO

JOHANNA CASTELLANOS ROBAYO

JEIMY PAOLA FUENTES OLIVEROS

INGRID CAROLINA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

KAROL NATHALIA PULIDO LLANES

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ D.C VIII SEMESTRE – 2018

Page 2: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA COMUNIDAD

TICUNA DEL AMAZONAS Y SU IMPACTO EN LOS ÍNDICES DE SUICIDIO

GLORIA CECILIA BERNAL SARMIENTO

JOHANNA CASTELLANOS ROBAYO

JEIMY PAOLA FUENTES OLIVEROS

INGRID CAROLINA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

KAROL NATHALIA PULIDO LLANES

Trabajo de grado para obtener el título de Psicólogo

Asesor: MÓNICA SANDOVAL SAENZ Psicóloga

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ D.C VIII SEMESTRE – 2018

Page 3: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 3

Resumen

Esta investigación de tipo cualitativo enfocada en la investigación acción, tiene como

objetivo analizar el impacto que poseen las prácticas interculturales y las pautas de crianza

empleadas para la formación de los niños, niñas y jóvenes en la comunidad Ticuna (San Sebastián)

del Amazonas, frente a los índices de suicidio presentados en la población. Para esto, realizaron

entrevistas semiestructuradas a 4 madres y 4 líderes de la comunidad escogidos de forma

intencional y se complementó con observación participante a través de la realización de talleres,

que permitieron un acercamiento hacia la población y dan a conocer algunas de las formas de vida

y explicaciones de la comunidad frente al suicidio. De acuerdo con los relatos y observaciones se

concluye que esta problemática radica en la falta de establecimiento de un vínculo seguro entre

madre e hijo, además de las explicaciones místicas y espirituales de contenido ancestral que la

comunidad da respecto al suicidio.

Palabras clave: Indígenas Ticuna, interculturalidad, pautas de crianza, suicidio,

comunidad, vinculo.

Abstrab

This qualitative research focused on action research aims to analyze the impact of

intercultural practices and parenting patterns used for the formation of children and young people

in the Ticuna community (San Sebastián) the Amazon, compared to the suicide rates presented in

the population. For this, they used semi-structured interviews with 4 mothers and 4 community

leaders chosen intentionally and complemented with participant observation through the conduct

of workshops, which allowed an approach to Population and allowed to know some of the life

forms and explanations of the community in the face of suicide. According to the accounts and

observations it is concluded that this problem lies in the lack of establishing a secure bond between

mother and child, in addition to the mystical and spiritual explanations of ancestral content that

the community gives on suicide.

Key words: Indigenous Ticuna, interculturalism, parenting patterns, suicide, community, Bond.

Page 4: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 4

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................... 7

Antecedentes .............................................................................................................................. 8

Justificación ............................................................................................................................. 16

Planteamiento del problema ................................................................................................... 19

Objetivos .................................................................................................................................. 23

Objetivo general. ................................................................................................................... 23

Objetivos específicos. ............................................................................................................ 23

Marco teórico ............................................................................................................................... 24

Paradigma de la investigación ................................................................................................ 24

Interculturalidad ..................................................................................................................... 25

Perspectivas de la Interculturalidad. ...................................................................................... 26

Educación intercultural. ......................................................................................................... 27

El suicidio ................................................................................................................................. 29

Tipos de suicidios. ................................................................................................................. 30

El suicido en América Latina. ............................................................................................... 34

Perspectivas clínicas en el suicidio. ....................................................................................... 37

Pautas de crianza ..................................................................................................................... 37

Pautas de crianza en Latinoamérica. ...................................................................................... 41

Cuidado y educación familiar. ............................................................................................... 43

Vinculo Afectivo. .................................................................................................................. 43

Page 5: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 5

Diseño Metodológico.................................................................................................................... 45

Tipo de investigación ............................................................................................................... 45

Objetivos de la investigación cualitativa. .............................................................................. 46

Características de la metodología cualitativa. ....................................................................... 47

Enfoque de la investigación .................................................................................................... 48

Participantes ............................................................................................................................ 49

Técnicas de recolección de información ................................................................................ 50

Entrevista. .............................................................................................................................. 50

Observación participante. ...................................................................................................... 53

Técnica para el análisis de contenido .................................................................................... 54

Fases de la investigación ......................................................................................................... 57

Fase preparatoria. ................................................................................................................... 58

Fase de trabajo de campo. ...................................................................................................... 58

Fase analítica. ........................................................................................................................ 59

Fase informativa. ................................................................................................................... 59

Aspectos éticos ......................................................................................................................... 60

Resultados..................................................................................................................................... 61

Interculturalidad ..................................................................................................................... 63

Usos, Costumbres y Tradiciones. .......................................................................................... 63

Lengua Ticuna. ...................................................................................................................... 66

Influencia de la cultura occidental. ........................................................................................ 67

Page 6: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 6

Pautas de crianza ..................................................................................................................... 68

Cuidados prenatales. .............................................................................................................. 69

Niñez. ..................................................................................................................................... 70

Jóvenes................................................................................................................................... 72

Tradiciones de crianza. .......................................................................................................... 74

Participación e interacción familiar. ...................................................................................... 77

Suicidio ..................................................................................................................................... 79

Causas precipitantes. ............................................................................................................. 80

Explicaciones de la comunidad sobre el suicidio. ................................................................. 81

Registro y atención del suicidio............................................................................................. 83

Participación Gubernamental ................................................................................................ 85

Entidades Participantes. ......................................................................................................... 85

Abandono del estado. ............................................................................................................ 88

Situaciones Problemáticas ...................................................................................................... 89

Sustancias Psicoactivas.......................................................................................................... 89

Abuso Sexual. ........................................................................................................................ 90

Explotación Sexual. ............................................................................................................... 90

Discusión ...................................................................................................................................... 91

Conclusiones y sugerencias ......................................................................................................... 95

Referencias ................................................................................................................................... 97

Tabla de tablas ........................................................................................................................... 104

Tabla de figuras ......................................................................................................................... 105

Page 7: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 7

Tabla de anexos .......................................................................................................................... 105

Introducción

La presente investigación tiene como finalidad indagar sobre el impacto que tienen las

pautas de crianza que son empleadas por las familias que conforman el Resguardo Indígena San

Sebastián de la comunidad Ticuna en el departamento del Amazonas sobre los eventos que

involucran el suicidio dentro de la población. Así mismo, busca identificar y reconocer los factores

que inciden según la opinión de los integrantes de la comunidad en los comportamientos suicidas

de los casos presentados. El tema fue sugerido por el programa de investigación de la Facultad de

Psicología de la Corporación Universitaria Piloto de Colombia, planteando la necesidad de un

mayor acercamiento a la comunidad con el fin de conocer el procedente de una de las

problemáticas con mayor preocupación en la actualidad, como lo es el suicidio.

Acosta, Carvajal y Reyes (2016) resaltan la importancia de las pautas de crianza dentro de

las relaciones familiares y como estas tienen una gran influencia en la vida futura de las personas.

La presencia cultural también es parte fundamental dentro de los procesos de crianza como es el

caso de las tradiciones ancestrales y las creencias. El reconocimiento de esta información puede

dar como resultado la apropiación o el rechazo de lo adquirido desde las familias, lo que puede

incidir directamente en los resultados próximos de la vida de las personas. Es por esto, que la

presente investigación toma como fuente relevante de información las pautas de crianza siendo

uno de los aspectos relacionados con el índice de suicidio en una población enmarcada por una

constante influencia urbana y la disminución de sus tradiciones como comunidad indígena.

Adicionalmente, para realizar el análisis y una interpretación adecuada en este estudio, se

hace necesario conocer que el suicidio es una problemática con graves manifestaciones en la vida

Page 8: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 8

de las personas, las interacciones entre familias y comunidades. Como lo expone la Organización

Mundial de la salud OMS (2018), el suicidio es una de las causas principales de muerte en el

mundo, encontrado en población desde la adolescencia hasta la adultez y las razones que motivan

a realizar este evento se deben a frustraciones en las personas, lo que permite identificar que esta

es un aspecto de salud pública que requiere atención inmediata en términos globales.

Teniendo en cuenta que al ser este un estudio de carácter académico y profesional, la

intención de encontrar una relación entre las pautas de crianza y el suicidio exige profundizar más

a fondo los temas presentados brindando un mayor conocimiento y abordaje en términos no solo

teóricos, sino prácticos. El acercamiento a la población permite observar desde otra perspectiva la

realidad de una de las comunidades indígenas de Colombia y una visión importante acerca de la

cultura y la ancestralidad.

Antecedentes

A lo largo del tiempo, se han realizado varias investigaciones con la finalidad de

contextualizar o responder interrogantes relacionados con el suicidio, las pautas de crianza y la

interculturalidad en las comunidades indígenas, las cuales han aportado evidencia contextual sobre

estas problemáticas. La finalidad de esta revisión de antecedentes es dar cuenta de los estudios que

se han realizado en Latinoamérica principalmente en Colombia, resaltando los aspectos más

relevantes hallados en las investigaciones como aportaciones teóricas para la realización del

presente trabajo.

En un primer lugar, respecto al tema de suicidio en niños y jóvenes a nivel internacional,

se han desarrollado varias investigaciones, una de estas, propuesta por Bella, Fernández y

Willington (2010) expone un estudio observacional que corresponde al objetivo de lograr describir

la frecuencia en que se presentan trastornos de comportamiento y mentales tanto en niños como

Page 9: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 9

en jóvenes con intento de suicidio, en este es posible encontrar que el método más utilizado para

la recolección de información, son las entrevistas semiestructuradas, diseñadas para menores

hospitalizados por intento de suicidio. Los resultados de este estudio revelan como patologías más

frecuentes la depresión y trastorno de conducta antisocial y con respecto al método más utilizado

para consumar el acto suicida predomina el uso de psicofármacos (Bella, Fernández y Willington,

2010).

Del mismo modo, Piedrahita, García, Mesa y Rosero (2011), realizaron un estudio de corte

descriptivo y exploratorio, para identificar los factores que se encuentran relacionados con el

intento de suicidio en niños y jóvenes hospitalizados por esta razón, el método utilizado para la

recolección de la información fue encuestas diseñadas por los investigadores. En los resultados se

encontraron patrones nutricionales y metabólicos relacionados con cambios de apetito y de peso,

así como desmotivación para el realizar actividades cotidianas, acompañado de cuadros depresivos

previos al intento de suicidio y eventos desencadenantes como problemas o disgustos escolares y

familiares.

Así mismo, con base en la necesidad de descubrir cuáles son los principales factores que

influyen socialmente en el suicido, Arcos (2014) realizó un estudio cualitativo observacional, en

donde se identifican las representaciones sociales en torno a esta problemática. El estudio tuvo

como población a hombres y mujeres entre los 14 y los 17 años del resguardo indígena Chiles, en

el que a través de entrevistas, talleres y gráficas, se encontró que las características más

significativas socialmente en el suicidio, son generadas por el contexto en que habitualmente están

los jóvenes, permitiendo identificar influencia por procesos de comunicación social en situaciones

particulares, como lo son las relaciones interpersonales y el nivel de experiencia, es decir el

contacto en casos de actos suicidas.

Page 10: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 10

En segundo lugar, teniendo en cuenta la categoría de la interculturalidad, se hace necesario

mencionar que las investigaciones que se encuentran, se enfocan en los procesos educativos

escolares, limitándola a las aulas de clase, uno de estos estudios, se encuentra en el texto de modelo

didáctico intercultural, en el que Ruiz y Medina (2012), realizaron una investigación en la cual

buscaban identificar y analizar, los métodos y estrategias didácticas utilizadas por los docentes,

implementando en los mismos, un enfoque de interculturalidad en cada asignatura que dictan, en

especifico la cátedra sobre los estudios afrocolombianos. En este estudio, se describió como

existen docentes que implementan estos temas, sin embargo, están encaminadas a fomentar el

diálogo y la complementariedad cultural, orientadas a visibilizar, conocer y a posibilitar el

reconocimiento de los grupos étnicos minoritarios colombianos, como un respeto por la diversidad

y no en todo el sentido del término interculturalidad.

En tercer lugar, en cuanto a los estudios encontrados con relación a las pautas y prácticas

de crianza Acosta, Carvajal y Reyes (2016) presentan, mediante una investigación de tipo

cualitativo fundamentado en la corriente etnometodológica, la identificación de diferentes

prácticas, saberes y procesos de crianza dentro de la comunidad Ticuna en Colombia, esta

investigación basada en intercambio experiencial permitió conocer las prácticas cotidianas, así

como las dinámicas de interacción y comunicación de la comunidad dentro de su contexto social.

Este trabajo, mencionado anteriormente, fue desarrollado con el asentamiento Doce de

Octubre de la comunidad Ticuna, la cual se encuentra ubicado a la rivera de río Loretoyacu, en la

zona fronteriza con Perú, a dos horas en embarcación de la cabecera municipal de Puerto Nariño

(la población urbana más cercana), esta comunidad según el censo del 2015 estaba constituida por

323 personas organizados en 64 familias (Acosta, Carvajal y Reyes, 2016).

Page 11: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 11

Los autores Acosta, Carvajal y Reyes (2016) indagaron sobre las prácticas de crianza en la

comunidad a partir del estudio de relatos, que finalmente identificaron la importancia de la familia

como el primer escenario de aprendizaje, en donde se adoptan y generan comportamientos y

formas de sentir que les permiten entender el mundo de una manera particular. Cada integrante en

la familia, representa una función educativa para la infancia, es posible señalar la importancia de

las abuelas y madres como figura ancestral de sabiduría y consejo; los abuelos y padres son

reconocidos como figuras de autoridad, ley y deber; los niños y jóvenes son considerados como

aprendices y practicantes de la vida adulta, que mediante la observación se preparan para preservar

y prolongar la familia, siendo este último el principal objetivo de la comunidad (Acosta, Carvajal

y Reyes, 2016).

De igual manera, este estudio abre una discusión en torno a los procesos de preparación

para la vida adulta, el saber de oficios propios de la comunidad (tales como la agricultura y la

pesca) y conocimientos para la unión de pareja. Este saber en la comunidad Ticuna se da por medio

de la interacción y observación del padre y la madre, quienes son finalmente quienes permiten la

integración, desarrollo y acompañamiento de estos procesos de aprendizaje, para que

posteriormente sean ejecutados de buena manera durante toda la vida (Acosta, Carvajal y Reyes,

2016).

Adicionalmente Lasprilla (2009) propuso dentro de su investigación un análisis sobre la

comunidad indígena Ticuna San Sebastián de Lagos, acerca del significado social de la “chagra”,

partiendo de la consideración de relaciones sociales y el rol de la mujer dentro de la comunidad,

por medio de la realización de encuestas semiestructuradas que permitieron el reconocimiento de

necesidades culturales. Por otra parte, realizó un acercamiento que permitió la participación en

diversas actividades, como los rituales de iniciación femenina, conocido como la “pelazón”,

Page 12: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 12

elaboración de “fariña”, extracción de fibras para las artesanías y visitas a la “chagra”, en las cuales

se logra profundizar sobre aspectos educativos y la caracterización constitucional de la mujer

dentro de la sociedad.

Principalmente, Lasprilla (2009), describió que la aparición de nuevas actividades

económicas produce cambios generacionales como pérdida de la cultura y la resistencia de los

modelos culturales adoptados por la comunidad, proponiendo analizar el valor del trabajo de las

mujeres en la “chagra”, contextualización de nuevas actividades productivas y sus efectos en la

comunidad.

Por otro lado, investigaciones como las de Amodio (2005) describen como objetivo dar a

conocer las pautas de crianza en los pueblos indígenas de Venezuela, mediante un proceso de ardua

investigación intercultural, permitió llegar a la conclusión de que las pautas de crianza son

reforzadoras y afianzadoras de la identidad étnica y cultural en los niños. En algunas comunidades

de Venezuela los niños y niñas son separados para que mediante el modelamiento y la observación

aprendan el rol de cada uno. Las niñas son preparadas en el aprendizaje de las labores del hogar,

la cocina, los tejidos y las artesanías en cambio los hombres enseñan a los niños sobre los trabajos

fuertes como la caza, el cultivo, la agricultura, entre otros (Amodio, 2005).

Dentro de estos procesos de educación en la comunidad, es posible evidenciar por un lado

el papel de los adultos mayores, quienes por experiencia y saber, trasmiten mediante consejos,

relatos y charlas, las formas de educación en comunidad, ellos son referencia de guía y modelo a

seguir para los padres y madres jóvenes, que junto con la comunidad son considerados como los

primeros formadores, aunque en muchas ocasiones están expuestos a la cultura urbana y por este

acercamiento se pierden algunas de sus raíces y los saberes propios de la comunidad (Amodio,

2005).

Page 13: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 13

Sin embargo, es importante aclarar que no todas las influencias de la cultura occidental son

reprobadas por la sociedad indígena, de hecho, estas comunidades consideran que lo importante

de tener interacción con otras culturas, es la posibilidad de identificar herramientas y planes de

acción para las dificultades de su comunidad y validar en conjunto, mediante decisiones

consensuadas, cuáles de estas herramientas quieren ser incorporadas y rechazar para su contexto

social (Amodio, 2005).

Siguiendo esta misma corriente, Amodio (2005) identifica al maestro como otra de las

figuras significativas dentro de las pautas de crianza y el desarrollo infantil, ya que tiene la

responsabilidad de ser “mediador cultural”, siendo quien, promueve los conocimientos propios de

la comunidad, generando un proceso de identidad significativa en los niños y jóvenes, que

influenciados por la civilización omiten algunos elementos ancestrales y de valor étnico.

Así mismo, en Colombia se han realizado estudios como los de González, Licona y Mena

(2015), quienes buscaron establecer relaciones entre las conductas encontradas en los contextos

educativos respecto al acoso escolar que se presentan en una población de niños y niñas con los

diferentes estilos de crianza que sus padres o cuidadores emplean con ellos. La investigación se

realizó con una muestra de 30 estudiantes de una institución educativa del municipio de Turbo

Antioquia, en edades comprendidas entre los 8 y 11 años pertenecientes a educación básica

primaria. Se utilizaron cuestionarios de percepción que arroja la relación entre padres y niños, así

como un cuestionario de evaluación de violencia escolar infantil. En los resultados que se

obtuvieron, se encontró que las conductas de acoso escolar presentan una relación que no es

estrecha ni significativa entre los estilos de crianza y el acoso escolar, adicional a esto se hace

importante tener presente que la población fue reducida para el estudio, sin embargo, esto indicaba

la necesidad de ampliar investigaciones de este estilo en la población infantil colombiana.

Page 14: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 14

Teniendo en cuenta los artículos descritos anteriormente, es posible establecer que la

comunidad indígena Ticuna en Colombia, así como las comunidades de Venezuela que fueron

estudiadas, debido a condiciones como su ubicación geográfica y pensamiento ancestral,

anteriormente se desarrollaban alejados de la urbanización y el crecimiento acelerado de la

globalización, manteniendo un pensamiento de cosmovisión, es decir, veían y analizaban su

contexto desde una visión holista y sistémica, sin embargo, hoy en día esta visión de su comunidad

y tradiciones se ha permeado de los contextos urbanos que los rodean, generando cambios tanto

en sus tradiciones como en su percepción cultural, que aún lucha por mantenerse vigente. Esto se

ratifica en la investigación realizada por Acosta, Carvajal y Reyes (2016), cuando mencionan que

la identidad histórica en el territorio indígena, se construye y permanece por la percepción mítica,

que es observada como una estructura ordenada y sistemática del mundo que da respuesta a sus

prácticas y rituales, en la medida en que a pesar del pasar de los años y la constitución de nuevas

generaciones aún se logran mantener costumbres propias de la comunidad, así como algunos

aspectos significativos de su lenguaje, creencias y tradiciones curativas y medicinales.

Según la revisión de antecedentes realizados se encuentran puntos comunes de los artículos,

que se enfocan sobretodo en los procesos de crianza en Colombia, encontrando que en la

comunidad Ticuna, la importancia que tiene cada integrante de la familia, en especial la función

que cumplen las abuelas y madres, como una figura que representa conocimiento, sabiduría,

además de ser quienes proporcionan consejos de lo que se debe seguir en pro de la convivencia en

la comunidad. De igual manera, para comunidades indígenas del vecino país de Venezuela, se

encuentra que al igual que en las comunidades Ticuna, los ancianos por su experiencia, sensatez y

saberes de la comunidad son referentes de modelos y guías para transmitir todo lo relacionado con

Page 15: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 15

la identidad étnica y cultural de su comunidad a fin de que los padres y madres retomen su

conocimiento y sea transmitido a niños y jóvenes.

En este sentido, cabe señalar que aunque los abuelos son las personas más representativas

para transmitir conocimiento, en comunidades de Colombia, los saberes se transmiten en línea

directa a niños y jóvenes, mientras que en comunidades de Venezuela el conocimiento y sus pautas

son transmitidas a padres y madres para que sean ellos los primeros formadores en niños y jóvenes,

siendo estos últimos quienes cumplen el papel de aprendices, realizando sus prácticas mediante

el modelamiento y observación a sus padres, madres o abuelos según corresponda.

Del mismo modo, existen aspectos que diferencian los estudios recogidos, de acuerdo al

tema de intento de suicidio en niños y jóvenes en Buenos Aires, donde se realizó un estudio

observacional descriptivo por medio de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, para

determinar trastornos comportamentales y mentales tales como: la conducta antisocial y la

depresión; mientras que en Colombia el estudio se enfocaba en identificar los factores relacionados

previos a cometer el acto suicida, en los que se relacionan cambios metabólicos y nutricionales

asociados a cambios de apetito y peso, la desmotivación y al igual que el estudio mencionado por

Bella, Fernández y Willington (2010), arrojan antecedentes depresivos previos a perpetrar el

evento suicida. Lo anterior permite concluir que son muchos los factores que se encuentran

asociados a las conductas suicidas, resaltando la vulnerabilidad de los niños y jóvenes frente a esta

problemática.

Por otro lado, en el resguardo indígena Chiles, fueron utilizadas herramientas mediante la

utilización de entrevistas, acompañadas de talleres y gráficas, en este caso la investigación se llevó

a cabo directamente en la comunidad a diferencia de los estudios anteriormente mencionados que

son realizados en hospitales con los niños que se encuentran internos por intento de suicidio;

Page 16: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 16

descubriendo que los actos suicidas son influenciados por el contexto, en lo que refiere a los

procesos de comunicación social y las relaciones interpersonales.

Con base en la anterior información, los componentes de la presente investigación, los

principales referentes teóricos serán por un lado la investigación realizada por Lasprilla (2009) en

la que se indaga acerca de las Chagras y las mujeres indígenas, con el fin de establecer el

significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena Ticuna San Sebastián de los

lagos y por otra parte el documento de tesis realizado por Acosta, Carvajal y Reyes (2016) llamado

“Una aproximación desde el relato mítico y el rito a las prácticas de crianza en familias indígenas

Ticuna”, investigaciones de corte etnográfico realizadas directamente en el departamento del

Amazonas, dado que se enfocan en conocer las formas de vida y desarrollo específicamente en la

población deseada para la investigación propuesta, mediante un acompañamiento de los

investigadores en las diferentes prácticas de la comunidad, ya que estas permiten la aproximación

mediante un enfoque intercultural a los pensamientos, problemáticas y dificultades internas de la

población.

Justificación

Al investigar sobre comunidades indígenas en Colombia, son reducidas las investigaciones

que es posible encontrar, más aún al indagar sobre las pautas de crianza que estas comunidades

emplean en la educación de sus niños, niñas y adolescentes, sin embargo, una de las que hacen

referencias a esta temática, sirve como referencia para el presente trabajo. Este estudio es el

realizado por Amodio (2005), quién realizó un estudio con los grupos indígenas como los Jivi, los

Piaroa, los Ye’kuana, Añú, Wayuu y Warao que hacen parte de la región de la Amazonia y la

Orinoquia en Venezuela, dando a conocer que las formas de crianza son diferentes en cada

comunidad, así como la influencia de la cultura europea hace que se genere una mezcla de etnias

Page 17: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 17

lo que afecta directamente las relaciones y comunicación entre comunidades repercutiendo en las

tradiciones ancestrales.

Amodio (2005), expresa por su parte que las pautas de crianza son un aspecto fundamental

para la formación de la identidad indígena, teniendo en cuenta que desde los primeros años de vida

de los niños se debe fortalecer la apropiación de las tradiciones, la ideología, el lenguaje y los

antecedentes culturales que representan a cada comunidad, lo anterior presenta una gran influencia

en la vida futura de las personas a través de las generaciones y de esto dependerá que la identidad

no sea transformada por influencia de otras poblaciones étnicas o por la manifestación de culturas

externas.

Teniendo en cuenta la relevancia de las pautas de crianza en el mantenimiento y

fortalecimiento de la identidad de las comunidades indígenas, la presente investigación pretende

conocer las principales pautas de crianza y prácticas interculturales que son empleadas en la

formación de los niños y jóvenes de la comunidad Ticuna (San Sebastián) del Amazonas, con la

finalidad de establecer su relación e impacto sobre los índices de suicidio presentados en esta

población. Así mismo, se busca identificar cuáles son los patrones principales que inciden en este

tipo de acciones que dan como resultado los suicidios, dado que no se han encontrado estudios que

indaguen acerca de esta problemática, lo que se convierte en un problema de salud pública.

A partir de esto, se identifica la pertinencia y relevancia de la investigación en tres aspectos

diferentes: lo social, lo disciplinar y lo personal. En primer lugar, el estudio muestra una relevancia

social en la medida que permite conocer una población del país olvidada tanto política como

socialmente, de la que no se tiene mayor información pero que hace parte de la ancestralidad y la

historia colombiana, adicionalmente sirve como fuente de información con relación a las formas

de participación de las entidades gubernamentales en las comunidades indígenas, el servicio de

Page 18: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 18

atención médica, policial y educación, funcionamiento familiar, economía, forma de vida, redes

de apoyo y su participación a nivel externo. Dar a conocer esta información permite que se

incentive un mayor acercamiento a estas poblaciones, proponiendo la necesidad e impacto de sus

problemáticas, para así generar estrategias de intervención que brinden una mejor calidad de vida

de las personas que la conforman.

De igual forma, desde la Psicología, el presente estudio resulta relevante en cuanto se

retoman elementos propios de la identidad y ancestralidad de la comunidad Ticuna, para permitir

un abordaje desde un marco disciplinar de las diferentes situaciones evidenciadas en la comunidad

sin perder la base cultural de la población. Así mismo, aporta conocimientos contextualizados al

contexto indígena colombiano sobre la importancia de las pautas de crianza, las cuales desde la el

campo disciplinar y junto con la generación del vínculo afectivo corresponden a un aspecto

fundamental al hablar de la formación de la personalidad del individuo.

Finalmente, la relevancia personal de este trabajo para las investigadoras se sustenta en dos

dimensiones: la del desarrollo de habilidades investigativas disciplinares y en la aproximación a

la realidad cultural colombiana. La primera, se sustenta en la posibilidad de adquirir prácticas para

proyectos futuros, que hacen parte de la vida profesional, que, además, permiten poner en práctica

lo aprendido durante la formación académica en pro a la atención de las necesidades de una

población, identificando que el rol del psicólogo más allá del manejo de las teorías debe estar

contextualizado y no debe desconocer las tradiciones de la comunidad. La segunda dimensión, se

fundamenta en el acercamiento a la comunidad indígena, lo que amplia el panorama con relación

a la percepción que se tiene sobre esta, permitiendo que estas aproximaciones generen

transformaciones que impacten en la vida de las integrantes de cada comunidad.

Page 19: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 19

Planteamiento del problema

La región del Amazonas, conocida como la más extensa de Colombia comprende el 35%

del territorio, con una extensión de 403.348 km2, siendo la menos poblada con un estimado

poblacional de 2,6 habitantes por kilómetro cuadrado para el año 2012, entre los cuales un número

de comunidades indígenas (Roca, Mejía & Jabba, 2013). Esta región está conformada por los

departamentos de Vaupés, Guaviare, Caquetá, Guainía, Putumayo y Amazonas. Limita al éste con

Brasil, al sur con Perú y al oeste con Putumayo.

Su capital es Leticia, centro de conexión e intercambio de bienes entre países como Brasil

y Perú, las actividades económicas con mayor demanda son el comercio, hoteles y restaurantes

con un 37%, mientras que los servicios sociales abarcan un 32%, la menor actividad de ocupación

es la construcción con el 7.4% (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016). Esta ciudad no

cuenta con ningún tipo de vías que la comuniquen por tierra con los otros municipios, la forma de

transporte más habitual, es a través de las rutas fluviales y aéreas, sin embargo, es una ciudad

destacada y conocida por ser un destino turístico muy importante en Sudamérica, al estar conecta

con el río Amazonas y la selva amazónica de Colombia.

Según Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda, el Municipio de

Leticia tiene una extensión territorial de 5.829 km2 que corresponde al 5,3% del área total del

Amazonas, con una población estimada de 7,09 personas por Km2. De acuerdo con estudios

realizados por el DANE para el año 2016, la población aproximada es de 41.639 de habitantes, de

los cuales el 50% son mujeres y el 50% hombres; la población urbana es el 63% y la rural del 37%,

dentro de esta se cuenta a la población indígena, que es de 5.263 personas ubicadas en 15

resguardos indígenas (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016).

Page 20: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 20

La población indígena del Amazonas se encuentra organizada por resguardos,

conformados por 62 pueblos que hacen parte de nueve familias lingüísticas; en cuanto a los grupos

étnicos con mayor población se conocen los Inga, que conforman las familias lingüísticas de los

grupos Quetchua, Uitoto, Ticuna y Nasa; entre tanto, los grupos étnicos con menor población son

los Kawiyarí, que conforman las familias lingüísticas Arawak, Barasana, Tariano y Makaguaje

(García, Castro, Cano, Ruiz y De la Hoz, 2007). Para García et. al. (2007) estas etnias tienen en

común diversas formas de comprender el mundo, sus símbolos y el entorno, lo que les permite que

sean apiladas por grupos socioculturales más cercanos como las zonas de Selva Húmeda del

Piedemonte, Andes Amazónicos y Llanura Amazónica, cada uno de estos contiene una

determinada estructura social, costumbres y tradiciones específicas.

Una de las comunidades indígenas más conocidas en Colombia es la Ticuna, siendo uno de

los grupos etnolinguísticos más numerosos de la Amazonía, este fue constituido en 1982 con una

extensión de 247 hectáreas, dividido en dos parcialidades: la de San Antonio y la de San Sebastián

(Uruburu y Ortiz, 2015). Según Reyes (2009) citado por Uruburu y Ortiz (2015), la Comunidad

de San Sebastián de Los Lagos se encuentra ubicada en el sector rural de expansión urbana al

noroccidente de la ciudad de Leticia, en la ribera de la quebrada Yahuarcaca, en el kilómetro 5 de

la carretera vía Los Lagos del municipio de Leticia, como se muestra en la Figura 1, contando con

una población de aproximadamente 700 habitantes y 130 familias.

Page 21: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 21

Figura 1

Ubicación del resguardo indígena San Sebastián de los Lagos. (Raga, 2017)

Para Lasprilla (2009) la cercanía del resguardo con el casco urbano ha generado procesos

de transformación en actividades tradicionales para el sustento como la caza, la pesca y la

agricultura, por otro tipo de trabajos como jornaleros, el servicio doméstico, el reciclaje y la venta

de algunos productos de la chagra. Cabe aclarar que la chagra es la parcela en la que los Ticuna

siembran productos agrícolas, esta es además la principal actividad para el sustento de las familias

de este grupo indígena, al que dedican gran parte de su tiempo y donde se fundamentan muchas

de las pautas de crianza y la transmisión de los saberes de generación en generación. La

preparación de los suelos está a cargo de los hombres, ellos realizan tareas como talar y quemar el

espacio que van a dedicar a la siembra, mientras que la mujer se encarga de sembrarla, desyerbar

y mantener la tierra, la cosecha se realiza de manera conjunta (Uruburu y Ortiz, 2015).

Tras la visita realizada a la población se encuentra que la comunidad cuenta con una escuela

distrital para la atención de los grados transición a quinto de primaria, un centro de desarrollo

integral para el cuidado de niños de los 0 a los 3 años, una iglesia católica y una cancha empleada

Page 22: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 22

como centro de reuniones comunales y para la recreación de los niños y jóvenes, además de las

viviendas que en su mayoría no conservan las tradiciones arquitectónicas propias de los Ticuna y

las chagras. En cuanto a la organización política, se encuentra que tienen a un líder denominado el

Curaca, el cual es elegido por votación, a través de un procedimiento sencillo en el que las personas

interesadas se postulan, pasan frente a la comunidad y esta levantando la mano expresa su elección.

Esta persona tiene autoridad para tomar decisiones y está encargada de gestionar aspectos

económicos y sociales.

Una de las problemáticas que más afecta a la población del resguardo San Sebastián son

los altos índices de suicidio que se reportan, convirtiéndose en un problema de salud púbica, ya

que según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF (2014) la tasa de

suicidios para el año 2014 a nivel nacional estuvo en 4,33% casos por cada 100.000 habitantes,

específicamente para el departamento del Amazonas fueron reportados 6 casos, es decir una tasa

del 8.15% por 100.000 habitantes.

Al dialogar con los líderes de la comunidad como el fiscal, el Curaca y la promotora de

salud que ejercen actualmente en la comunidad, se revela la existencia de aproximadamente 14

suicidios en los últimos años, lo que, al ser contrastado con el número de habitantes, reafirma la

problemática. Sin embargo, se encuentra que la mayoría de los casos no son reportados como

suicidios y por ende estos no aparecen en los reportes nacionales de medicina legal y no impactan

directamente las cifras del departamento.

Adicional a esto, es posible afirmar que, aunque se han realizado varias investigaciones en

comunidades indígenas colombianas, como las mencionadas en los antecedentes, una de estas con

la comunidad Ticuna, no se revelan suficientes datos sobre uno de los aspectos más importantes

para las familias, como lo son las pautas de crianza y el cuidado familiar, por lo que resulta muy

Page 23: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 23

importante caracterizar los aspectos de la formación y educación de los niños, niñas y jóvenes de

esta comunidad indígena en particular y cómo estas repercuten e influyen significativamente en

los procesos de socialización, acceso a los servicios de salud y educación pública, la percepción

que se tiene de su propia comunidad desde una perspectiva intercultural y otros aspectos tales

como los índices de suicidio en las comunidades indígenas del amazonas y la relación que esto

pueda llegar a tener con las prácticas de cuidado desarrolladas en la población.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea como pregunta de investigación ¿Cuál es el

impacto que tienen las prácticas interculturales y las pautas de crianza en los índices de suicidio

que se presentan en los niños y jóvenes de la comunidad Ticuna (San Sebastián) del Amazonas?

Objetivos

Objetivo general.

Analizar el impacto que poseen las prácticas interculturales y las pautas de crianza

empleadas para la formación de los niños y jóvenes en la comunidad Ticuna (San Sebastián) del

Amazonas frente a los índices de suicidio presentados en la población.

Objetivos específicos.

Identificar las prácticas interculturales más relevantes presentes en la comunidad indígena

que habita el resguardo San Sebastián que fundamenten las pautas de crianza y argumenten la

problemática de los suicidios en la población.

Describir las pautas que emplean las familias del resguardo indígena Ticuna San Sebastián

para la crianza de niños y jóvenes.

Page 24: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 24

Determinar las principales explicaciones que tiene la comunidad frente al suicidio en niños

y jóvenes del resguardo, identificando si se encuentran relacionadas con algunas de las pautas de

crianza empleadas por las familias.

Marco Teórico

Paradigma de la investigación

La presente investigación se fundamenta bajo el paradigma critico-social, tal y como lo

indica Alvarado y García (2008), consiste en un trabajo realizado en comunidades que no implica

aspectos puramente interpretativos, ni empíricos, sino que se enfoca en un cambio social propio

de la comunidad, invitando a la autorreflexión en términos críticos en los procesos del

conocimiento que contribuyen al cambio social. Este paradigma tiene como objetivo la búsqueda

de transformaciones en las relaciones de la población que permita dar respuesta a los problemas

específicos presentados en la misma, y que impliquen dentro de ellos la participación de sus

integrantes.

El modelo critico-social se soporta bajo las características del paradigma positivista en el

que se plantea una constante relación entre lo teórico y lo práctico desde una necesidad de

racionalidad que aplica aspectos como juicios, valores, intereses de la misma comunidad todo con

el fin de generar transformación dentro de los grupos (Alvarado y García 2008).

Alvarado y García (2008), exponen que cualquier tipo de comunidad permite el trabajo

social, fortaleciendo los procesos de participación en el que cada integrante sea consiente del rol

que cumple dentro del grupo y puede reconocer sus intereses mediante la crítica participativa, que

además de aportar solución a los problemas contribuyen a la generación de una visión que

beneficie la calidad de vida de las personas en todos los aspectos, tanto social, educativo y político

que impliquen relación directa con la comunidad.

Page 25: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 25

Por ende, este estudio considera la importancia del aporte del paradigma critico-social, ya

que desde el acercamiento con la comunidad se incentivaron procesos que permitieron la

participación de sus miembros en cuanto a las necesidades generadas a partir de las prácticas y

pautas de crianza destacadas en las relaciones familiares y su incidencia con manifestaciones

suicidas dentro de la población en los últimos años.

Interculturalidad

La interculturalidad permite conocer aquellas características que hacen parte de la historia,

antecedentes y formas de interacción que identifican los diversos grupos culturales y etnias

indígenas que conforman una parte de la población en el mundo. Teniendo en cuenta que

Latinoamérica, ha sido un territorio impactado histórica y culturalmente por los procesos de la

colonización, es común encontrar gran variedad de grupos étnicos que aún conservan costumbres

de sus ancestros, sin embargo, debido a los sistemas económicos y políticos que se han implantado

en la sociedad, cada vez más, estos grupos se consideran diferentes, lo que los lleva a quedar

excluidos de los procesos socioculturales que se viven en la cotidianidad de los contextos. Sin

embargo, con el paso del tiempo y con la adquisición de nuevas formas de concebir el mundo, la

comunidad ha empezado a cuestionarse sobre el porqué de estas diferencias y ha considerado como

un punto de vital importancia la inclusión de aquellas personas que se consideran “diferentes”.

Como respuesta a esta problemática, se han desarrollado políticas nacionales como las de

plurilingüismo y multietnicidad, la oficialización nacional o regional de las lenguas indígenas y

políticas educativas globales que incluyen términos como el de inclusión, participación ciudadana

y uno de los más importantes: la interculturalidad. Para Catherine Walsh (2010) este término hace

referencia a la posibilidad del diálogo entre las culturas, es decir la necesidad de una construcción

cultural con, para y desde las personas, lo que requiere la transformación de las estructuras

Page 26: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 26

políticas, económicas y sociales que permitan, de igual modo, un cambio en el establecimiento de

las relaciones sociales, pensando nuevas maneras de estar, ser, pensar, aprender y vivir.

La interculturalidad surgió en América Latina como una necesidad a los programas de

educación bilingüe que fueron creados por los diversos grupos indígenas, según Tubino (2003), el

término interculturalidad se enmarca en la problemática de que estas comunidades nativas no

tuvieran que estar expuestas a ser expulsados de sus territorios o que sus derechos fueran

vulnerados, es justamente la posibilidad de ofrecer estrategias que permitan acciones de inclusión

tanto político como económico, de participación cultural y una clara identificación, pero sobretodo

una valoración de la diversidad.

En términos más específicos, Tubino (2003) describe la interculturalidad como un

novedoso enfoque pedagógico que permite combinaciones e intercambios entre las relaciones que

se generan en los diversos grupos culturales de manera mucho más interna, ya que estas se ven

enfrentadas tanto a realidades distintas como a procesos históricos diferentes que hacen que el

desarrollo de la culturalización sea de mayor exigencia y complejidad para las estructuras sociales

establecidas. Este autor, da a conocer el concepto de interculturalidad desde la perspectiva de los

grupos indígenas, presentándolo como una revalorización y fortalecimiento de la población étnica,

el derecho a la identidad cultural, la lengua, la defensa de sus territorios, así como una parte

importante en los movimientos políticos indígenas que existen en la actualidad (Tubino, 2003).

Perspectivas de la Interculturalidad.

Para Catherine Walsh (2011), la interculturalidad puede entenderse desde tres perspectivas:

relacional, funcional y crítica. La perspectiva denominada relacional refiere a lo elemental del

contacto e intercambio cultural entre personas, los hábitos, conocimientos, valores, tradiciones;

particularidades que siempre van a estar presentes en una comunidad debido a que es constante la

Page 27: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 27

interrelación cultural. Sin embargo, la perspectiva relacional se centra en sus interacciones dejando

de lado las actividades en cuanto a los aspectos políticos, sociales y económicos,

Considerando lo básico y limitante de la anterior perspectiva se propone ampliarla por

medio de la perspectiva funcional, la cual se arraiga en el reconocimiento de la diferencia y

diversidad cultural, motivando la generación del diálogo, la convivencia y la tolerancia, que lleva

a reconocer y a respetar la diversidad cultural, con la salvedad de que no discute las reglas

instauradas en el sistema, lo que lo hace socialmente compatible con el mismo (Tubino, 2005

citado por Walsh, 2011)

En contraste, la perspectiva crítica le apunta a la transformación conceptual, social e

histórica de dichas estructuras y relaciones sociales en pro de la edificación de condiciones que

reconozcan el ser, sentir, pensar, aprender y vivir de forma diferente, constituyéndose en una

herramienta que permita el posicionamiento de conocimientos a nivel político, epistémico y ético

entendiendo que el foco del problema desde la interculturalidad involucra a cada ente social,

humano, político y educativo (Walsh, 2011).

Educación intercultural.

Según Aguado y Olmo (2009) el enfoque intercultural se propone como una metáfora a la

diversidad, que permite encontrar un sin número de formas de ver, pensar y sentir en el mundo que

nos rodea. Se muestra como una “metáfora” porque cada individuo puede relacionar los conceptos

con las experiencias personales y particulares que se asemejan a lo que se está viviendo en el

momento.

Entendiendo la interculturalidad, específicamente en el ámbito educativo son esas mismas

metáforas que terminan condicionando y determinando las formas de educar, pensar, hablar e

interactuar en situaciones sociales y educativas. Del mismo modo, como lo expone Aguado y Olmo

Page 28: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 28

(2009) la interculturalidad es entendida en los colegios como la categorización social, en donde

los maestros incluyan clases de apoyo divididas por enfoques de educación, basados en categorías

sociales como lo son, la lengua materna, el nivel económico y etnia, género, lo que deja de lado la

verdadera interculturalidad basada en la información personal de cada individuo que lo diferencia

con el resto de la población.

Finalmente en términos de Aguado y Olmo (2009) se debe entender la diversidad humana

como una constante que forma parte de la vida misma, es importante lograr reconocer al otro como

lo que es, una persona con formas diferentes de ver la vida, con formas diferentes de actuar ante

ella, con características y personalidades distintas que no pueden, ni deben ser categorizadas como

“buenas” o “malas” porque la mirada con la que se ve el mundo no es la misma para todos, es parte

subjetiva de las experiencias de cada quien y es lo que enriquece las interacciones sociales y

culturales.

Esto permite comprender la verdadera labor del docente que consiste en generar inclusión

en las aulas de clase, dejando de lado el pensamiento de homogeneidad en la educación, partiendo

del respeto y reconocimiento del otro como ser humano, que puede aportar a partir de las vivencias

individuales siendo estas completamente diferentes en cada caso, implementar la formación

teniendo en cuenta un análisis cultural que resista las barreras de la categorización social y que

permita romper el paradigma histórico de lo que ha sido la educación en las aulas (Aguado y Olmo,

2009).

La educación intercultural, se plantea como el mejor camino para vencer las brechas

sociales enmarcadas en el concepto de raza, no se trata simplemente de cambiar los modelos del

sistema educativo institucionalizado, sino, como lo propone Mata (2009) la educación es un

proceso de aprendizaje constante a lo largo de toda la vida del ser humano que sucede a partir de

Page 29: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 29

una serie de interacciones, entendiendo que las relaciones sociales se convierten en espacios y en

situaciones de aprendizaje en las que se intercambian conocimientos y culturas de forma directa o

indirecta.

Esto implica que la educación favorece y garantiza la participación activa de todas las

comunidades sociales, sin embargo, no debe estar limitada a los productos culturales, sino que

debe consolidarse en los procesos de creación cultural, lo que indica que para empezar a describir

una educación intercultural, se hace necesario tener en cuenta los grupos que hasta hoy han sido

socialmente “excluidos” para la construcción de las políticas sociales, económicas, culturales,

educativas y de ciudadanía que permitan un verdadero diálogo intercultural que eliminen las

brechas de desigualdad (Mata, 2009).

El suicidio

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud OMS (2001) como el acto

deliberado de quitarse la vida. Enfocando el análisis a los niños y adolescentes, desde el punto de

vista de la salud mental, esta población en específico posee vulnerabilidades particulares por la

etapa de desarrollo en la que se encuentran.

En términos de la OMS (2001) la adolescencia es una categoría construida socialmente que

se utiliza para nombrar el periodo que va desde la niñez hasta la adultez, este periodo está lleno de

cambios y trasformaciones que pueden afectar al individuo de forma particular y significativa

dependiendo de factores sociales, económicos y culturales.

Tener ocasionalmente pensamientos suicidas no es algo anormal, de hecho, es muy común

encontrar que los niños y jóvenes piensan en el suicidio cuando tienen frustraciones académicas o

cuando la carga aumenta a medida que avanzan en su formación, también este tipo de pensamientos

Page 30: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 30

se presentan como mecanismo de defensa para tratar de comprender y solucionar el verdadero

sentido de la vida y la muerte OMS (2001).

La UNICEF (2001) explica que un gran número de personas que piensa o intenta suicidarse

es ambivalente y no buscan morir como tal, buscan dejan de sufrir, en ese sentido los niños y

adolescentes que piensan en el suicidio como una opción, en su mayoría no tienen la noción de

que morir es para siempre, por esto pueden llegar a pensar que cuando estén muertos, las personas

recapacitarán y no volverán a provocarles dolor cuando resuciten.

Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2018) a nivel mundial, para el año 2012

cerca de 800.000 personas al año se quitaron la vida y muchas más intentaron infructuosamente

hacerlo. Cada suicidio afecta de forma significativa a las familias, comunidades, países y ciudades

de las personas que ejecutan la acción, el suicidio se puede dar en cualquier edad, genero,

comunidad y clase social, en el 2015 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario

de 15 a 29 años en todo el mundo. El suicidio no solo se da en los países de altos ingresos como

lo indica la OMS (2018) es un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo, en el

2015 el 78% de los suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de medianos y bajos

ingresos económicos.

Catalogado por la OMS (2018) el suicidio es un grave problema de salud pública, que

requiere de atención prioritaria y oportuna a nivel mundial, teniendo en cuenta esta etiqueta,

muchas de entidades a nivel mundial se dedican a la creación y desarrollo de estos programas para

cumplir la meta establecida por la OMS a nivel mundial de reducir la tasa a un 10% para el 2020.

Tipos de suicidios.

Uno de los factores importantes y que tiene un papel relevante en el suicido según

Durkheim (1897), es la imitación, entendido como un fenómeno puramente psicológico en el que

Page 31: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 31

un hombre puede imitar a otro sin necesidad de solidarizarse con él o tener alguna relación familiar

o un vínculo social del que dependan. En términos generales, un impulso homicida puede

transferirse de un individuo a otro sin que entre ellos una aproximación fortuita y pasajera, no es

necesario que hablen la misma lengua, que exista algún tipo de vínculo intelectual o moral,

simplemente no hay nada de social en el caso de la imitación, más bien tiene el origen en algunas

propiedades de la vida representativa, motivados y justificados por causas individuales.

Por otro lado, Durkheim (1897), citado por Palacio (2010), a partir de un estudio

comparativo en sociedades Europeas establece tres categorías de suicidios en su Teoría

Sociocultural: El suicidio egoísta, que contempla el acto en un periodo de crisis ya sea de tipo

político, económico o de guerra, donde está presente el individualismo y la concentración en el yo,

lo que es un factor que conlleva al auto sacrificio del individuo motivado por la presión ejercida

en periodo de crisis.

El suicidio altruista, se muestra en sociedades que se encuentran estructuradas

rigurosamente las cuales imparten normas y deberes grupales en donde el sacrificio realizado por

cada integrante se instaura como una obligación de tipo moral, para este caso de suicidio se cita

los eventos en que culturas musulmanas realizan sacrificios, ofrenda que es alentada por una

corriente ideológica, lo cual es castigado si no se es fiel a sus ideales (Durkheim, 1897).

El tercer tipo de suicidio, obedece al suicidio anómico, que se presenta cuando existe un

quebrantamiento de los valores sociales, lo que produce una perturbación a nivel individual

provocando un sentimiento de falta de sentido por la vida, lo cual puede ser provocado por causas

asociadas a crisis económicas, movimientos transitorios de guerra; a nivel personal los

sentimientos que acarrea todo lo relacionado con la industrialización en países en vía de desarrollo

Page 32: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 32

provocan el quebrantamiento de los modelos de autoridad en la sociedad y de los valores

instituidos (Durkheim, 1897).

En este sentido y de acuerdo a la clasificación realizada por Durkheim, la posibilidad de

que un individuo se exponga a eventos que propicien el suicidio están asociados al grado de

individualización en forma excesiva o escasa, que es determinado por el contexto social, de tal

manera que si la cohesión social es muy alta los suicidios altruistas presentan un incremento, por

el contrario si la cohesión social se presenta significativamente baja, los suicidios de tipo egoísta

aumentan proporcionalmente (Bericat, 2001)

A su vez, Sainsbury (1955), citado por Rodríguez, Glez, Gracia, y Montes (1990), de

acuerdo a su Teoría del cambio de Estatus coincide con Durkheim, cuando se plantea que un

cambio inesperado en la persona en lo que refiere a su posición social, puede llegar a causar

sentimientos de frustración, induciendo una crisis en el individuo que pueden provocar un aumento

en las probabilidades de cometer un acto suicida o tener ideaciones suicidas.

No solo el tema del suicido fue abordado por Durkheim en su Teoría Sociocultural, sino

también se indagó desde dos posturas más, la psicoanalítica y la biológico – genética. En este

sentido, la Teoría Psicoanalítica del suicidio nace de los planteamientos de Freud y sus discípulos,

sin embargo, los aportes realizados por Freud tienen un contenido más filosófico, donde se carece

de hipótesis científicas; no obstante, existe una doctrina clásica psicoanalítica sobre el suicidio

postulado por Menniger, quien retoma el concepto instinto de muerte postulado por Freud,

exponiendo que existe una fuerte tendencia hacia la propia destrucción, propiciando a cometer un

acto suicida si se presentan circunstancias o factores desencadenantes (Rodríguez, Glez, Gracia,

y Montes, 1990).

Page 33: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 33

Por su parte, Menninger describe tres componentes de la conducta suicida: el deseo de

matar, que hacen referencia a los impulsos que se derivan de la agresividad elemental, el deseo de

ser matado, derivado de una modificación de la agresividad elemental, donde intervienen

sentimientos de culpabilidad y el castigo representado como una forma de ejercer la justicia y el

tercer componente, el deseo de morir que comprende el deseo de reposo o una manera de evadirse

de los conflictos en los que se encuentra el sujeto (Rodríguez et al., 1990).

También, Menninger realiza una clasificación de las formas de suicidio: el suicidio crónico,

denominado así porque el sujeto pospone su muerte de forma indefinida y en el transcurso se

somete a sufrimientos, absteniéndose de placeres materiales, también acompañado de conductas

antisociales, psicóticas y alcoholismo; el suicidio localizado, hace referencia a los actos

autodestructivos – automutilaciones concentrados en una parte especifica del cuerpo; el suicidio

orgánico, generando internamente sucesos destructivos que pueden darse de forma general o focal

(Rodríguez et al., 1990).

Con respecto a las teorías biológicos genéticas, se menciona la asociación entre suicidio y

depresión, encontrando que existe un riesgo mayor de suicidio en familias de personas maniaco-

depresivas que habían cometido suicidio, al igual de personas biológicamente relacionadas con

suicidas, quienes presentan mayor probabilidad de cometer un acto suicida; aclarando que se puede

tener la predisposición genética pero en gran medida depende del ambiente y de factores

estresantes que detonen el comportamiento suicida (Rodríguez et al., 1990).

En cuanto a las teorías neuroquímicas, se encontró una explicación neurobioquímica al

suicidio, en lo que refiere a la relación existente entre la depresión y las concentraciones de

serotonina, distinguiendo dos tipos de depresión, la anérgica que implica una insuficiencia a nivel

funcional de la Noradrenalina y que demanda de tratamiento antidepresivo y la depresión agitada

Page 34: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 34

que presenta un déficit en la actividad inhibitoria de Serotonina es decir bajas concentraciones, lo

que implica en el individuo un mayor riesgo de cometer un acto suicida si presenta un trastorno

depresivo que reúna esas características específicas. Lo que quiere decir, que no se puede

generalizar a todos los individuos que presentan trastornos de estado del ánimo como la depresión

con ideaciones suicidas o con cometer actos de la misma naturaleza (Rodríguez et al., 1990).

El suicido en América Latina.

Tal y como lo expone Durkheim (1897), los suicidios guardan en común un rasgo propio,

que es la muerte ocasionada por la misma víctima en donde el sujeto renuncia a su propia

existencia; sin embargo, para conocer los motivos que llevaron a perpetrar el hecho, debe

considerarse su abordaje en el estudio desde distintas categorías: sociales, culturales, raciales,

religiosas, políticas, orgánico- psicológicas, históricas, geográficas, educativas, situacionales; con

la salvedad de que al realizar la clasificación en dichas categorías según corresponda, no se pueda

llevar a una generalización de tipo científico.

Como se ha dicho, el suicidio representa una problemática que debe ser abordada según

corresponda en determinadas categorías; en este sentido y a pesar de que es un fenómeno mundial

han sido pocos los estudios que se han realizado en América Latina, en lo que respecta a la

ubicación geográfica; la descripción, caracterización y causalidad del suicidio en zonas urbanas y

rurales, se ha enfocado en los contextos urbanos, considerando que son zonas más vulnerables por

todo lo que implica el desarrollo económico y social, que ha llevado al aislamiento del individuo

(Arias y Blanco 2010).

Sin embargo, se han realizado investigaciones por ubicación geográfica del tema del

suicido en otros países del mundo, como: Estados Unidos, China, India, Irlanda, Finlandia,

Inglaterra, Australia, Suecia, Dinamarca, Escocia y Japón, en donde se han encontrado tasas de

Page 35: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 35

prevalencia superiores en zonas rurales en comparación con las zonas urbanas, cuyas tasas se han

mantenido en países del continente de África y China (Arias y Blanco 2010). En contraste con los

hallazgos de suicidios de países de América Latina, Uruguay, Chile y Venezuela, Ecuador, México

ha sido un fenómeno con tendencia a aumentar en zonas rurales (Moyano Díaz y Barría, 2006,

citado por Arias y Blanco, 2010)

En comparación, en Colombia se resaltan suicidios entre comunidades indígenas, caso de

los indígenas Embera y Wounaan, en donde se han evidenciado mayor prevalencia de suicidios en

niños y adolescentes, como explicación a este fenómeno se exponen los desplazamientos forzados

provocados por guerrillas o grupos armados ilegales. En la población indígena Nasa, ubicado al

Norte del Valle del Cauca se encontró una prevalencia de suicidio entre 2 a 3 veces mayor en zonas

rurales con respecto a la población urbana (Arias y Blanco 2010).

Teniendo en cuenta los antecedentes de suicidio y prevalencia en zonas rurales, es

significativo conocer el por qué se presenta esta problemática, para lo cual se pone de manifiesto

la forma de idealizar a la población rural, en la medida en que esta ha sido segregada y excluida

por la creencia de que está “blindado” contra las presiones que perturban la salud mental,

ofreciendo una explicación mitológica y de rituales propios de la cultura a la problemática del

suicidio. Además, los estereotipos creados alrededor de las comunidades rurales las cuales

determinan que por ser una comunidad ubicadas en zonas lejanas a la industrialización y

“civilización” se tiene menos probabilidad de tener ideaciones suicidas (Arias y Blanco 2010).

En este sentido, es una forma de marginalización y exclusión por parte de las políticas e

ideologías dominantes que se hacen evidentes en la carencia de implementación y ejecución de

políticas públicas en lo que respecta a la atención y prevención en zonas rurales de enfermedades

asociadas al suicidio (Arias y Blanco 2010).

Page 36: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 36

De tal manera, Durkheim (1897) señala que los procesos de modernización e

industrialización, que conllevan a la urbanización y acceso a la educación, son eventos que

provocan la disminución de los valores tradicionales y culturales, la desintegración de los lazos

familiares generando el aislamiento del individuo de su comunidad, lo que propende a ser más

vulnerable a practicar el suicidio.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF (2017) indica

que el suicidio en Colombia es catalogado por los estudios epidemiológicos como un problema de

salud pública y también ha sido llamado “la Nueva Epidemia” por el gran número de casos

registrados anualmente.

Las cifras según el SIRDEC (Sistema de información red desaparecidos y cadáveres)

nombradas en el informe del INMLCF (2017) reportaron un total de 2.310 casos por suicidio para

el 2016, en los últimos 10 años (2007- 2016) el sistema médico legal en Colombia documentó un

estimado de 19.177 registros por suicidio, lo que corresponde en promedio a 1.918 casos por año,

193 suicidios al mes y 6 suicidios por día, 5,20 eventos fatales por lesiones autoinflingidas por

cada 100.000 habitantes.

Complementando la información anterior, el informe de INMLCF (2017) da a conocer el

comportamiento de suicidio en los adolescentes en Colombia. La tasa del 5.60 son casos de

mujeres entre los 15 y 17 años y el 4,01 son mujeres entre los 18 y 19 años. En el caso de los

hombres hay una tasa de prevalencia de 7.60 y propia del comportamiento en hombres con edades

entre 16,17, 18 y 20 años.

En Colombia se encontró que los departamentos con mayor índice de suicidio se presentan

en Putumayo con una cifra de (10.98), Arauca (10.35), Quindío (8,80), Huila (7,49). El 78% de

los municipios que reportaron casos de suicidio durante el año 2016 tuvieron una tasa por 100.000

Page 37: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 37

habitantes superior a la tasa nacional, las mayores tasas registradas fueron en los municipios de

Vetas Santander (91.78), Berbeo-Boyaca (58,04), el Guacamayo Santander (55,83), Gutiérrez

Cundinamarca (53,13) y Galán Santander (49,29) lo anterior mencionado por el INMLCF (2017).

Perspectivas clínicas en el suicidio.

Desde una perspectiva psicoanalítica Ellis (2008) señala que el suicidio puede presentarse

en determinadas condiciones psíquicas, dadas por diversas variaciones, generalmente las

conductas suicidas, tienden hacer compuestas por trastornos afectivos y de obnubilación de la

conciencia, debido a que estos son generados por características depresivas, ansiosas y por

alteraciones de la actividad intelectual.

La ideación suicida puede estar ligada principalmente a ideas y creencias delirantes,

generalmente el suicidio es considerado como una característica que predomina en el rasgo de la

impulsividad, este se puede ver como normal o patológico, expresando una intención fundamental,

es decir una pulsión o una fuerza de organización, en donde se puede generar la liberación desde

fuentes más primitivas del instinto, Freud considera lo anterior como el instinto de muerte (Ellis,

2008)

Pautas de crianza

Solís-Camara, Díaz, Ovando, Esquivel, Acosta y Torres (2007) definen la crianza como

todos aquellos comportamientos y actitudes que los padres tienen con respecto a la educación de

sus hijos, para esto, realizaron estudios en los que identificaron que el bienestar subjetivo, las

actitudes y las expectativas sobre el desarrollo del niño son factores que pueden llegar alterar la

participación y el grado de involucramiento que poseen los padres en este proceso.

El contexto y la familia influyen directamente en el desarrollo social y educativo de los

niños, de esto depende los valores, normas y habilidades sociales que moldean su conducta, todas

Page 38: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 38

estas características se reúnen en diversas prácticas de crianza de acuerdo con las culturas. Como

lo expone Núñez (1998), los patrones de crianza son las prácticas de cuidado, socialización y

disciplina que usan los padres en los métodos de crianza de sus hijos, sin embargo, todo este

proceso se encuentra influido por aspectos religiosos, junto con el contexto que intervienen

directamente en el desarrollo de los niños. Estos patrones de crianza consisten en la formación que

el niño adquiere de acuerdo con las enseñanzas de sus padres, bajo determinadas normas y valores

que le brindan la capacidad de adaptación con el pasar del tiempo y le permiten interactuar en su

contexto social.

Entre tanto, Núñez (1998) menciona que las pautas de crianza consisten en los

procedimientos de enseñanza, actitudes, reacciones, lenguaje y comportamiento que los padres

utilizan en la crianza de sus hijos, dicho de otra manera es un proceso de entrenamiento en el

desarrollo del niño, en donde se intervienen las prácticas sociales como valores, éticos y morales,

aquellas normas y reglas que determinan los patrones de conducta siendo necesarias para los

cambios adaptativos, así como la formación de habilidades, el descubrimiento de capacidades que

hacen parte de los procesos de aprendizaje en los niños.

En otro orden de ideas, Rogoff (citado en Núñez, 1998) afirma que el aprendizaje de los

niños se ejecuta dentro de su entorno social bajo la interacción con otros, no solo desde una

comunicación verbal sino también en el intercambio de información a nivel cognitivo, social y

emocional, todo esto guiado bajo explicaciones, estimulación y observación que le permiten al

niño realizar sus propios procesos de socialización mediante el intercambio de información de

manera verbal y no verbal en las actividades que comparte con otros.

Otro aspecto importante lo plantean Clerici y García (2010), quienes indican que las pautas

de crianza son comportamientos y actitudes de los padres en los procesos de formación de sus

Page 39: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 39

hijos, ya que estas contienen un apoyo parental en términos afectivos que implica tanto sensibilidad

de los padres como el desarrollo del vinculo afectivo que se da en los primeros años de sus hijos,

lo que determina en ellos la autonomía, seguridad, autorregulación y estrategias de afrontamiento,

más aún existen exigencias y controles parentales que inciden en limitaciones disciplinarias,

generando modificaciones en los comportamientos de los hijos, además de la adaptación social

que estos adquieren.

Las interacciones que se generan dentro de estos procesos relacionales y de desarrollo

determinan tres tipos de crianza, en primer lugar, se encuentra la autoritaria que requiere de padres

exigentes y directivos, el segundo tipo es con autoridad que implica unos padres con una exigencia

alta pero así mismo evidencian sensibilidad, es una técnica de mayor apoyo antes que exigente y

hay un punto de flexibilidad con relación a las necesidades de los hijos. Por último, el tipo

permisivo se refiere a unos padres con mayor flexibilidad que exigencia, permiten mayor

autonomía evitando la confrontación (Clerici y García, 2010).

Agregando estudios realizados por Rogoff y Angelillo (2006) las comunidades

norteamericanas contienen un modelo de aprendizaje dinámico y multifacético separados de

cualquier acción que realizan los adultos, se centran en actividades específicas de los niños como

la escuela, los juegos y conversaciones infantiles, se presenta una alta participación de los adultos,

junto con un acompañamiento, lo que les permite un desarrollo favorable en su contexto educativo.

Lo anterior puede estar relacionado con las limitaciones en las oportunidades que tienen los niños

de otro tipo de comunidades en donde a los niños se les impide las formas de trabajar con adultos

y el acompañamiento de sus padres.

En otro tipo de comunidades que no son industrializadas, los niños pequeños tienen la

posibilidad de interactuar con los adultos en sus actividades diarias como el trabajo, y a partir de

Page 40: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 40

ello asumen diversas responsabilidades como las de sus padres, a su corta edad cuidan de los niños

más pequeños y adquieren compromisos en labores de la casa. Esto influye en el desarrollo del

aprendizaje de los niños en cuanto a las tareas particulares que deben realizar las personas mayores,

las conversaciones de los niños con adultos es con la finalidad de adquirir información del

contexto, su historia y la forma en como suceden las cosas (Rogoff y Angelillo, 2006).

Igualmente, Rogoff y Angelillo (2006) menciona que la participación de los niños en la

escuela y la influencia de las actividades correspondientes a las personas mayores, no son aspectos

separados, por el contrario, hacen parte de la conformación de la estructura tanto familiar como

social que determina el desarrollo y aprendizaje de los niños según los estilos de crianza. Sin

embargo, una mayor participación en el contexto de las escuelas se relaciona con diversos cambios

en cuanto al papel que ocupan los niños en sus familias y las comunidades, además de las prácticas

culturales.

Según López, Palacio y Nieto (2007) para Bárbara Rogoff el aprendizaje de los niños en

términos de crianza se caracteriza por el contacto social que ellos tienen, su interrelación con el

entorno les permite construir experiencias y la adquisición de responsabilidades en la búsqueda de

soluciones a posibles obstáculos que se les presenta a lo largo de la vida y esto permite un

desarrollo a nivel cognitivo y social. Es el caso del inicio de la vida escolar, donde el niño ingresa

a este contexto con una serie de conocimientos previos que son adquiridos y guiados desde el

ámbito familiar, la forma en que fue escuchado, corregido y disciplinado lo que da a conocer que

al niño le han sido cambiados o suplantado los conocimientos adquiridos por otro tipo de

conocimientos que adquiere en la escuela. La posibilidad de compartir los intereses propios de los

otros permite que el niño desarrolle la capacidad de resolver problemas y superar obstáculos que

favorecen el desarrollo de su aprendizaje.

Page 41: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 41

Pautas de crianza en Latinoamérica.

Cuando se hace referencia a las pautas de crianza desde un contexto como el

latinoamericano, se debe tener en cuenta que diversas tradiciones ancestrales culturalmente

establecidas, influyen en cada una de las etapas evolutivas de un niño. Teniendo como referente

los rituales que realizan los pueblos indígenas como por ejemplo en Venezuela, Amodio (2005)

pudo determinar que desde las etapas de gestación las comunidades tienen ciertas pautas para darle

la bienvenida al bebé, que una vez nace debe ser presentado a la comunidad, además de recibir una

protección a modo de ritual contra los peligros espirituales que generalmente los niños corren en

la etapa inicial de su vida. Eventos como el que se describen en la comunidad de indígenas

venezolanos, tienen una importancia cultural enmarcada en la transmisión de la cultura ancestral

de generación en generación.

En cuanto a la alimentación Amodio (2005) resalta la importancia de la leche materna en

el periodo de lactancia, ya que se convierte en el alimento principal de los niños indígenas durante

un largo periodo de tiempo, sin embargo, a partir de aproximadamente los seis meses, la leche

materna es complementada con otros alimentos preparados con masa de yuca, plátano o mapuey

y tiempo después por otros productos a base de yuca, jugo de caña y hasta sancocho de pescado.

En comparación con otros niños que son alimentados por leches sintéticas, lo que deja en evidencia

no solo las posibilidades económicas que se presentan en distintas culturas, sino también la

influencia e importancia que tiene para estas comunidades indígenas el periodo de lactancia en la

crianza de los niños y niñas, así como la inclusión de los productos base de su economía en la dieta

de los niños desde sus primeros años.

Según las investigaciones realizadas por Amodio (2005) en las comunidades indígenas de

Venezuela, se puede decir que en general, para estos grupos existen diferentes etapas del desarrollo

Page 42: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 42

infantil. La primera etapa va desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años, tiempo en

el cual, el niño pasa la mayor parte del tiempo con la madre que lo amamanta y lo cuida. Más

adelante, hasta los cuatro años, los niños adquieren una mayor independencia, duermen separados

de sus padres e inician una exploración del entorno al cuidado de la madre y los hermanos mayores.

De los cuatro y hasta cerca de los siete años los infantes se integran progresivamente al trabajo de

los padres, siendo vivido en gran parte esta actividad como juego. De los ocho años en adelante

los niños participan y acercan más al trabajo de los padres y a partir de los 13 años, empiezan a ser

considerados como adultos, al ser una etapa marcada por cambios físicos como la primera

menstruación en las niñas y el cambio de la voz en los niños.

Otro aspecto importante para tener en cuenta, son las actividades lúdicas que realizan los

niños, el juego, representa el mundo vital de los niños y en las comunidades indígenas esto no es

una excepción, los niños pertenecientes a estos grupos, suelen emplear juguetes producidos por las

sociedades locales, cuyo sentido y uso se encuentra justificado culturalmente. Sin embargo, las

actividades más realizadas por los niños corresponden a la imitación de las actividades que realizan

los adultos.

Haciendo referencia a los procesos educativos de los niños, se puede decir que, en las

comunidades indígenas de Venezuela, investigadas por Amodio (2005) están en manos de los

padres, sin embargo, se delegan roles importantes a los abuelos, tíos o hermanos, generando un

aprendizaje horizontal, en la medida en que es común que los niños salgan de casa con sus

hermanos mayores para reunirse con los otros niños de la comunidad. Educar en estas comunidades

se encuentra directamente relacionado con la enseñanza de las reglas de comportamiento y el saber

cultural, es decir las tareas u oficios que los padres pueden heredar a sus generaciones, tales como

la pesca, la agricultura y la historia. La introducción de las instituciones educativas occidentales

Page 43: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 43

en las comunidades ha provocado que los niños vayan incorporándose desde los 3 años a aulas de

preescolar en las que se alejan de las prácticas de socialización familiar (Amodio, 2005).

Cuidado y educación familiar.

Referirse al cuidado o a la educación familiar en ocasiones se considera una categoría

diferente a las pautas de crianza, no obstante, algunos estudios realizados demuestran que se

encuentran estrechamente ligadas. Cuestas (2009) en su investigación sobre el cuidado familiar,

reconoce cuales son los patrones que más se destacan en los cuidados familiares, y como, a su vez

examina que muchos de estos factores pueden ser representativos en la vida de sus hijos en futuras

oportunidades. En la revisión de la literatura se encontraron tres componentes críticos en el cuidado

familiar: la comunicación, la toma de decisiones y la reciprocidad. Así, se propone conceptualizar

el cuidado familiar en el que se capta la relación entre el cuidador y la persona cuidada lo que

amplia la información respecto a los aspectos negativos y positivos que tiene el cuidado en cada

una de las etapas del ciclo vital.

Finalmente, Coloma (1993) considera que los estilos educativos de los padres aportan de

gran manera en el desarrollo infantil, evidenciando que los estilos desarrollados por los padres en

el proceso de educación son vistos como los esquemas prácticos, los cuales reducen las múltiples

y minuciosas prácticas educativas, en donde cruzadas entre sí en diferentes combinaciones, dan

lugar a diversos tipos habituales de educación familiar (Torio, Peña y Caro, 2008). Lo anterior deja

en evidencia que hablar del cuidado o la educación familiar también hace referencia a las pautas

de crianza que utiliza cada familia en el proceso de formación de los niños, niñas o jóvenes.

Vinculo Afectivo.

A partir del nacimiento del bebé se genera un vínculo afectivo entre padres o cuidadores

primarios, en el primer año de vida el apego infantil a su madre o cuidador es de vital importancia

Page 44: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 44

para su desarrollo evolutivo, social y emocional, proporcionándole seguridad; es así como el apego

se constituye un índice básico que se da a partir de la interacción madre e hijo y cuya

responsabilidad recae en la madre o cuidador; teniendo en cuenta que en la interacción temprana

se forja la sensibilidad materna o del cuidador constructo acuñado por Ainsworth, que hace

referencia a la capacidad que puede mostrar la madre de leer, interpretar y responder a las señales

del niño de forma inmediata y adecuada (Bowlby, 1969, 1979, 1980; Sroufe (1996) citado por

Cerezo, Pons & Trenado (2011).

De acuerdo con Ainsworth (1969) citado por Díaz y Blánquez (2004), se establecen tres

tipos de vínculo que se pueden dar: el apego seguro que se caracteriza por ser la situación de mayor

normalidad. Los niños con este tipo de vínculo solo tienden a protestar durante la separación y se

tranquiliza al momento que la figura de apego vuelve, suelen mantener conductas exploratorias

con normalidad en presencia de la figura de apego y establecen relaciones de confianza con

extraños.

El apego ansioso- evitante, se caracteriza porque el niño parece poco afectado cuando se

produce la separación de la figura de apego, su conducta exploratoria permanece en ausencia de la

figura de apego como base de seguridad, su contacto con extraños es frecuente soliendo ignorar a

la figura de apego cuando vuelve. Este se presenta cuando existen madres que ignoran o rechazan

a sus hijos y que hablan de él en términos negativos, mostrándose molestas con el niño, por lo que

el niño tiende a la sobrerregulación emocional y va creando un modelo de autosuficiencia. Las

consecuencias que se pueden presentar en el niño pueden relacionarse con conductas de evitación,

altos niveles de hostilidad y agresividad, distancia emocional, malhumor y suelen ser solitarios

(Almonte y Montt, 2012).

Page 45: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 45

Por otra parte, apego ansioso-resistente o ambivalente, se caracteriza porque los niños se

muestran muy perturbados y con gran ansiedad o agitación durante la separación de la figura de

apego. Cuando buscan consuelo en la figura de apego lo hacen de forma ambivalente: apego

excesivo o rechazo, presentando una alta resistencia al consuelo. Las madres suelen ser insensibles

a las demandas del niño y tienen dificultad para interpretar las demandas de su hijo dando

respuestas inapropiadas, las características de los niños con este tipo de apego es que tienden a

sobre regular las funciones neuroendocrinas y emocionales y su modelo mental es de

incertidumbre lo que lleva al niño a ser poco asertivos, inhibidos y con interacciones pobres (Díaz

y Blánquez, 2004)

Diseño Metodológico

Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo cualitativo, debido a que esta metodología permite

hacer una aproximación a las diferentes realidades sociales, en este caso a la comunidad Ticuna

del Amazonas colombiano, situando la mirada en el sujeto de la acción, el contexto en el que se

desarrolla, su historia, la sociedad de la que emerge, su singularidad y las diferentes prácticas

culturales y ancestrales que practican como parte de su identidad, enfocándose según Flick (2007),

en analizar casos concretos y particulares de esta población en cuanto a sus pautas de crianza y sus

expresiones interculturales, basándose en expresiones y actividades específicas de los individuos.

En ese sentido, la metodología de la investigación cualitativa se basa en la valoración de lo

subjetivo, lo vivencial y lo intersubjetivo, comprendiendo la lógica y el significado que tienen los

procesos sociales que se tejen en la comunidad, es decir, toda la importancia de la investigación

radica en el valor del discurso de los participantes acerca de las tradiciones ancestrales, las

prácticas de crianza y los rituales. El conocimiento derivado de la investigación se adquiere como

Page 46: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 46

un producto social, por medio de la construcción en colectivo con la comunidad y los

investigadores, que se genera a partir de las percepciones y significados que los sujetos tienen de

su escenario o contexto. Desde una perspectiva holística se valora a las personas, los contextos y

organizaciones como un todo, dejando de lado la clasificación o categorización de variables

(Galeano, 2007).

Así mismo, la investigación es cualitativa en la medida en que busca establecer el impacto

que tienen aspectos como las prácticas de crianza e interculturales en una problemática como lo es

el suicidio dentro de la población, analizando la percepción que tienen los participantes y la

relación que por medio del discurso y el lenguaje establecen entre estas dos categorías.

Objetivos de la investigación cualitativa.

Según como los menciona Flick (2007), los objetivos centrales que guían la investigación

cualitativa son diferentes de los que se pueden encontrar en la investigación cuantitativa. La

investigación cualitativa se centra en poder entender a las personas, así como a los contextos a

partir de lo que dicen y hacen en el escenario social y cultural. En la investigación cualitativa el

investigador debe tener la capacidad de identificar los métodos y teorías apropiadas, el

reconocimiento y análisis de perspectivas diferentes en cada individuo.

Adicionalmente, según lo que menciona Taylor y Bogdan (1984) uno de los objetivos

principales del método cualitativo es proporcionar un proceso de investigación que permita

comprender el complejo mundo de las experiencias desde el punto de vista y marco de referencia

de las personas que las vivencian. Estas investigaciones se centran en el sujeto, ya que las personas

son sin duda alguna los recursos más importantes en este proceso y el investigador debe tener claro

que su principal objetivo es interactuar con los participantes y con los datos, buscar respuestas a

preguntas que se centran en la experiencia social que es subjetiva y da significado a la vida humana.

Page 47: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 47

Características de la metodología cualitativa.

Como lo señala Rist (1977), citado por Taylor y Bogdan (1984) la metodología cualitativa

se refiere a la investigación que puede proporcionar datos descriptivos, dentro de las que se

incluyen las propias palabras de las personas, las expresiones culturales, artísticas, y sociales que

pueden ser habladas, escritas o evidenciadas a través de la conducta observable. Esta metodología

es más que un conjunto de técnicas para recoger datos, en realidad es una forma de poder ver y

comprender el mundo empírico. Otras de las características de la investigación cualitativa

mencionadas por Taylor y Bogdan (1984) se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1

Características de la investigación cualitativa

Característica Descripción

La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores siguen un diseño de

investigación flexible que les permite tener

interrogantes iniciales con los cuales realizan

un acercamiento a la población.

El investigador observa el escenario y las

personas desde una perspectiva holística.

Las personas no son reducidas a variables, son

consideradas como un todo, estas personas son

observadas a partir de su pasado y el contexto

en el que se encuentren.

Los investigadores cualitativos son sensibles a

los efectos que ellos mismos causan sobre las

personas que son objeto de su estudio.

Aunque los investigadores no pueden eliminar

los efectos que producen a las personas que

estudian, intentan controlarlos o reducirlos a

un mínimo, esto con el fin de que el impacto

hacia las personas sea mínimo.

Los investigadores cualitativos tratan de

comprender a las personas, dentro del marco

de referencia de ellas mismas.

En la investigación cualitativa, al igual que en

la fenomenología es esencial poder

experimentar la realidad del otro tal y como

este la experimenta.

Page 48: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 48

Para el investigador cualitativo todas las

perspectivas son valiosas.

El investigador no busca la verdad o la

inmoralidad, se centra en una comprensión de

la perspectiva de las personas, todas son vistas

como iguales y a todas se les da la misma

importancia de estudio.

Los investigadores cualitativos dan énfasis a la

validez en su investigación.

Los métodos cualitativos permiten permanecer

próximos al mundo empírico, por tanto, los

investigadores cualitativos centran su atención

en la validez de la información y no en la

fiabilidad y reproducción de esta.

La investigación cualitativa es un arte. Los investigadores cualitativos son flexibles

en cuanto al modo en el que intentan conducir

sus estudios y crear sus propios métodos.

Enfoque de la investigación

En la investigación cualitativa existen dos enfoques relevantes desde los cuales los

investigadores pueden desarrollar los estudios: la Investigación Acción (IA) y la Investigación

Acción Participativa (IAP). Estas se diferencian principalmente por el tiempo en el que el

investigador debe relacionarse con la comunidad para evidenciar las diversas problemáticas que

se desarrollan dentro de la población que es objeto de estudio.

La Investigación Acción, según Park (2003) tiene como propósito buscar formas de mejorar

las acciones relacionadas a la práctica, es decir, se refiere a la mejora continua en el modo en el

que en una comunidad realiza acciones específicas frente al fenómeno estudiado, tal y cómo lo

menciona Lewin (1994) al destacar que la investigación cualitativa es una forma de

“cuestionamiento reflexivo” que se lleva a cabo por los propios participantes con el objetivo de

mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones de la propia práctica social, así como el

conocimiento de dicha práctica y las situaciones en las que la acción se lleva a cabo.

Page 49: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 49

Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación se desarrollará tomando como enfoque

cualitativo y la Investigación Acción IA, en la medida en que se pretenden conocer las pautas de

crianza que se presentan en las familias de la comunidad Ticuna, en relación con los índices de

suicidio en la población, para lo que los investigadores se aproximan a la comunidad un máximo

de una semana, de manera tal que se pueda además de interactuar con la comunidad, recolectar los

datos por medio de los relatos y la observación de las prácticas, cultura, cosmovisión y formas de

afrontar las situaciones de la vida cotidiana, permitiendo un intercambio de conocimientos que

favorezcan a la comunidad desde una perspectiva intercultural.

Participantes

Los participantes de esta investigación habitan en el Resguardo indígena de San Sebastián

de la comunidad indígena Ticuna localizado a 3.5 Kilómetros de Leticia en la Amazonía

Colombiana, con una población aproximada de 730 habitantes. Se seleccionó una muestra de 8

participantes de forma intencional con participación voluntaria, partiendo de lo mencionado por

Martínez (2012) en donde se tiene en cuenta la accesibilidad de los participantes, así como la

rapidez y practicidad que se requiere en la obtención de la información.

Los participantes fueron clasificados en dos categorías: la primera, denominada

participantes madres (PA) compuesta por 4 madres entre los 20 y 30 años, que se dedican al

cuidado de su hogar, con amplios conocimientos acerca del trabajo en la chagra y de algunos de

los rituales y tradiciones propias de la comunidad. La segunda, llamada Participantes Líderes (PL)

conformada por 4 líderes de la comunidad en edades comprendidas entre los 30 y 45 años, dos de

los cuales son hombres: el Curaca, quien es el líder escogido por voto popular para representar a

la comunidad, y el Fiscal, encargado junto con el anterior de establecer relaciones

Page 50: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 50

gubernamentales; y 2 mujeres lideresas indígenas influyentes del resguardo, una de las cuales

cumple la función de promotora de salud en el resguardo.

Para el análisis de la información cada uno de los participantes fue codificado según se

muestra en la tabla 2.

Tabla 2

Codificación de los participantes

Participantes

Líderes de la

comunidad

Curaca PL01

Fical PL02

Promotora de salud PL03

Lideresa PL04

Madres

Madre 1 PM01

Madre 2 PM02

Madre 3 PM03

Madre 4 PM04

Técnicas de recolección de información

Entrevista semiestructurada.

Según lo expuesto por Denzin & Lincoln (2005) citado por Vargas (2012), una entrevista

está integrada por la creación y estructuración de preguntas que deben ser respondidas por los

actores principales de la investigación y a su vez estas preguntas deben ser respondidas con el fin

de tenerse en cuenta como una técnica de recolección de datos. Se caracteriza por la influencia

que el entrevistador genera para que las personas entrevistadas se sientan en confianza y fluyan

con tranquilidad, permitiendo el logro de los objetivos propuestos para la investigación, también

ésta se centra en las creencias, significados, aptitudes, percepciones y opiniones de quienes

participan.

Page 51: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 51

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante destacar que una entrevista debe tener en

cuenta las situaciones que se desarrollan en cualquier tipo de encuentro entre un entrevistador y

su entrevistado. Este tipo de entrevista se centra en que el entrevistado hace preguntas que pueden

ir desde las encuestas de opinión o los cuestionarios, o realizar entrevistas abiertas donde es posible

que el entrevistador sea cuestionado e interpelado (Vargas, 2012)

La presente investigación se soporta bajo un enfoque cualitativo, en el que no se realizara

cuestionarios cerrados y altamente estructurados, por el contrario, se realizaran entrevistas abiertas

cuya máxima expresión es la entrevista cualitativa a profundidad que será aplicada a más de una

persona, una vez se apliquen las entrevistas los datos serán recolectados y consolidados para

generar las respectivas aclaraciones de todos los temas emergentes o cuestiones relevantes para

su estudio. (Vargas 2012)

De acuerdo con lo planteado por Vargas (2012), en la entrevista se busca principalmente

un abordaje desde la perspectiva cualitativa, guiando la entrevista desde sus distintas formas de

preferencia, esta entrevista debe permitir que el entrevistado pueda expresarse de manera abierta

y dar a conocer su percepción ante las situaciones de su contexto frente a la temática que es objeto

de estudio.

Se realizará una entrevista semiestructurada para la recolección de datos, Denzin & Lincoln

(2005) en Vargas (2012), indican que para realizar esto, el investigador antes de la entrevista debe

preparar un guion temático sobre la comunicación que se quiere entablar, involucrando las

preguntas abiertas en las que el entrevistador puede expresar sus opiniones, matizar sus respuestas

e incluso desviarse del guion inicial pensado por el investigador. En este proceso el investigador

debe tener atención constante a las respuestas suministradas por la población y el individuo como

tal para introducir la información relevante en los resultados del estudio. Durante el transcurso de

Page 52: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 52

la entrevista, el investigador puede relacionar unas respuestas del entrevistado sobre una categoría

con otras que van fluyendo en la entrevista y construir a partir de esto nuevas preguntas enlazando

temas y respuestas (Vargas 2012).

Con este fin, para el desarrollo del presente trabajo se realizó un formato de entrevista

semiestructurada dirigida a madres y a líderes de la comunidad en la que se indagaban acerca de

tres categorías: interculturalidad, suicidio y pautas de crianza, tal y como se muestra en la Tabla 3.

Esta técnica de recolección fue revisada por jueces expertos en psicología social e investigación

cualitativa, con el fin de verificar la pertinencia y relevancia de cada una de las preguntas.

Tabla 3

Modelo de entrevista semiestructurada

Categoría Preguntas

Interculturalidad ¿De qué manera han influenciado las otras culturas en sus creencias y

normas de su grupo cultural?

Cuéntenos ¿qué tradiciones mantiene su comunidad, a pesar de los

cambios producidos por la influencia de la cultura occidental?

En el caso de Colombia, ¿cómo se dan los procesos de participación

ciudadana en las comunidades indígenas?

¿Cómo se percibe la comunidad Ticuna en términos de inclusión y

reconocimiento dentro del contexto del país?

Suicidio Describa las situaciones que su comunidad ha identificado, que pueden

inducir al suicidio en los jóvenes.

¿Cuáles son los métodos que comúnmente han empleado los jóvenes de

su comunidad para quitarse la vida? ¿Existen diferencias entre hombres

y mujeres?

Describa los síntomas o comportamientos previos a cometer el acto

suicida que fueron detectados por las personas cercanas de los niños y

jóvenes que se han suicidado.

Page 53: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 53

Frente a los casos de suicidio que se han presentado ¿Qué tipo de

acciones o intervenciones se han realizado dentro de la comunidad?

¿Qué acciones se han realizado dentro de la comunidad con el objetivo

de prevenir el suicidio?

Pautas de crianza ¿Cuáles son las tradiciones de intercambio cultural que se dan en la

comunidad y en las familias Ticuna?

¿Qué cuidados se dan al bebe desde el momento de la concepción por

parte de los padres o familiares?

¿Cuáles son los cuidados y enseñanzas que se dan a los niños y niñas

desde que nacen hasta aproximadamente los 5 años?

¿Cuáles son los cuidados y enseñanzas que se dan a los niños y niñas de

los 6 hasta antes de la adolescencia?

¿Qué cuidados y enseñanzas de dan a los adolescentes de la comunidad?

¿Qué aprendizajes son esenciales para cualquier integrante de la

comunidad Ticuna?

Observación participante.

La observación participante es una de las técnicas más usadas en la investigación

cualitativa, ya que permite la identificación del contexto desde la participación del propio

investigador de manera no encubierta, ni estructurada, comúnmente se alarga en el tiempo, su

contenido no se relaciona con esquemas o matrices sino a partir de la inmersión en el contexto,

este tipo de técnica aporta descripciones detalladas de los acontecimientos, situaciones, personas

y las diversas interacciones que se logran identificar, así mismo permite conocer las experiencias,

vivencias y sentimientos que surgen en el investigador a partir de este proceso de observación e

interacción con la comunidad (Iñiguez, 2008).

Existen aspectos importantes y fundamentales que hacen parte de la observación

participante, entre ellos se encuentra la entrada en el campo del observador; la posibilidad de

Page 54: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 54

establecer relaciones dentro del contexto en el que se observa; la identificación de informantes que

permiten conocer contenidos claves para la investigación; la ampliación del conocimiento y el

aprendizaje del lenguaje usado en el contexto (Iñiguez, 2008). La observación participante es un

proceso que ofrece una ventaja importante que consiste en la relación directa con comunidades y

el aprendizaje en términos culturales hasta el punto de que el observador logre involucrarse y

hacer parte de las actividades de rutina de la población, de tal manera que sus miembros actúan de

forma natural, lo que proporciona más información del contexto en el que se investiga (Kawulich,

2005).

Iñiguez (2008), expone que la observación participante se destaca por contener acciones

como una actitud abierta y libre de prejuicios, un gran interés en aprender más sobre personas,

culturas y contextos, con la posibilidad de acomodarse a las situaciones inesperadas, tener una

escucha activa y cuidadosa.

Cuando se realiza una observación participante se digita un registro de la información a

través de un diario o cuaderno de campo, en el que se relacionan las descripciones de vivencias y

las interpretaciones del observador, estos registros deben contener información detallada y precisa

de todos los acontecimientos y acciones identificadas, así como una descripción de los contextos

físicos y los individuos; para el caso del observador se deben describir sus propias acciones,

vivencias, hipótesis e interpretaciones que se obtienen a lo largo de la investigación (Iñiguez,

2008).

Técnica para el análisis de contenido

El análisis de contenido es considerado una técnica particular en análisis de documentos,

en esta técnica se busca analizar no el estilo de los textos sino las ideas y conceptos expresados en

el. Según Berelson (1952) esta técnica de investigación pretende ser objetiva y sistemática en el

Page 55: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 55

estudio de contenido manifiesto de la comunicación. Además, Krippendorff (1990) la considera

como una técnica de comunicación destinada a formular a partir de ciertos datos, inferencias

reproducibles y validas que puedan ser aplicadas al contenido global de la investigación.

El análisis de contenido se puede usar para identificar las diferencias ideológicas, compara

vocabulario que se ha adquirido por diferentes fuentes de información, para analizar evolución de

estrategias y comparar información recolectada por diversas fuentes. En su análisis de contenido

Berelson (1952) señala varios usos entre los que se destacan la descripción de las tendencias en el

contenido de la investigación, encontrar diferencias en el contenido de la comunicación, comparar

mensajes, niveles y medios de comunicación, exponer técnicas publicitarias y propaganda, mediar

la claridad del mensaje, identificar estilos de comunicación, descifrar mensajes ocultos, determinar

el estado psicológico de la persona o del grupo, anticipar respuestas a comunicación, reflejar

actitudes, valores y creencias de personas, grupos o comunidades o para cerrar preguntas abiertas.

El análisis de contenido se diferencia del análisis de discurso en la medida en que este

último, propone un análisis de discurso crítico en el que expone las relaciones que se presentan

entre discurso y sociedad guiado hacia identificar aspectos enmarcados por el poder y la

dominancia en los grupos sociales que facilita la comprensión de las transformaciones que son

presentadas en las comunidades, así como las consecuencias a nivel social y político. Este tipo de

análisis de discurso permite conocer el uso de la lengua y la comunicación, así como las diferentes

perspectivas en términos de género y diversidad (Van Dijk, 2002).

El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, en este proceso las

características relevantes del contenido de un mensaje son trasformadas en unidades que permiten

su descripción y análisis de una forma más precisa (Berelson, 1952). Para poder generar una

codificación adecuada es de suma importancia entender que las unidades de análisis constituyen

Page 56: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 56

segmentos del contenido global del mensaje para ubicarlos en categorías las principales unidades

según Berelson (1952) son: la palabra, entendida como la unidad de análisis más simple, que se

puede medir cuantas veces aparece una palabra en un mensaje; el tema, definido como una oración,

un enunciado respecto a algo; el ítem, que es la unidad de análisis más usado este puede ser un

libro, una editorial, un programa de radio o televisión; el personaje, el cual puede ser un individuo

común, un persona de televisión, un líder histórico, etc.; la medida de espacio – tiempo, que son

unidades físicas como el centímetro, la línea, el minuto, etc.

Las unidades que surgen a partir de la realidad y la percepción del investigador se

distribuyen en categorías que son niveles en donde serán caracterizadas las unidades de análisis,

cada unidad de análisis es encasillada en uno o varios sistemas de categoría que pueden ser de

asunto o tópico (tema tratado en el contenido de la investigación), de dirección (como es tratado

el asunto ya sea de forma favorable o desfavorable), de valores (intereses, valores, deseos

revelados), de receptores (a quien va dirigido el mensaje), o físicas (que permiten ubicar la posición

y duración de una unidad de análisis) (Berelson, 1952).

De esta manera, todas las investigaciones o proyectos que realizan un análisis de contenido

deben tener en cuenta varios elementos o pasos en el proceso entre los que se encuentran:

determinar el objeto o tema de análisis; determinar las reglas de codificación, que implica la

transformación de los datos mediante reglas precisas que permite su representación en índices

numéricos o alfabéticos; determinar el sistema de categorías, que según Bardin (1996) citado por

Abela (2002) implica “una operación de clasificación de elementos constitutivos de un conjunto

por diferenciación, tras la agrupación por analogía, a partir de criterios previamente definidos”;

comprobar la fiabilidad del sistema de codificación- categorización, que se garantiza por la

Page 57: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 57

PreparatoriaTrabajo de

campoAnalítica Informativa

permanencia constante de los datos en todas las variaciones del proceso analítico; y por último las

inferencias, que implica la deducción del contenido de un texto (Abela, 2002).

Finalmente, es importante tener en cuenta que el análisis de contenido como técnica de

investigación tiene ciertas ventajas y desventajas. Dentro de las ventajas Abela (2002) resalta

aspectos tales como el análisis del material dentro de un modelo de comunicación; la creación de

reglas de análisis, en la medida en que un material que se analiza paso a paso permite la creación

de unidades de análisis más interpretables; la formulación de categorías cuidadosamente revisadas

mediante procesos de retroalimentación a partir de la interpretación continua del texto, que ayudan

a construir las ideas fundamentales del investigador.

Por otra parte, se encuentran desventajas como lo puede ser la subjetividad dentro del

análisis de los resultados, debido a que la objetividad se puede llegar a perder por hacer inferencias

o suposiciones que pueden partir de la opinión o vivencia personal que no en todos los casos es la

misma. Otra desventaja es que el análisis de contenido se basa en el contenido manifiesto y puede

correrse el riesgo de que se cambie la estrategia mientras se lleva a cabo el análisis. También si las

categorías no son lo suficientemente exhaustivas y excluyentes la validez técnica puede disminuir

significativamente (Krippendorff, 1990).

Fases de la investigación

Barrantes (2009) propone para el proceso de investigación cualitativa las siguientes fases,

enfatizando en que no se tienen que dar de forma lineal el hecho de que sea un proceso cualitativo

brinda la posibilidad de manejar una dinámica propia en la investigación.

Fases de la investigación

Page 58: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 58

Figura 2

Fases de la investigación según Barrantes (2009)

Fase preparatoria.

Durante la fase preparatoria se realizó un proceso de revisión teórica, conceptual, histórica

y documental que permitió estructurar un marco teórico que giraba entorno a la pregunta problema

y los objetivos generales y específicos planteados. Con toda esta información se construyó un

marco teórico que permitió la contextualización de la investigación desarrollada y orientó las

decisiones entorno al diseño de los instrumentos y herramientas de recolección de datos

(entrevistas y talleres) que pasaron por un proceso de validación de jueces/ expertos y que se

adecuaban a los objetivos planteados y a las necesidades de la investigación para garantizar el

levantamiento de la información adecuada

Los datos recolectados durante la validación documental sirvieron para desarrollar la

caracterización de la población, el reconocimiento de la ubicación geográfica del resguardo San

Sebastián y los aspectos propios de la población objeto de estudio que se pudieron corroborar o

debatir durante el trabajo de campo. Posteriormente se estructuro un cronograma para la

organización de las actividades y un diseño metodológico de aplicación que consistía en tomar

como base el aprendizaje experiencial y metodologías participativas.

Fase de trabajo de campo.

Durante el trabajo de campo se realizó la aplicación de las técnicas de recolección

diseñadas, que permitían obtener los datos de acuerdo con los objetivos establecidos, para este

proceso se utilizó la observación participativa, elaboración de diario de campo, registro de las

entrevistas por medio de grabaciones e interacción directa con la población en los talleres, diálogos

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

Page 59: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 59

y actividades diseñadas durante la fase preparatoria. Mediante este proceso fue posible la

identificación de categorías emergentes que nutrieron la investigación con aspectos nuevos que no

se habían contemplado en el diseño del marco teórico y que permiten a su vez plantear la

sugerencia a nuevos investigadores sobre procesos de intervención o nuevas investigaciones.

Fase analítica.

En esta parte del proceso, se realiza el análisis de la información recolectada con cada la

técnica aplicada, por medio de la técnica de análisis de contenido en la que se dividen los focos de

estudio en categorías que luego se nutren de los relatos obtenidos en las entrevistas realizadas a la

población. Posteriormente, en una matriz se realiza la codificación de las 8 entrevistas aplicadas a

los diferentes integrantes de la comunidad (líderes comunitarios y madres de la comunidad)

utilizando códigos que permiten la ubicación rápida de los fragmentos de dialogo en las entrevistas

transcritas. Esta fase permite la depuración y reducción de la información obtenida, también

permite sintetizar, agrupar, clasificar e identificar los aspectos mas relevantes obtenidos en el

trabajo de campo, finalmente esta clasificación realizada es el insumo para la elaboración de la

fase final denominada Informativa.

Fase informativa.

En este parte del proceso de investigación ya con la información obtenida, clasificada y

organizada se elaboraron las conclusiones de cada una de las categorías seleccionadas,

respondiendo con estas a la pregunta problema planteada inicialmente y a los objetivos

establecidos, se genera un proceso de discusión y confrontación con lo encontrado en la revisión

teórica plasmada en el marco teórico y la revisión de antecedentes y lo evidenciado durante la

investigación participativa. Las conclusiones sirven como base para generar las recomendaciones

a futuros investigadores y los procesos que se pueden continuar de esta investigación.

Page 60: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 60

Aspectos éticos

El proceso investigativo requiere de una serie de principios éticos que deben cumplirse de

manera correcta y necesaria cuando su objetivo se encuentra directamente relacionado con el

beneficio de las personas o comunidades y que su contribución genere un efecto positivo y de

apoyo social tanto a sus participantes como el contexto en general.

De esta manera y considerando que la presente investigación se realiza mediante un

enfoque cualitativo, se debe tener cuenta los aspectos planteados por Ávila (2002), quién indica

que la investigación es ética siempre y cuando se le brinde un valor a la importancia social,

científica o clínica favoreciendo el desarrollo de la población y generando un mayor conocimiento

con credibilidad en donde su método sea coherente con el problema o la necesidad social, así como

el uso correcto de los instrumentos, la información recolectada tanto practica como teórica, un

lenguaje cuidadoso y las relaciones que se establecen entre el investigador y el participante.

Por otro lado, es fundamental considerar lo expuesto en la Ley 1090 de 2006, Articulo 13,

que guía el ejercicio de la psicología en Colombia en cualquiera de sus modalidades y brinda los

criterios necesarios para el desarrollo de la profesión, actuando bajo principios de beneficencia,

no-maleficencia, autonomía, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad, fidelidad y respeto.

Así mismo, se debe tener claro el respeto por los aspectos morales, religiosos y creencias

de los participantes, sin tener ningún tipo de crítica, discriminación o rechazo por edad, raza, credo,

ideología, nacionalidad y contexto social, dando siempre un valor al respeto por la vida y la

dignidad del ser humano (Ley No. 1090, 2006).

Otro aspecto de la ética en la investigación es el principio de confidencialidad, ya que es

una obligación del psicólogo guardar reserva de la información recolectada de las personas. De

este modo, la forma adecuada para hacer uso de la información es mediante el consentimiento

Page 61: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 61

informado en el que se describe de manera clara el objetivo de la investigación, así como sus riegos

y beneficios. Y tiene como finalidad asegurar que las personas participen en la investigación de

manera voluntaria y libre siempre y cuando esta se adecue a sus valores y principios (Ávila, 2002).

Resultados

Teniendo en cuenta que el objetivo de la investigación consistía en analizar la posible

relación que existe entre las pautas de crianza de la comunidad Ticuna del Amazonas colombiano

con los altos índices de suicidio que se reportan en esta misma comunidad, se plantearon 3

categorías que responden al planteamiento de los objetivos, estas se denominan como: Pautas de

crianza, suicidio e interculturalidad. Además, con base en la información recogida a través de

entrevistas y talleres con los participantes del estudio, se identificaron otras categorías emergentes:

Participación gubernamental y situaciones problémicas (abuso de sustancias, explotación sexual y

abuso sexual).

Cada una estas categorías se encuentran conformadas por varias unidades de análisis, que

permiten mayor especificación de la información recolectada y constituyen la base del presente

estudio y responden de forma satisfactoria a los objetivos planteados en la medida que tras la

identificación y descripción de las prácticas de interculturalidad y pautas de crianza, se identifican

las posibles causas que desde estos aspectos fundamentales de la comunidad, explican una

problemática tan preocupante como el suicidio, a través de las percepciones que la misma

comunidad tiene sobre esto, como una crianza en la que los niños crecen prácticamente solos y las

explicaciones espirituales, en la que los suicidios son causados por la mezcla entre diferentes

etnias o clanes y por la creencia en los espíritus malignos que los afectan al no seguir sus usos y

costumbres.

Page 62: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 62

Para el procesamiento de la información recopilada se empleó un método que busca

describir el contenido manifiesto de la comunicación en los relatos recogidos en la comunidad.

Para esto, en un primer momento se lee cuidadosamente toda la información recolectada para

identificar la frecuencia de aparición del contenido en el discurso de los 8 participantes de la

comunidad Ticuna, de donde emergen una serie de unidades de análisis. Posteriormente, estas

unidades se clasifican en categorías más amplias, que responden a lo planteado por la investigación

como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4

Frecuencia de aparición de las unidades de análisis.

Categoría Unidad de análisis

Frecuencia

Unidad de

análisis

Frecuencia

categoría

Interculturalidad

Usos, costumbres y tradiciones 25

51 Influencia de la cultura occidental 14

Lengua Ticuna 12

Pautas de crianza

Tradiciones de crianza 20

45

Niñez 9

Participación e interacción familiar 8

Jóvenes 6

Cuidados prenatales 2

Suicidio

Registro y atención del suicidio 23

49 Causas precipitantes 15

Explicación de la comunidad al

suicidio 11

Participación

gubernamental

Entidades participantes 16 23

Abandono del estado 7

Situaciones

problémicas

Abuso sexual 4

9 Sustancias psicoactivas 3

Explotación sexual 2

Page 63: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 63

A continuación, se detallan cada una de las categorías que dan respuesta a los objetivos

planteados en la investigación.

Interculturalidad

Para dar cumplimiento al primer objetivo, relacionado con la identificación de las prácticas

interculturales más relevantes presentes en la comunidad indígena que habita el resguardo San

Sebastián que fundamenten las pautas de crianza y argumenten la problemática de los suicidios en

la población, se plantea esta categoría. Aquí se exponen los rituales ancestrales que reúnen

características históricas y culturales que hacen parte de la comunidad Ticuna, en ella se pueden

identificar aspectos tradicionales que provienen de generaciones anteriores y que aún se

mantienen, tales como rituales, creencias y la misma forma de interpretación que tienen sus

integrantes con relación al contexto y su forma de interacción, así como, el papel que ocupan los

abuelos dentro de sus relaciones tanto a nivel familiar, como en el interior de la comunidad. Esta

categoría está conformada por 3 unidades de análisis: Usos, costumbres y Tradiciones, lengua

Ticuna, Influencia de la cultura occidental.

Usos, Costumbres y Tradiciones.

La categoría de usos, costumbres y tradiciones, permite conocer las actividades que son

realizadas por la comunidad que reflejan eventos y épocas significativas en la vida de sus

integrantes, es el caso de la Pelazón, una celebración que consiste en homenajear a las niñas que

tienen su primera menstruación, en ella se refleja el cambio de niña a mujer, consistía en arrancar

el cabello de las niñas, lo que duraba aproximadamente 3 días. Este rito, permite reconocer la

importancia de las abuelas, ya que ellas eran las que brindaban consejos y preparaban a las niñas

Page 64: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 64

para los momentos difíciles de la vida los cuales debían enfrentar con fortaleza y valor, así como

lo evidencian en la siguiente expresión:

“En esa arrancada de cabello las abuelas van dando consejos, por ejemplo, de ahora en

adelante te vas a convertir en una mujer y vas a tener que enfrentarte a muchos obstáculos,

dificultades, sufrimientos, tristezas en la vida, pero ahí te preparan como prepararte a los

golpes de la vida” (PL03-03).

Así mismo, esta categoría permitió conocer las creencias que con el pasar del tiempo se

han perdido, como es el caso de los servicios de salud, cuando era necesario las personas acudían

a ayudas medicinales propios de la cultura como un médico tradicional que curaba las

enfermedades “espirituales” como ellos la llamaban y sus indicaciones eran tomadas de una forma

respetable, como lo expresa PL04 cuando afirma que “nosotros antes teníamos un médico

tradicional y el médico tradicional curaba cualquier enfermedad espiritual todo eso él llevaba un

control y nosotros éramos muy respetuosos” (7).

Además, dentro del resguardo indígena, se reconoce la potestad que tienen los líderes de la

comunidad cuando se presentan faltas o delitos internos, quienes cuentan con la autonomía de

realizar sanciones que consisten en un apoyo a las actividades de la vida cotidiana de las personas

como el cultivo de la chagra.

“hay ciertos artículos, decretos donde nosotros somos autónomos de aplicar nuestros

propios delitos internos, a usos y costumbres lo que quiere decir que si a una persona la

encontramos robando nosotros le llamamos la atención y si alguien lo mira, vienen aquí y

me dicen curaca esta persona o este señor me robo tal cosa y yo lo vi, entonces lo traemos

y el castigo es usos y costumbres” (PL01-6).

En cuanto a las creencias que tiene la comunidad sobre la unión entre diferentes clanes, un

líder Ticuna, expresa que, al momento de presentarse mezclas entre diferentes etnias o clanes, es

Page 65: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 65

decir la unión entre familias, los descendientes biológicos pueden padecer de alguna manifestación

demoniaca, como lo manifiestan en la siguiente expresión:

“Si usted es Ticuna y yo soy cocama y tuvimos hijos entonces eso pasa, o si somos Ticuna

pero somos de otro clan porque acá somos clanes es tigre, paujil, cascabel, si se mete paujil

con paujil así no tenga yo su apellido eso quiere decir que somos la misma familia el mismo

clan quiere decir que usted se está quedando con el mismo familiar y los hijos de ahí salen

ya como endemoniados” (PL02-07).

Las tradiciones como el cultivo, la caza, la pesca y la forma de buscar el alimento dentro

de la comunidad se han desplazado, lo que genera preocupación en sus integrantes, pues sus

prácticas tradicionales ya no se utilizan y los jóvenes no retoman estas tradiciones.

“Se ha perdido el cultivar, el tener la chagra, ya no se enfoca mucho en la chagra si no en

mirar que empleo podemos conseguir con las instituciones, entonces se deja un poco esa

cultura” (PL03-02).

Para el caso de la elección del líder indígena, en este caso el Curaca, es una selección

mediante el voto popular, algunos candidatos se postulan voluntariamente. Para la elección todos

tienen un número que los identifican, al momento de ser seleccionados, se destacan las razones

por las que debe ocupar este cargo y posteriormente es delegado. Su función es velar por su

comunidad y ser un apoyo tanto en la toma de decisiones como en las necesidades que aquejan la

población.

“el curaca se escoge por que las personas se postulan y dicen yo quiero ser curaca entonces

se paran en la cancha con un numero en el pecho y toda la cancha se llena de gente todo

esto, van diciendo quien va por este o por este, se elige, solo se escoge sin ninguna

iniciación” (PM02-18).

Page 66: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 66

Lengua Ticuna.

La segunda categoría tomada desde la interculturalidad es el uso de la lengua Ticuna,

algunas madres de la comunidad manifiestan que desde la escuela es reforzada su lengua nativa,

ya que algunos de los profesores lo hablan y a través de juegos o canciones en sus clases, les

enseñan este idioma. Así mismo, las madres comentan que los llamados de atención a los niños se

realizan en este lenguaje y ellos lo comprenden, desde pequeños entienden algunas palabras y en

ocasiones los estudiantes acuden a los abuelos para resolver las actividades o tareas que les dejan

a los niños para trabajar en casa.

“Como por ejemplo la profesora de ellos habla a lengua Ticuna entonces hay cosas que

ella les enseña a ellos y pues mi hijo va aprendiendo, pues les dejan trabajos y aquí

consultamos con los abuelos o con las personas que sepan que significa esa palabra”

(PM03-4).

Sin embargo, algunas personas manifiestan que en la actualidad la comunicación desde

casa dentro de la comunidad se realiza en español y esto hace que las prácticas de la lengua nativa

se estén perdiendo. Adicionalmente, las madres del resguardo mencionan que los niños sienten

pena de hablar su idioma, lo que les hace perder su dialecto, así mismo se encuentran profesores

nativos, pero no practican con sus estudiantes el idioma.

“Los profesores de los niños en los colegios son de la comunidad, son indígenas, pero

entonces ya no hablan sus propias lenguas, si están lingüistas sí, pero no están dando el

lenguaje” (PL02-13).

Desde otra perspectiva, el Fiscal, una de las personas con mayor conocimiento del

resguardo indígena, indica que una de las causas que generan perdida de la lengua Ticuna es la

mezcla entre etnias, la combinación de un habla con otra hace que se pierda el reconocimiento y

la identidad del idioma en cada comunidad.

Page 67: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 67

“El indígena se une con otra etnia y ahí es donde se rompen las reglas, se rompen las

costumbres se arma el desorden y entra y pacta el demonio, y entonces ahí es donde viene

de ahí en adelante porque hay pierde la identidad de lengua” (PL02-07)

Se rescata la intención de no perder las raíces en cuanto a la lengua Ticuna, la comunidad

manifiesta el querer implementar charlas en los colegios en donde se dé a conocer la importancia

de la lengua y lograr enseñar a los niños sobre ella.

“Nosotros como asociación queremos desarrollar en la comunidad turista, en las

comunidades, en los colegios y darles una charla de media hora en cada colegio de Leticia,

llevando la educación propia como lengua materna” (PL02-14).

Influencia de la cultura occidental.

La influencia de la cultura occidental es la tercera categoría dentro de la interculturalidad,

en ella se pudo destacar que las creencias y la misma cultura de la comunidad se ha visto afectada

como consecuencia de las manifestaciones de otras culturas en ella.

“Aquí fue la debilidad en la parte de esto en donde el indígena se une con otra etnia y ahí

es donde se rompen las reglas, se rompen las costumbres se arma el desorden” (PL02-07).

La presencia de otras culturas dentro de la comunidad Ticuna, hace que la población no

tenga la postura clara sobre sus tradiciones, haciéndola influenciable ante cualquier aspecto

novedoso que se pueda presentar, alejándolos de sus costumbres.

“las formas de vida y la permanencia de la cultura se han venido perdiendo porque en

algún momento ha entrado el occidente y nos ha distraído con todas esas cosas que tiene

que son buenas y todo, pero nuestro mundo y nuestra cultura no estaba preparado para

recibirlo y que nadie nos habló de eso, ni nos preparó, entonces todo esto muchas veces

hace que haga un choque y se pierda bastante la cultura” (PL03-01).

Page 68: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 68

Adicional a la influencia externa que recibe la comunidad, los mismos nativos en busca de

nuevas oportunidades deciden retirarse de ella, alejándose de sus tradiciones y buscar otro lugar

para vivir que esté más cerca de la civilización, intentando obtener otros empleos desconociendo

que, para llegar a ello, es necesario tener características que los hagan competentes de acuerdo a

las exigencias de la globalización, al no tenerlas, se ven obligados a pasar carencias, malos tratos

y en el mejor de los casos adquirir un empleo en servicios domésticos o la fabricación y venta de

artesanías para poder sobrevivir.

“Muchas veces nuestros paisanos deciden vivir en la ciudad porque quieren tener esa

experiencia de vivir en la ciudad, pero se atropellan con esta realidad que no estamos

preparados, no tenemos una profesión para ser competentes en la civilización y nos

convertimos prácticamente en mendigos, empezamos a ser discriminados a vivir en 4

paredes cosa que no estamos acostumbrados y empezamos a tener hacinamiento a tener

carencias de todo” (PL03-15).

Pautas de crianza

La segunda categoría analizada fue la de Pautas de Crianza, que contiene las unidades de

análisis relacionadas con todas aquellas prácticas de cuidado, socialización y disciplina que

utilizan los padres en los métodos de crianza de sus hijos dentro de la comunidad Ticuna, teniendo

en cuenta aspectos propios de sus creencias como indígenas. Bajo el marco de esta categoría, se

recopila información relacionada con la descripción de los cuidados que tienen los padres con los

hijos, las muestras de afecto y los aprendizajes que como comunidad consideran esenciales a lo

largo del ciclo vital. Esta categoría está compuesta por 5 unidades de análisis denominadas:

cuidados prenatales, niñez, jóvenes, tradiciones de crianza y participación e interacción familiar.

Page 69: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 69

Cuidados prenatales.

Según los relatos recopilados por algunas madres de la comunidad Ticuna, se encuentra

que ellas no tienen rutinas o rituales de cuidado indígenas específicos durante el embarazo,

adoptando las recomendaciones médicas generales, sin embargo, si se considera como un

momento especial que requiere dejar por un tiempo el trabajo en la Chagra (lugar de cultivo

familiar) hasta que hayan pasado aproximadamente dos meses después del nacimiento de los

bebes, lo que se evidencia en expresiones tales como:

“En el embarazo la mamá se queda en la casa y el papá sale a trabajar o los hijos mayores

de ella para que aporten económicamente al hogar, ya después que la mamá cumpla la dieta

de dos a tres meses de licencia, de que la mamá esté en la casa con el bebé” (PM01-4).

Además, se encuentra que uno de los cuidados más importantes para las madres es la

alimentación, que incluye alimentos proteínicos como el pescado y el pollo, que generalmente son

pescados o criados por la misma comunidad y por la Fariña, un alimento tradicional preparado con

yuca pelada y rayada a mano. Estos cuidados se realizan para prevenir que los hijos al nacer

presenten problemas de desnutrición, como lo menciona una de las madres entrevistadas:

“Durante mi embarazo por lo menos cuidado en la alimentación para que ellos no salieran

desnutridos, aunque ella (hija de tres años) dicen que esta desnutrida, pero pues yo no me

explico por qué, porque nosotros comemos bien, aquí implementamos pues la fariña nunca

pude faltar en un alimento aquí es como algo primordial que no puede faltar, pero la

alimentación es buena, el pescado, pollo a veces sancocho de gallina que criamos aquí

mismo” (PM03-2).

Por otra parte, se encuentra que las madres de la comunidad no se encontraban vinculadas

a programas de cuidados durante el embarazo, hasta que organismos externos como el ICBF y

estrategias estatales como: Mil días, Generaciones con bienestar y Modalidad familiar, han logrado

Page 70: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 70

hacer partícipes a las madres de programas en los que además de hacer el acompañamiento médico,

las incentivan para llevar a los niños a las vacunas, citas de crecimiento y desarrollo y otro tipo de

asistencia médica, lo que se evidencia en comentarios tales como:

“De pronto eso no se miraba antes mucho, pero ahora ya está como cambiando, porque el

ICBF está aquí a todo momento muy pendiente, los Programas de Modalidad Familiar,

Generaciones con bienestar, Mil días, son chicos que a las mamás le dan esa incentivación

de que hay que llevar los niños a vacunas, a crecimiento y desarrollo, a odontología, pues

en esos programas exigen de pronto Programas Familias en Acción, entonces por eso hay

que estar pendientes de los niños” (PM01-3).

Lo anterior indica que, aunque hoy en día se evidencia la participación de las madres de la

comunidad en programas que favorecen el cuidado durante el embarazo, estos buscan la

satisfacción de las necesidades básicas en cuanto a asistencia médica, dejando de lado aspectos

relevantes como la psicoeducación de las futuras madres en aspectos como estimulación, lactancia,

cuidado de los bebés y estrategias que les permitan reconocer la importancia del desarrollo del

vínculo afectivo con sus hijos. Y que, además, la participación más que voluntaria está motivada

por factores económicos y exigencias para recibir los beneficios de subsidios como el de Familias

en Acción, tal y como lo manifiestan algunos miembros de la comunidad.

Niñez.

Esta unidad de análisis recopila lo relacionado a los cuidados que dan las madres a los niños

desde que nacen hasta aproximadamente los 12 años, época en la que se inicia la juventud. Un

punto importante resulta ser la lactancia, los primeros cuidados de los niños en cuanto a asistencia

médica y la cura y prevención de enfermedades, según una de las madres de la comunidad (PM01-

18) los niños son lactados por lo general hasta los dos años. En cuanto a la atención frente a

enfermedades comunes de la infancia como la tos, fiebre o diarrea se recupera información

Page 71: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 71

importante acerca de tratamientos con plantas medicinales, tal y como se expresa en apartados

como:

“Cuando los bebés tenían rasquiña, las abuelitas lo pintaban con un pintón… lo cogía y lo

rayaba y lo pintaba todo al bebé y el quedaba todo negro solo quedaba blanco sus ojitos.

Para la diarrea cogemos la cascara de guayaba, lo cortamos, sacamos lo de adentro la

carnecita, con hoja de marañón, hoja de naranja y hoja de guayaba y eso las abuelas lo

cocinaban y se lo daban a comer al bebe y santo remedio” (PM02-10).

“Cuando se nos enferman hay una planta que nosotros le llamamos mata ratón eso es como

para la fiebre tiene un olor, es un olor espantoso, pero es buenísimo nosotros lo utilizamos,

lo dejamos en la nochecita al sereno en agua y que quede el agua verde, y al siguiente día

bañamos con esa agua a los niños… la corteza del marañón sirve para el mal del estómago,

aquí usamos esos remedios porque a veces los medicamentos no tienen efecto” (PM03-8).

Por otra parte, se encuentra que el cuidado de los niños comúnmente queda asignado a los

hermanos mayores, debido a que los padres deben dedicarse a actividades como el cultivo en la

chagra o trabajos en casas de familia en lugares cercanos como Leticia y Brasil, lo que se deduce

de comentarios tales como:

“Ellos (los padres) se dedican mucho tiempo a la chagra, llevan los niños a la chagra y a

veces los dejan con sus hermanitos más grandes, con los niños más pequeños a cuidarlos…

los niños no están al cuidado de los papás sino de los hermanitos mayores” (PM01-3, 6).

Otro de los espacios a la que los padres dejan la función del cuidado de los niños son la

escuela y el Centro de Desarrollo Integral CDI que existe en la comunidad en la que se atiende

población infantil de los 0 a los 5 años, edad en la que pasan a la escuela.

“En el hogar como tal la mamá no, porque tenemos un CDI, y la profe ahí les enseña a los

niños, el CDI es de 7 de la mañana a 3 de la tarde... Las mamás se desplazan a trabajar en

el pueblo, en casa de familia, entonces los niños quedan ahí” (PM01-8) y “Después de los

Page 72: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 72

5 años muy poco las mamás también en casita, pues ya ahí pasan a la escuela, pero ya seria

un tiempo corto, solo mitad de tiempo del CDI” (PM01-10).

Así mismo, es posible evidenciar que algunas de las actividades de mayor frecuencia por

parte de los niños después del colegio o en sus tiempos libres corresponden a ir a pescar, ir a la

chagra con los hermanos mayores o caminar por el espacio del resguardo, la mayor parte del

tiempo solos, esto se debe a que, como lo explican las personas de la comunidad, los padres no

están con los niños, por lo que hay escasa supervisión de las actividades que ellos realizan, como

se expresa a continuación:

“Después del colegio algunos niños se van a pescar, algunos chiquiticos desde pequeños

los papás les enseñan a pescar, algunos miran que la mamá no está y arrancan para la

chagra con los hermanos mayores...Otros se quedan deambulando, por ahí sin hacer nada,

por ahí caminando, de pronto son esos niños porque a veces se estrellan en el mundo porque

los papás no están pendientes de ellos” (PM01-11).

Lo anterior, permite afirmar que la principal influencia educativa y de cuidado de los niños

y niñas de la comunidad Ticuna del Amazonas Colombiano está a cargo de las escuelas, debido a

que los padres, se encuentran en otro tipo de actividades, limitando los espacios de interacción con

los niños, lo que desencadena en situaciones en las que los menores se encuentran fuera de casa.

Jóvenes.

En esta unidad de análisis se recopila información relevante sobre la etapa de la juventud,

esta se encuentra relacionada con la percepción que algunos miembros de la comunidad tienen

sobre los jóvenes y su entorno, así como las cosas que en la familia se consideran importantes en

esta etapa del ciclo vital.

Page 73: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 73

Uno de los datos más importantes, se refiere a que esta fase de la vida es la más expuesta a

las influencias culturales externas a la comunidad, tal como lo afirman algunos miembros, los

jóvenes se encuentran expuestos a un sinnúmero de información que, en muchas ocasiones los

hace apartarse de los intereses y tradiciones propias de su identidad indígena. Esta información se

deriva de fragmentos del discurso como los siguientes:

“Los jóvenes simplemente no han querido saber de la cultura, prefieren vivir como el

blanco y se dejan llevar mucho de las cosas de la gente blanca, incluso la música, la ropa y

todo esto influye mucho en nuestros jóvenes, es como la moda la gente quiere mirar como

el otro se ve y eso hace que muchas veces nuestros jóvenes se encuentren sin rumbo, sin

un horizonte se ha perdido la razón de ser como humano y como etnia. Otra de las cosas

que han llevado a que nuestros jóvenes se desequilibren” (PL03-7).

Otro aspecto importante a tener en cuenta en esta unidad de análisis hace referencia a la

falta de acompañamiento de las familias para los jóvenes, ya que han crecido en un contexto

distanciado, en el que desde muy pequeños realizan todo tipo de actividades sin supervisión de sus

padres y en una etapa como la juventud han adoptado esto como parte de la estructura familiar,

por lo que es frecuente que se vean enfrentados a situaciones problemáticas diversas, lo que se

encuentra en relatos como:

“Son jóvenes de hogares disfuncionales, no sienten que papá este ahí o que mamá este ahí

y todo esto conlleva a esa situación y de pronto se encuentran consumiendo y por ejemplo

este chico me decía que el miraba unas voces que un espíritu que le decía que se tenía que

matar, incluso se estaba cortando” (PL03-13).

En este punto, sale a relucir información sobre las enseñanzas y los castigos que se emplean

en la comunidad con los jóvenes, según una madre de la comunidad a ellos “como ya están mas

grandecitos ya se les dice que es lo bueno, que es lo malo, donde deben estar y no estar por ahí…

se les enseña a hacer labor de hombre…” (PM01-15). Para esta misma persona, cuando el

Page 74: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 74

adolescente incumple las normas del resguardo o está involucrado en robos, drogas u otro tipo de

problemáticas se emplean castigos como los que se describen a continuación:

“Los adolescentes como tal, aquí en la comunidad existe hay un castigo que es el calabozo,

cuando ellos se comportan mal los meten al cuarto ese, 24 horas, 72 horas, como ordene el

papá porque a veces son menores de edad” (PM01-21).

“Por castigo entonces va y con dos guardias y limpia las chagras del vecino o sino aquí

también varias actividades en la cancha de futbol recoger alguna zanja, recoger basura, esos

trabajos comunitarios, de pronto una abuela no tiene que comer entonces usted se va a

pescar a traerle comida a la abuela” (PL01-6).

Lo anterior, se explica por el abandono de los padres hacia los hijos en esta etapa del

desarrollo, ya que como lo expresa una madre de la comunidad “algunos papás han permitido

mucho que los hijos estén por ahí... Son papás que han dejado mucho tiempo solos y cuando ya

quieren corregirlos, ya es demasiado tarde” (PM01-23). Muchos de estos eventos se convierten en

posibles explicaciones a los casos de suicidio presentados en la comunidad, otra de las categorías

de importancia para la investigación.

Tradiciones de crianza.

Esta unidad de análisis se relaciona con todas aquellas pautas de crianza que se desarrollan

de forma particular dentro de la comunidad Ticuna y que se han consolidado como estrategias

fundamentales en el cuidado y educación de los niños, niñas y jóvenes. Dentro de estas tradiciones

pueden encontrarse aspectos relacionados con rituales como la Pelazón, la enseñanza de la lengua

Ticuna y los aprendizajes esenciales que se transmiten de generación en generación.

Varias personas en la comunidad mencionan que anteriormente, eran las abuelas las

encargadas de enseñar a las madres aspectos relacionados con la crianza y los cuidados de los

Page 75: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 75

niños, además tenían la autoridad para nombrar a los bebés que llegaban a las familias, sin

embargo, actualmente estas tradiciones se han diluido, ligado a la pérdida de la identidad indígena

y de la cultura propia de la etnia Ticuna. Lo anterior se relata en apartados de los relatos de personas

de la comunidad en los que se expone que:

“Antiguamente nuestras abuelas enseñaban mucho sobre la crianza, dietas, esto se ha ido

perdiendo mucho al pasar de los años la tradición y gran parte de la cultura es muy mínima

lo que hoy en día se puede rescatar de esas enseñanzas ancestrales…” (PL03-01).

“Anteriormente la familia llegaba visitaban al bebé el clan se reunía para ponerle el nombre

todo eso, se les preguntaba a todas las mamas de la comunidad que nombre se le ponía al

bebe…” (PM02-9).

En términos tradicionales, algunas costumbres que aún se conservan, se encuentran

relacionadas con el nacimiento de un bebé, ya que tan pronto nace y para darle su nombre, deberá

tener una manilla especial rezada por un Chaman con el nombre que fue elegido para el niño,

decisión que es tomada con la opinión y el consentimiento de las abuelas de cada familia, tal y

como se evidencia con la siguiente información:

“Para darle la bienvenida al bebé, anteriormente la familia llegaba y visitaban al bebé, el

clan se reunía para ponerle el nombre todo eso, se les preguntaba a todas las mamas de la

comunidad que nombre se le ponía al bebe, más que todo eran a las abuelitas que se

preguntaba el nombre para él bebé” (PM02-9).

Otro de los temas relevantes de esta categoría se refiere al ritual de la Pelazón, que se realiza

cuando las niñas tienen su primera menstruación, si bien, actualmente este ritual sigue muy

presente en el resguardo, es necesario aclarar varios asuntos, por un lado, solo participan en éste

las niñas que lo deseen, el pelo ya no es arrancado, sino que lo cortan con otros métodos y el

Page 76: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 76

aislamiento es de únicamente una semana. Además, aunque muchos lo mencionan, muy pocos

conocen y explican el verdadero significado y sentido de este ritual.

Entre las personas que mencionan la Pelazón como una tradición importante está la

participante PL03 quien afirma que:

“La pelazón que es una de nuestras tradiciones como indígenas Ticuna, aquí difícilmente

son pocas las familias que aun realizan la pelazón y ya la mayoría de las jovencitas ya no

quieren que se lo hagan” (02).

Así mismo, se evidencia que la comunidad se caracteriza por enseñar costumbres típicas

que se trasmiten a través de las generaciones, en la que los padres son responsables de conservar

el legado de los abuelos, entre estos aprendizajes se encuentran el cuidado de las chagras (lugares

de cultivo familiar), la realización de la fariña, la pesca y en ocasiones la caza, tal y como se

encuentra en relatos como:

“Esta comunidad es conocido por productores de fariña, la yuca, se dedican mucho al

cultivo de la yuca” (PL01.18), “Los hombres aprenden a pescar y a la chagra. También a

hacer la fariña” (PM01-13), “A las niñas por lo general le enseñan siempre cosas de la casa,

a barrer, a lavar la loza, a lavar ropita. Y eso se lo enseña la mamá” (PM01-14) y “Desde

pequeños… les llevamos para que no estén solos en la casa, cuando ya tiene sus cinco años

y ya caminan cogen sus palas y todo, ellos miran como nosotros trabajamos y ellos también

hacen lo mismo” (PM02-5).

A la vez que se transmiten a los niños y niñas de la comunidad los saberes mencionados

anteriormente, es notable el interés de las madres y líderes sociales por educarlos como personas

de bien, que aporten ética y moralmente a la sociedad o al contexto en el que se desarrollan, por lo

que es común encontrar relatos como el de PL04 quien expresa que es muy importante enseñar a

niños y jóvenes “La educación, ser solidarios con la comunidad” (15) o el de PM03 quien resalta

Page 77: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 77

que tanto en casa como en el colegio el respeto, la responsabilidad y la identidad cultural son

aspectos importantes en la formación de los hijos, comentando que:

“Como por ejemplo el respeto hacia las personas adultas, la responsabilidad, ser

responsable en el estudio no faltar el respeto a nadie que sea mayor que él o menor, así

enseñarle cosas de aquí mismo de la comunidad para que no se vaya perdiendo, por lo

menos en la escuela le enseñan cosas de aquí mismo de la comunidad por que los docentes

la mayoría son de aquí mismo” (PM03-3).

Sumado a esto, PL02 menciona que:

“El niño tiene que cumplir las metas de lo que venían haciendo los abuelos, que tenían que

hacer sus rituales, tenían que seguir sus usos y costumbres, tener un hogar adecuado en el

que se puedan sentar y desarrollar sus pensamientos, usos y costumbres” (09).

Por último, se hace necesario destacar que, aunque para la mayoría de los miembros de la

comunidad es importante la educación para la conservación de la identidad Ticuna, son muy pocas

las familias que aún participan en los rituales ancestrales y reciben el consejo de los abuelos o

sabedores. Esta formación se limita a la información que los docentes trasmiten en la escuela, así

como a los espacios de interacción entre los padres e hijos, que se reducen a causa del escaso

tiempo, porque la mayoría de los progenitores deben salir a conseguir el sustento económico para

sostener a la familia.

Participación e interacción familiar.

Aspectos como la toma de decisiones familiares, características de los padres y madres de

la comunidad y la participación de otros miembros de la familia en la educación de los niños y

jóvenes Ticuna, son tenidos en cuenta dentro de esta unidad de análisis. Uno de los roles más

significativos en las familias de esta comunidad indígena lo tienen los abuelos, considerados los

más sabios, por lo que es común que estos sean los que tienen mayor influencia en rituales como

Page 78: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 78

la Pelazón, en el caso de las niñas y la transmisión de consejos a los niños, así como en la disciplina

que se imparte, tal y como se expresa en relatos como:

“Eso es que el abuelo venía dándole o hacen la pelazón acá que el abuelo le tiene que dar

a la mujer ese consejo y al hombre le tenía lo mismo, lo llevaba a hacer las canoas a derribar

un árbol de madera gruesa, esa era la prueba en la que el abuelo lo iba aconsejando” (PL02-

07).

De los padres, se encuentra que el hombre es el responsable de enseñar la pesca y el trabajo

en la chagra a los niños, también son los que imparten la disciplina en el hogar o autorizan el

castigo del calabozo cuando lo considere necesario para su hijo adolescente; mientras que las

madres se dedican a la enseñanza de las tareas domésticas y la cocción de la fariña a las niñas, las

mujeres de la familia se caracterizan según PM01 por “ ser muy calladas, muy tímidas y hablar

mucho la lengua, la lengua Ticuna” (20).

Otro aspecto a tener en cuenta, son las relaciones familiares y los momentos de interacción,

ya que aunque algunas personas mencionan que “los abuelos, los papás, los hijos, los nietos, a

veces los domingos se reúnen a compartir un alimento, una cena, que se yo, un pescado asado, un

almuerzo” (PM01-2), la relación se limita a esto, por lo que es común ver un abandono

generalizado de las familias Ticuna y pérdida de la estructura familiar anteriormente concebida,

que desencadena en problemáticas sociales y en la pérdida de su identidad como indígenas, esto

se reafirma con relatos en los que se manifiesta que:

“No hay una estructura en la familia que es la base familiar, no hay un apoyo por parte de

papá y mamá y acompañamiento de nuestros hijos, hoy podríamos decir que una gran

población de nuestra juventud está muy desorientada, porque papá y mamá ya no dan ese

consejo, los jóvenes simplemente no han querido saber de la cultura… muchos padres no

están dando el ejemplo que deberían dar, me refiero a que hay padres que se emborrachan,

Page 79: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 79

toman demasiado y los niños los están viendo, hay veces se pelean, insultan, las malas

palabras a su pareja a sus hijos y eso hacen que nuestros jóvenes queden más perdidos y

más abandonados de lo que están.” (PL03-07).

Así mismo, se encuentra que no son muy frecuentes las muestras de afectividad dentro de

las familias de la comunidad, lo que se revela en relatos como el del participante PL03, quien

expone que:

“El indígena ha sido poco expresivo, los jóvenes de nuestras familias indígenas se dan

cuenta que las familias blancas se apoyan, se aprecian, se abrazan, se dicen cosas bonitas

y empiezan a comparar, bueno en mi familia no es así, empieza a haber como una especie

de resentimiento, el padre es solo regaños, regaños, regaños… los regaños no es un consejo,

los regaños no educan, entonces como son criticas pero no te ayudan a mejorar” (PL03-

08).

Suicidio

La categoría de suicidio, término que hace referencia al acto de quitarse la vida por voluntad

propia, abarca las posibles causas, eventos, circunstancias o situaciones que se presentan previos

a cometer suicidio o tener una ideación suicida, siendo estas determinantes motivacionales para

que se perpetre el acto, además la comunidad atribuye otras explicaciones de tipo cultural,

otorgando significados que involucran las creencias propias de la Etnia Ticuna. Así mismo se

relatan las rutas de atención que tienen dentro de la comunidad y el registro oficial que debe haber

en casos de suicidio. De acuerdo con la recopilación de la información se designaron 3 unidades

de análisis para esta categoría: causas precipitantes, explicaciones de la comunidad, registro y

atención al suicidio.

Page 80: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 80

Causas precipitantes.

De acuerdo con las narraciones de los integrantes de la comunidad Ticuna, se halló que los

conflictos que se presentan al interior de la familia, relaciones familiares basadas en golpes, gritos,

malos tratos y prohibiciones por parte de los padres a sus hijos, quienes no se sienten a gusto en

su entorno familiar, situaciones que se vuelven propicias para que los jóvenes decidan acabar con

sus vidas, como es mencionado por miembros de la comunidad:

“Problemas familiares, más que todo con los padres, por ejemplo, el pelado que se ahorco,

él tuvo problemas con el papá, se agarraron se cogieron a palazos y el tomo la decisión y

fue se ahorco y lo encontraron en una mata de guama, ahí estaba, ahorcado, llevo un lazo

y ahí estaba.” (PL01-41). “muchos de ellos han sufrido también violaciones, maltratos y

cosas así, y ellos mismos dicen, no quiero vivir en este mundo, me siento miserable.”

(PL03-07).

Otra de las causas que se consideran precipitantes son el consumo de bebidas embriagantes

y sustancias psicoactivas por parte de los jóvenes de la comunidad, los efectos de las sustancias

generan la modificación de su comportamiento, siendo desobedientes con sus padres, quienes, al

llamarle la atención por dicho consumo, entran en conflicto y ven una forma de escapar quitándose

la vida, así lo relata una madre de la comunidad:

“Porque lo que pasa es que los pelados han llegado incluso con gente de otras partes, los

pelados han llegado a consumir drogas y entonces a ellos no les gustan que sus padres los

regañen los aconsejen que eso está mal que no lo debe hacer a ellos nos les gusta recibir un

buen consejo para vivir mejor entonces eso hace que ellos tomen esas decisiones.” (PM03-

11).

Al mismo tiempo, se encuentra que las relaciones sentimentales vienen de la mano con el

consumo de sustancias psicoactivas, teniendo en cuenta que en ocasiones los jóvenes se enamoran,

pero no son correspondidos o los padres de alguno de los dos no permiten que sean novios, los

Page 81: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 81

jóvenes se refugian en las drogas y piensan en quitarse la vida por la decepción amorosa que se

encuentran pasando, como lo describen dos lideres Ticuna:

“Un joven de unos 15 años quería cortarse las venas está consumiendo drogas, Inicialmente

había sido por una jovencita que se había enamorado." PL03-12

“Ahoritica, había un caso por allá atrás que el papá lo pillo con un tarrito para tomar y le

quito el tarro, ella estaba en estado de embriaguez, entonces ella quería matarse porque el

muchacho no la quería, el papá la trataba mal y por eso es que se quería matar.” PL01-48.

Explicaciones de la comunidad sobre el suicidio.

Por otro lado, referente al suicidio, la comunidad atribuye explicaciones con base en

creencias propias de su cultura Ticuna, mencionan a los malos espíritus o demonios que se

introducen en el cuerpo de las personas y los impulsan a que se suiciden, tal evento es contado por

un líder del resguardo:

“familiar fue incorporado por los demonios entonces aquí llaman, acá le dicen la Chacha

kuna que fue que se apropió del cuerpo de la persona y le hizo tomar el veneno, que le hizo

coger una piola y se ahorco, entonces se apropio de su persona y lo obligo a suicidarse.

“PL02-08

Igualmente, las energías y el tema espiritual cobra un papel significativo, basado en el

relato de una lideresa indígena donde menciona las maldiciones que se dan entre familias o clanes,

se convierten en energías negativas que de alguna manera se incorpora en las personas y hacen

que se suiciden, según el participante PL03 “el mundo espiritual ha influido mucho en la cuestión

de las familias, por ejemplo en la etnia hay familias que se envían maldiciones, por alguna cosa o

problema que ha tenido entre familias y esas energías negativas también llegan a las personas y

terminan cometiendo ese suicidio” (07).

Page 82: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 82

Otra de las explicaciones que se dan para cometer un acto suicida es lo que respecta al

cruce o unión entre un mismo clan, la Etnia Ticuna está conformada por clanes: tigre, paujil,

cascabel; según sus costumbres una unión marital debe darse entre diferentes miembros, al no

pasar esto y consumar una relación entre miembros de un mismo clan, los hijos saldrán

endemoniados, de esta manera lo narra el líder Ticuna:

“… el mismo clan quiere decir que usted se está quedando con el mismo familiar y los hijos

de ahí salen ya como endemoniados, entonces hay parten las reglas que dicen: los hijos de

ellos van a ser prostitutas, van a ser viciosos, se vuelven perezoso, se vuelven ladrones,

baja un castigo hacia el hijo, por haberse unido papá y mamá con el mismo clan la misma

familia.” PL02-07

También, se mencionan los usos y costumbres que anteriormente guiaban y permitían el

actuar conforme a las creencias y tradiciones que son parte de la Etnia, en la actualidad se ha

perdido debido a la carencia del consejo de los abuelos y sabedores, sin esa guía los jóvenes toman

decisiones equivocadas como el suicidio, según relato de uno de los líderes de la comunidad:

“cuando no se acatan a los usos y costumbres que el abuelo ha aconsejado y se salen de la

costumbre. Ancestralmente nunca había un suicidio, nunca había hombres hablando de

geyes nunca había mujeres lesbianas, nunca había personas que dijeran que iban a tomar

veneno y a matarse; eso se dio porque ellos eran gobernados por unos sabedores.” PL02-

03

Por otro lado, se da una explicación basada en los acontecimientos y eventos que se

presentaron en la colonización, periodo en el cual la población indígena sometida por los

colonizadores españoles, fueron víctimas de masacres, violaciones, esclavismo, agresiones,

situaciones que el indígena nunca había vivenciado, actos que de cierta manera el indígena copio

y adopto en su comportamiento, lo narra una lideresa indígena de la siguiente manera:

Page 83: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 83

“Antiguamente no se utilizaba el suicidio, creo que eso ha surgido después de la

colonización, primero el indígena se volvió maltratador después de la colonización que

traían esclavos y muchos de nuestros abuelos también los hicieron esclavos, donde los

torturaban, era algo brutal que cometían con ellos. Entonces nuestra población nunca vio

eso, al verlo empezaron a copiar y hoy en día tenemos el maltrato, el machismo.” PL03-

07

Registro y atención del suicidio.

Ahora bien, con respecto a los registros oficiales de los casos de suicidio, en la comunidad

Ticuna del resguardo de San Sebastián se han presentado más de 10 suicidios en los últimos 20

años, según lo reporta uno de los líderes del resguardo, sin embargo, no hay un registro oficial que

declare la defunción como un suicidio, estos fallecimientos son registrados como muerte natural,

por razones propia de la cultura. Una porque los familiares de la víctima no permiten que los

organismos judiciales realicen ningún tipo de procedimiento al cadáver, aludiendo que su familiar

ya falleció y no requieren que se le investigue nada, manifestándolo así: “ya se murió y se murió

no quieren que lo toque ni que le hagan nada” (PL03-16).

Otra de las razones por las cuales el suicidio dentro de la comunidad es catalogado como

muerte natural, tiene que ver con sus creencias, debido a que se justifica dicho evento basado en

espíritus o demonios que se introducen en el cuerpo de la persona y lo impulsa a que cometa

suicidio, así lo narra un líder de la comunidad: “En el registro queda como muerte natural porque

hay dice, lo que apuntan es que el demonio se apropió del cuerpo de esa persona y le hizo matar”

(PL02-07).

Si bien, no existe un registro oficial para los suicidios, las rutas de atención que tiene la

comunidad en eventos que impliquen el suicidio, están orientadas en un primer momento a

comunicar lo sucedido al curaca, quien como máxima autoridad dentro del resguardo notifica a la

Page 84: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 84

policía lo sucedido y llegan al resguardo los entes competentes a realizar el levantamiento del

cadáver, esto se realiza en los casos en que la familia de la víctima lo autorice, sin embargo, no

siempre se maneja de esta manera, por ejemplo lo narra así una madre de la comunidad

“culturalmente, ellos dicen: no, no, no queremos, porque culturalmente eso es darle más la

enfermedad” (PL04-11).

Al existir familias que no permiten que se lleven a su familiar para practicarle la autopsia

y realizar los procedimientos inherentes para establecer el motivo de muerte, entonces la persona

que termina emitiendo el certificado de defunción es una líder comunitaria, así lo manifiesta la

líder: “yo hago el acta de defunción siempre y cuando sea de una muerte natural o un accidente,

pero cuando son los casos de suicidio hay es más delicado entonces cuando viene la alcaldía hace

la investigación de la persona que se suicidio y la idea es que ellos lo lleven a medicina legal a

hacer una autopsia y la familia no permite simplemente ellos se van. Entonces ellos se van y quien

le toca hacer el certificado de defunción es a mí. Yo lo coloco como muerte violenta” (PL03-16).

Por otro lado, cuando se han presentado casos de intentos de suicidio dentro del resguardo,

las rutas de atención están enfocadas a los líderes y sabedores de la comunidad, una de ellas es una

líder comunitaria que en su labor, brinda orientación a la persona y si es necesario genera una

remisión a una institución que le brinde apoyo psicológico, otra de las rutas se encamina a los

ancianos, quienes brindan una atención de tipo espiritual, “hay dos mayores abuelos, y consultan

con él, porque lo que ellos curan es lo espiritual entonces cuando una persona esta así es porque le

están haciendo un daño, le están haciendo maldad, le están enviando energías negativas o un

espíritu que lo atormenta o algo así” (PL03-19).

Page 85: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 85

Adicionalmente, los cabildos que existen en la comunidad convocan brigadas de bienestar,

compuestos por equipos interdisciplinarios para intervenir en la comunidad, “un trabajo que hacen

los cabildos de la comunidad traen el bienestar, en el bienestar hay psicólogos hay toda clase de

personas que te pueden ayudar .PM03-11”, sin embargo, dentro de estas brigadas no existe un

acompañamiento a las familias de las víctimas, puesto que una madre manifiesta la importancia de

una intervención profesional post trauma con los familiares de las víctimas, “a mí me gustaría que

le hagan seguimiento a la familia viva, a los que quedan. PL04-13”, intervención que se hace

necesaria en la familia, teniendo en cuenta que se han presentado casos en donde existen más de

dos integrantes de una misma familia con intentos de suicidio.

Participación Gubernamental

La cuarta categoría analizada es la que representa la Participación Gubernamental, en esta

categoría se observa la percepción de la comunidad frente las entidades que participan de forma

directa o indirecta y la posición del estado ya que en su mayoría los habitantes de la comunidad

San Sebastián expresan sentir abandono por parte del estado e irrespeto por las normas y

costumbres que ellos han desarrollado e implementado con el paso de los años. Dentro de esta

categoría se ubican dos unidades de análisis denominadas: Entidades participantes y Abandono

del estado.

Entidades Participantes.

Teniendo en cuenta la información extraída durante las entrevistas y conversaciones con la

comunidad, es evidente que han sido múltiples entidades las que han generado presencia en la

comunidad, sin embargo, no se ha realizado un proceso de intervención constante que permita

generar cambios que impacten de forma positiva en las situaciones que se presentan a nivel interno.

Page 86: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 86

A la pregunta ¿Qué entidades han tenido la oportunidad de trabajar y aportar a su comunidad? Los

habitantes de la comunidad San Sebastián respondieron:

“El bienestar familiar, la secretaria de salud, la EPS Mayamas, la Policía Nacional, el

Ejército” (PL01-77).

“Tenemos el ICBF, Alcaldía de Leticia, Desarrollo Social de Alcaldía, tenemos el SENA,

hemos tenido la Policía Nacional, la Procuraduría de infancia y adolescencia, la Secretaria

de Gobierno Departamental, han estado involucrados.” (PL03-15)

“Los CDI Centros de Desarrollo Infantil, se trabajó mucho de la mano con el ICBF para

que ese desarrollo infantil que se está haciendo sea basado en la etnia en la cultura entonces

desde allí también se está trabajando” (PL03-25)

Según algunos de los entrevistados, estas entidades han estado presentes en situaciones que

impliquen el riesgo a nivel de seguridad, salud e integridad de los niños o de las familias, como es

expresado a continuación por uno de los líderes de la comunidad.

“Viene el bienestar familiar e ingresa obviamente con la autorización del cabildo, hace el

debido proceso si es menor de edad y lo llevan para el bienestar y duran unos seis meses a

un año” (PL01-09).

De acuerdo con estas versiones, es evidente que varias entidades han querido participar en

el desarrollo de la comunidad, sin embargo, este trabajo no ha sido constante, lo que genera que la

comunidad aun no reconozca la importancia de intervenciones como la atención psicológica, tal y

como lo dice uno de los líderes de la comunidad.

“Tiene psicólogos y acompañamiento para que puedan lavar el cerebro, me imagino yo a

la niña y a los padres también, ellos vienen acá y les hacen visita, vienen psicólogos y

tenemos ese contacto” (PL01-09).

Page 87: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 87

Algunos líderes de la comunidad han tenido que buscar el apoyo y el acompañamiento de

entidades públicas y del estado para contrarrestar algunas de las problemáticas internas que se

presentan con más frecuencia, como lo es el maltrato físico y psicológico, los cuidados prenatales,

el desarrollo infantil, la salud mental y el bienestar a nivel general como se evidencia en el relato

presentado a continuación:

“Hemos convocado a las instituciones que vengan a terreno que involucren a las familias

con Psicólogos, hace poco tuvimos unas visitas a terreno con 12 psicólogos a 25 familias

con el fin de diagnosticar porque son las familias que más problemas tienen en la

comunidad…” (PL03-14).

En esta búsqueda, los líderes de la comunidad han logrado que universidades, entidades

como Mayamas y el ICBF presten servicios de acompañamiento y seguimiento con programas

como “Generaciones con Bienestar” “Mil días” y programas de salud que integran a madres y

niños como es mencionado por ellas mismas en estos fragmentos de conversación:

“…han venido programas del ICBF acá y ellos han incentivado que las mamás tienen que

estar con los niños, de pronto eso no se miraba antes mucho, pero ahora ya está como

cambiando, porque el ICBF está aquí a todo momento muy pendiente…” (PM01-3).

Además, la posición de las autoridades indígenas, en ocasiones se ve relegada por las

normas dictadas por el Gobierno, lo que lleva a la perdida de los usos y costumbres, como lo

menciona el Curaca de la comunidad:

“El gobierno dice acá predominan unos derechos y unas normas, aquí el indígena no va a

venir a colocar sus asuntos por encima y todos tienen que tener el mismo nivel, entonces

adquiere un derecho de igualdad y es entonces donde el indígena se siente explotado y dice

NO mi autoridad la perdí completamente, las normas que yo tenía ya no se van a cumplir,

y es allí donde comienzan las debilidades de la comunidad” (PL02-03).

Page 88: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 88

Abandono del estado.

La opinión en general de los líderes y habitantes de la comunidad San Sebastián se funda

en el escaso apoyo por parte del gobierno, indican que dicho apoyo está supeditado a que la

comunidad vote por los candidatos que determina el estado, incluso si no están de acuerdo con las

propuestas que presentan, cuando no se hace de esta forma, el Alcalde electo, inmediatamente

quita cualquier recurso o apoyo destinado a la comunidad y en algunos casos retrasan los acuerdos

generados con la comunidad como lo menciona uno de los líderes.

“Eso es política, si mi comunidad no vota por el alcalde este no apoya, eso es lo que

pasa”(PL01-89, 91).

Además, la comunidad en general pasa por una situación complicada, ya que según lo que

fue informado, no cuentan con los recursos necesarios para poder generar espacios de educación

y desarrollo para los niños.

“Pero el gobierno no ayuda, nos falta tener un lugar adecuado en donde se puedan hacer

esas clases. Como una maloca para que se hagan las actividades” PL02-09

También, es precaria la situación económica de algunas familias, ya que no cuentan con

posibilidades de trabajo diferentes a los que realizan con la siembra de yuca y la producción de la

chagra, teniendo en cuenta que no es un medio de sustento constante, debido a que la tierra no es

tan productiva como años atrás.

“La pobreza en la que se encuentran en la cuestión de que no hay lo suficiente para vivir,

hace mucha falta la comida, la tierra que tenemos no produce los alimentos porque es una

tierra muy ácida, usted siembra yuca y se hace cada 6 meses o cada año, se consume la

fruta de la temporada pero no es suficiente y más cuando hay muchos niños para mantener

y te están pidiendo comida y tú no tienes un trabajo suficiente que garantice eso” PL03-14.

Page 89: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 89

“…lo que pasa es que muchas veces el indígena como la cultura de nosotros era recolectora

vive de lo que la naturaleza le da y hoy en día estamos frente a una competencia de la

economía entonces estamos tan cerca en Leticia que no somos competentes a lo que el

occidente está haciendo.” (PL03-15).

Situaciones Problemáticas

La última categoría de análisis es la denominada Situaciones Problemáticas, en la cual se

observan otras problemáticas por las que pasa la comunidad Ticuna, estas son: el consumo de

sustancias psicoactivas, abuso y explotación sexual.

Sustancias Psicoactivas.

En esta unidad de análisis, se reconoce que uno de los problemas por los que pasan los

jóvenes del resguardo San Sebastián radican en el consumo de sustancias psicoactivas, cuyos

efectos se ven reflejados en alteraciones de tipo mental y comportamental, lo que se puede

evidenciar en la siguiente expresión:

“Las sustancias psicoactivas ha entrado a nuestro territorio, esas drogas lo que hace es

desestabilizar la mente y ciertos ánimos en la persona tienes altos y bajos es un

desequilibrio y no sienten que están satisfechos de sus cosas y en un momento de locura

hacen eso.” (PL03-07).

Sin embargo, la comunidad es consciente de esta problemática, al interior del cabildo

indígena se evalúa al joven que se encuentra consumiendo y si es el caso se gestiona su remisión

a un centro donde puedan realizar un proceso de acompañamiento profesional de desintoxicación,

siempre y cuando el joven esté dispuesto a generar su rehabilitación.

“Los que están metidos en la drogadicción, por ejemplo, hay dos casos que están en esos

y son lo que miran o por ejemplo los que están aburridos de estar metidos en esa droga,

vienen aquí al cabildo o al de jurisdicción especial que ellos quieren cambiar y jóvenes se

hace la gestión y del centro de rehabilitación vienen acá y toman los datos y los

muchachos se van, ahorita tengo dos muchachos allá.” (PL01-40)

Page 90: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 90

Abuso Sexual.

Con respecto al abuso sexual, dentro de la comunidad se han identificado casos con

menores de edad, así lo expresa un líder de la comunidad: “por ejemplo tengo ahoritica uno que

ya va para el año que fue violada, una niña la muchacha tiene nueve años” (PL01-09). “Ahora

estoy aterrado que hay dos, tres casos que llevaron a odontología a los niños y allá detectaron, que

el niño podría estar en abuso sexual” (PL01-10).

De acuerdo con lo anterior, dentro de la comunidad se evalúan los presuntos casos de abuso,

los cuales son notificados ante la justicia ordinaria para que se dé inicio de un proceso penal, según

sea el caso, así lo manifiesta el fiscal líder de la comunidad:

“acá ya he tenido casos de violencia y abuso sexual, aquí con la comunidad, aquí

con menores de edad, entonces yo si no estoy de acuerdo con eso y levanto un acta, en mi

casa tengo un libro de los artículos indígenas y en convenio con la ley ordinaria mando la

documentación y si es verídico entonces se levanta la investigación, tengo dos pruebas

ahí ahoritica uno de sesenta años y otro de veintisiete años de edad por abuso sexual.”

(PL01-7).

Explotación Sexual.

En cuanto a la explotación sexual, se evidencian casos de mujeres jóvenes que ejercen el

oficio, justificadas en el escaso apoyo económico por parte de sus padres, son motivadas ante la

posibilidad de obtener un ingreso monetario, para poder solventar sus necesidades de vestido y

lujos, se someten a este oficio, señalado así en el siguiente relato:

“… de prostitución aquí tenemos muchachas, pero por lo menos ahora ya bajaron un

poquito porque con los abuelos les llamamos la atención y les preguntábamos que porque

hacen eso. Y nos contestaban así que yo no tengo apoyo de mi papá, ni de mi mamá y

ellos trabajan, yo ellos le pagan ni siquiera se acuerdan de uno, yo me quiero comprar

Page 91: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 91

algo, un pantalón, un reloj o me quiero colocar unos aretes y no tengo pues lo que tengo

que hacer es salir a venderme a prostituirme porque que más.” (PL01-61).

Discusión

Al analizar el impacto que tienen las prácticas interculturales y de crianza implementadas

en el resguardo indígena San Sebastián de la comunidad Ticuna, frente a los índices de suicidio

que se han presentado, se encuentran relaciones entre categorías que pueden considerarse como

una explicación a la problemática expuesta. Una de estas hace referencia a la interculturalidad,

resaltando la importancia del desarrollo de rituales culturales que impactan no solo en la

preservación de su legado indígena, sino en la fundamentación de las estructuras familiares que

pueden encontrarse actualmente en la población participante.

En un estudio realizado por Ruiz y Medina (2012) se encuentra que la interculturalidad en

un contexto como el colombiano, se limita a los procesos educativos escolares, esto se contrasta

con los hallazgos obtenidos en la investigación, basado en los relatos de las madres y líderes de la

comunidad, quienes resaltan que son los profesores los encargados de enseñar aspectos

relacionados con su lenguaje y del conocimiento del territorio que habitan, lo que resulta ser un

aspecto fundamental al hablar de interculturalidad.

Así mismo, Walsh (2010) expone que la interculturalidad se fundamenta en la posibilidad

del diálogo entre las culturas, es decir, la necesidad de una construcción cultural con, para y desde

las personas, lo que requiere la transformación de las estructuras políticas, económicas y sociales

que permitan, de igual modo, un cambio en el establecimiento de las relaciones sociales, generando

nuevas maneras de estar, ser, pensar, aprender y vivir. Esto se evidencia dentro de la comunidad

Ticuna cuando los integrantes expresan que otras etnias como los Yaguas y Cocamas han traído

sus costumbres al resguardo y se han adherido a las establecidas en el mismo, generando nuevos

Page 92: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 92

procesos de socialización que llevan hasta la constitución de familias conformadas por varios

clanes, ante lo que la mayoría de la comunidad tiene una visión negativa, en la medida de que este

tipo de uniones familiares traen problemas a futuro como el suicidio o “maldiciones” para las

familias.

No obstante, la transformación de las estructuras sociales que conforman su identidad a

causa del intercambio cultural, no se limita a otras comunidades indígenas, sino que también se

lleva a cabo con las personas de la ciudades más cercanas, a quienes ellos mismos denominan la

“cultura occidental” o “los blancos” , esto se debe a que el resguardo se encuentra ubicado muy

cerca al casco urbano de Leticia, ciudad fronteriza con Brasil y Perú, lo que ha posibilitando el

ingreso de nuevas formas o estilos de vida, que cada vez más se ven incorporados en la cotidianidad

de esta comunidad, llegando a adoptar estas costumbres como propias y desplazando o expresando

vergüenza de las que los constituyen como indígenas Ticuna.

Aún así, es posible rescatar tradiciones propias de la comunidad que permanecen vigentes,

no con la misma relevancia que se le daba ancestralmente, pero que constituyen prácticas únicas

de su cultura, como por ejemplo, el ritual de la Pelazón, la intervención medicinal por medio de

plantas y remedios naturales, la aplicación de la justicia y el trabajo en la chagra (lugar de cultivo

familiar), lo que resulta ser significativo frente a otras investigaciones realizadas que no mencionan

estos aspectos frente a la categoría de la interculturalidad.

Por otra parte, se consideran las pautas de crianza, como una de las categorías de mayor

relevancia para la investigación, teniendo en cuenta estudios como el de Amodio (2005) cuyos

resultados arrojan que en las comunidades Ticuna de Venezuela se realizan rituales de bienvenida

al bebé, en las que se incluye la presentación a la comunidad y la protección a modo de ritual

contra peligros espirituales, esta información se corrobora con lo resultados obtenidos en la

Page 93: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 93

comunidad San Sebastián donde los nuevos integrantes de cada familia son presentados ante los

abuelos y sabedores y el ritual de protección consiste en otorgar al bebé una manilla que es rezada

por el Chaman después de que el clan a elegido el nombre para el recién nacido, sin embargo, es

importante aclarar que con el paso del tiempo esta tradición se ha ido perdiendo y ahora son pocas

las familias que lo practican.

En otro estudio realizado por Rogoff y Angelillo (2006) se afirma que en comunidades que

no son industrializadas, los niños pequeños tienen la posibilidad de interactuar con los adultos en

sus actividades diarias como el trabajo, y a partir de ello asumen diversas responsabilidades como

las de sus padres, a su corta edad cuidan de los niños más pequeños y adquieren compromisos en

labores de la casa. Esto se evidencia literalmente en la comunidad partícipe del estudio, ya que los

niños desde sus primeros años son llevados a las chagras y cuando adquieren habilidades motoras

suficientes, ayudan con el trabajo a sus padres, en otras ocasiones, cuando no pueden ser llevados

a estos lugares, son los hermanos mayores quienes asumen el cuidado de los menores.

Dependiendo de su sexo se transmiten saberes de generación en generación: las mujeres aprenden

tareas propias del hogar y la preparación de alimentos como la fariña, mientras que los hombres

aprenden labores de construcción, pesca y algunas veces la caza.

Adicionalmente, Acosta, Carvajal y Reyes (2016), realizaron una investigación respecto a

las pautas de crianza propias de la comunidad Ticuna Doce de Octubre, señalando la importancia

de la familia como escenario de aprendizaje, en donde los padres son los encargados de la

formación, acompañamiento y desarrollo de los niños y jóvenes de la comunidad. Sin embargo,

los resultados obtenidos en esta investigación arrojan que el acompañamiento por parte de los

padres y cuidadores podría aumentarse, debido a que los niños permanecen la mayoría del tiempo

solos y su cuidado es delegado generalmente a sus hermanos mayores.

Page 94: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 94

Uno de los resultados más relevantes de la investigación, consiste en la importancia de los

abuelos dentro del proceso de formación del infante, ya que son ellos los encargados de dar

consejos y guía frente a la vida, con prácticas como la pelazón, en la que las niñas al tener su

primera menstruación son protagonistas de un ritual en donde en un proceso de aislamiento las

abuelas arrancan cada uno de los cabellos de la niña y lo acompañan con un consejo que le

permitirá afrontar los obstáculos a lo que se puede llegar a enfrentar a lo largo de la vida. En el

caso de los hombres son los abuelos quienes dan este consejo, llevando al joven a cortar un árbol

o a pescar. Esto se sustenta en lo mencionado por Amodio (2005) cuando dice que en los

procesos de formación de las comunidades el papel de los ancianos es fundamental por su

experiencia y sabiduría, siendo los trasmisores de consejos, relatos o charlas, que aportan a la

educación, debido a que son tomados como guía y modelo a seguir por los diferentes actores de la

comunidad.

Además de las prácticas mencionadas anteriormente en la crianza de los niños y niñas, otro

aspecto de vital importancia para la formación, son las actitudes de los padres en los procesos

educativos de sus hijos, ya que estas contienen un apoyo parental en términos afectivos que implica

tanto sensibilidad de los padres como el desarrollo del vinculo afectivo que se da en los primeros

años de vida, lo que determina en ellos la autonomía, seguridad, autorregulación y estrategias de

afrontamiento tal y como lo plantean Clerici y García (2010). No obstante, teniendo en cuenta los

relatos de los miembros de la comunidad y el proceso de observación, se encuentra que las

expresiones afectivas son poco observadas dentro de las familias del resguardo y por lo tanto el

vinculo que se genera entre padres e hijos según la teoría planteada por Almonte y Montt (2012)

sería evitativo, en la medida en que los niños no ven en sus padres una base de seguridad, por lo

que establecen relaciones afectivas fácilmente con extraños y desarrollan pocas estrategias de

Page 95: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 95

afrontamiento ante situaciones que perciben como difíciles, llevándolos a contemplar el suicidio

como una forma de solución de problemas.

Lo anterior lleva a abordar la última categoría del estudio denominada suicidio, Durkheim

(1897) indica que uno de los tipos de suicidio es el anómico, que se presenta cuando existe un

quebrantamiento de los valores, que puede ser provocado por causas asociadas a crisis económicas,

los sentimientos generados por la industrialización en países en vida de desarrollo y falta de apoyo

por parte de las redes sociales y familiares, llevando a una perturbación a nivel individual y una

sensación de falta de sentido por la vida, que en la comunidad Ticuna San Sebastián se manifiesta

con la práctica de suicidios a causa de los enfrentamientos familiares o de pareja, dificultades

económicas e influencia del consumo de sustancias psicoactivas o bebidas alcohólicas.

Frente a lo anterior, la comunidad justifica los suicidios indicando que esta es una

consecuencia de no seguir los usos y costumbres, determinando que la unión marital debe darse

entre diferentes clanes de la etnia Ticuna y al no hacerse de esta manera, cae una maldición que

consiste en la posesión demoniaca o energías negativas en los descendientes, que los llevan a la

consumación de los suicidios, esto también ocurre si la pareja es conformada por diferentes grupos

étnicos. Con respecto a esto, se han encontrado pocos hallazgos que den una explicación teórica a

la problemática desde la percepción ancestral de la comunidad y además, bajo el mismo sustento

de usos y costumbres el registro de los casos de suicido no es oficial, por lo que las cifras de

suicidio reportadas a Medicina Legal no contienen los casos que se presentan en la comunidad.

Conclusiones y sugerencias

La perdida paulatina de las prácticas interculturales propias de la comunidad Ticuna

debidas a la constante influencia de la globalización y la cercanía del resguardo al casco urbano

de Leticia y la frontera comercial con Brasil, así como las pautas de crianza basadas en la falta de

Page 96: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 96

acompañamiento, supervisión parental, modelamiento basado en actos de violencia, afectividad y

vinculación entre padres e hijos se encuentra relacionada con los casos de suicidios presentados,

debido a que el no desarrollo de la identidad cultural lleva a que los niños y jóvenes crezcan con

pocas estrategias de afrontamiento y sin un sentido claro de vida.

Así mismo, es posible mencionar que la principal influencia en la formación de los niños

y jóvenes de la comunidad es la escuela e instituciones como el bienestar familiar (CDI) ya que es

allí donde se transmiten la mayor parte de conocimientos que llevan a la apropiación del entorno

y del aprendizaje de la lengua que los representa, esto se debe a que por la falta de sostenibilidad

económica del resguardo los padres deben trabajar, delegando esta responsabilidad a los maestros.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que los informes de Medicina Legal respecto a

los casos de suicidio en el Amazonas, principalmente en Leticia en los últimos años no reflejan la

información correcta, esto debido a que el resguardo Ticuna San Sebastián no registra el suicidio

como tal, sino como muerte natural, sustentada en sus creencias y en la autonomía indígena

respaldada por sus usos y costumbres, constituyendo así una problemática de salud pública.

Del mismo modo, se concluye que el apoyo que la comunidad recibe por parte del gobierno

y de otras colectividades privadas se limita a suplir necesidades económicas, sin llegar a la

intervención de problemáticas evidenciadas tales como los suicidios, el consumo de sustancias

psicoactivas o alcohólicas, la explotación sexual, la prevención de embarazos adolescentes, el

acceso adecuado a los servicios de salud, el fortalecimiento del vínculo familiar y el rol de los

padres en el proceso de formación de sus hijos, por lo que la población se ha habituado al

asistencialismo de las entidades, generando resistencia a las intervenciones que no repercuten en

beneficios económicos, sino que apuntan al empoderamiento y transformación de estas

problemáticas en su contexto.

Page 97: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 97

Por lo anterior se sugiere a próximos investigadores que se tomen en cuenta los estudios

realizados anteriormente, con el fin de que la proximidad a la comunidad, vaya más allá de la

observación o el levantamiento de información, sino que se genere un proceso de intervención en

torno a las problemáticas ya evidenciadas y documentadas.

Adicionalmente, se recomienda implementar procesos de intervención que tengan como

objetivo el empoderamiento de la comunidad y la recuperación de la identidad indígena, ya que

esto, además de apuntar al intercambio intercultural, permitiría la prevención de las problemáticas

mencionadas en el documento y a partir de esto generar estrategias para que la comunidad no

siempre espere un beneficio económico sino por el contrario busquen su auto sostenibilidad.

En cuanto a las pautas de crianza, se hace necesario el diseño de programas e intervenciones

en la comunidad, que sustentados en teorías psicológicas como la del desarrollo de vínculo

afectivo, aporten a las madres estrategias para favorecer el apego seguro, educándolas acerca de

los beneficios y repercusiones de este en el desarrollo de la personalidad. Así mismo, se sugiere

trabajar de la mano con el centro de desarrollo integral CDI y con los docentes y directivos de la

escuela de la comunidad, para que sea posible el desarrollo de actividades que favorezcan la

integración de las familias a los procesos de formación de los niños y niñas, por medio del diseño

de talleres o escuelas de padres donde se puntualicen estos temas.

Referencias

Acosta, J., Carvajal, E y Reyes, M. (2016). Una aproximación desde el relato mítico y el

rito a las prácticas de crianza en familias indígenas Ticuna. Universidad Francisco

José de Caldas .

Page 98: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 98

Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación

centro de estudios andaluces.

Amodio, E. (2005). Pautas de crianza entre los pueblos indígenas de Venezuela. UNICEF Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia Caracas, 2005.

Aguado, T y Olmo, M (2009) Educación Intercultural perspectivas y propuesta. Madrid España:

Editorial Universitaria Ramón Areces

Almonte, C. & Montt, E. (2012). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Editorial

Mediterraneo, 21-23.

Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico:

su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Instituto

pedagógico de miranda José manual siso Martínez. Revista Dialnet.

Arcos, D. (2014). Representaciones Sociales Sobre el Suicidio en adolescentes del Resguardo

indígena de CHILESS. Universidad de Nariño, facultada de Ciencias Humanas.

Arias, E., & Blanco, I. (2010). Una aproximación al entendimiento del suicidio en comunidades

rurales y remotas de América Latina. Estudios Sociológicos, XXVIII (82), 185-210

Ávila, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de

educación, 29, 85-104.

Barrantes. R (2009). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo. San José,

C.R: EUNED

Page 99: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 99

Bella, M., Fernández, R & Willington, J. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes:

depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Archivos

argentinos de pediatría, 108(2), 124-129

Bericat, E. (2001). El suicidio en Durkheim, o la modernidad de la triste figura. Internacional de

Sociología (RIS), 69-104.

Berelson, B. (1952). Análisis de contenido en investigaciones de comunicación, Glencoe III

Cerezo, M., & PONS- SALVADOR, G., & TRENADO, R. (2011). La cualidad del apego infantil

y sensibilidad materna desde la perspectiva micro social. Acción Psicológica, 8 (2), 9-25.

Clerici, G. & García, M. (2010). Auto concepto y percepción de pautas de crianza en niños

escolares: Aproximaciones teóricas. Anuario de investigaciones, 17, 205-212.

Coloma, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos, en pedagogía familiar,

Madrid. Narcea S.A de ediciones.

Cuestas, B. (2009). El cuidado familiar una Revisión Critica. Investigación Edu Enferm. 27(1):96-

102. Revista Redalyc

Decreto N° 1849. Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia, 8 de noviembre de 2017.

Díaz, J., y Blánquez, M. (2004). El vínculo y psicopatología en la infancia: evaluación y

tratamiento. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 82-90.

Durkheim, E. (1897). El suicidio. Titivillus. Alcan, París

Ellis, T. (2008). Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia. México. Manual Moderno.

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Page 100: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 100

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNISEF) (2001). Comunicación, infancia y

adolescencia guía para periodistas suicidio.

Galeano, M. (2007). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín: La Carreta

Editores EU.

García, P., Castro, C., Cano, A., Ruiz, S. L., & De la Hoz, N. (2007). Diversidad cultural del sur

de la Amazonia Colombiana. Colombia: Instituto de investigaciones en recursos

biológicos, 257-306.

González, C. Licona, D & Mena, D. (2015). Relaciones entre las pautas de crianza y acoso escolar

en un grupo de estudiantes de la Institución Educativa IDEM Turbo (Doctoral dissertation,

Psicología).

Instituto Nacional de medicina legal (2017) Informe comportamiento de suicidio en Colombia

2016.Recuperado de

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+l

a+vida.pdf

Íñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. El análisis de la

información. Recuperado de http://psicologiasocial. uab. cat/lupicinio.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.

In Forum: qualitative social research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32).

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Artes del

lenguaje y disciplina

Lasprilla López, V. A. (2009) Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo

femenino en la comunidad indígena Ticuna. San Sebastián de los Lagos (Doctoral

Page 101: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 101

dissertation, Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia. Instituto Amazónico de

Investigaciones-Imani).

Ley 1090/2006, de 06 de septiembre de 2006. Código Deontológico y Bioético y otras

disposiciones. Ministerio de Protección social. Colombia, 1-16.

Lewin, K. (1946) Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46.

López. G., Palacio, C., y Nieto, L. (2007) Las practicas educativos familiares como facilitadoras

del proceso de desarrollo en el niño y niñas. El agora usb, 7(2), 233-240.

Mata, P. (2009). Ciudadanía y participación democrática: sobre las condiciones de posibilidad de

una sociedad intercultural. En Aguado, T y Olmo, M. (Ed.), Educación Intercultural

perspectivas y propuesta (pp. 29-42) Madrid España: Editorial Universitaria Ramón

Areces

Ministerio Nacional de Hacienda y Crédito Público (2016). Informe municipio de Leticia:

situación fiscal y perspectivas.

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas

controversias. Ciencia & Saúde Colectiva. 17 (3): 613-619. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf

Núñez. G. (1998) Patrones de crianza del niño maya guatemalteco (área kaqchikel). Guatemala,

Universidad Rafael Landívar, Instituto de Lingüística.

Organización Mundial de la Salud (2018) Informe centro de prensa: El suicidio. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/

Page 102: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 102

Organización Mundial de la Salud (2001). Prevención del suicidio, trastornos mentales y

cerebrales. Instrumento para docentes y demás personal institucional.

Palacio, A. (2010). La comprensión clásica del suicidio. de Emile Durkheim a nuestros días.

Affectio Societatis, 1-12.

Park, P. (2003). Que es la investigación-acción. La investigación acción participativa: Inicios y

desarrollos. Bogotá: Editorial Magisterio.

Piedrahita, L., García, M., Mesa, J., y Rosero, I. (2011). Identificación de los factores relacionados

con el intento de suicidio, en niños y adolescentes a partir de la aplicación del Proceso de

Atención de Enfermería. Colombia Médica, 42 (3), 334-341.

Raga, P. (2017). Asistencia de investigación de la segunda fase del proyecto: Naturaleza y

ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo de trabajo intergeneracional

para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas Ticuna de San

Sebastián de los Lagos-Amazonas. Tesis de grado no publicada. Universidad Santo Tomas,

Bogotá D.C. Colombia.

Roca, A., Mejía, L., y Jabba, A. (2013). Geografía económica de la Amazonia colombiana. Banco

de la República.

Rodríguez, F., Glez, L., Gracia, M., & Montes, D. (1990). El suicidio y sus interpretaciones

teóricas. Psiquis, 11: 374-380.

Rogoff, B., & Angelillo, C. (2006). Investigando el funcionamiento coordinado de las prácticas

culturales multifacéticas en el desarrollo humano. Investigar la diversidad cultural: teoría,

conceptos y métodos de investigación para la educación y el desarrollo, 45.

Page 103: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 103

Ruiz, A, & Medina, A. (2012). Modelo Didáctico en el contexto Afrocolombiano: la

etnoeducacion y la cátedra de estudios afrocolombianos. Revista Redalyc indivisa, Bol.

Estud. Invest., 2014, nº 14, pp. 6-29.

Solís-Camara, P., Díaz, M., Ovando, P., Esquivel, E., Acosta, I. & Torres, A. (2007). La

contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza materna en los logros

escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta

Colombiana de Psicología, 10 (2), 71-82

Taylor, S. y Bogdan, R (1984). Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación. Primera

Edición. Barcelona Buenos Aires: Ed. Paidos. 7-9

Tubino, F. (2003). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En Biblioteca

virtual RIDEI

Torio, S., Peña, J. & Caro, M. (2008). Estilos de Educación Familiar. Psicothema. Vol. 20, No. 1,

pp. 62-70.

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista

calidad en la educación superior, 3(1), 119-139. Revista Dialnet.

Uruburu, S., & Ortiz, Y. (2015). Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso

del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales,

creado por las abuelas Ticuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas. Revista académica

de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social en América Latina.

(2016).

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Consejo Regional Indígena

de Cauca, 2004: 18. Disponible en:

Page 104: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 104

file:///C:/Users/redcom/Downloads/interculturalidad%20critica%20y%20educacion%20i

ntercultural%20(1).pdf

Walsh, C. (2011). Interculturalidad critica y pedagógica de colonial: apuestas desde el in-surgir,

re-existir y re-vivir. Disponible en: https://www.maxwell.vrac.puc-

rio.br/13582/13582.PDFXXvmi

Tabla de tablas

Tabla 1. Características de la investigación cualitativa …………………………………..…....45

Tabla 2. Codificación de los participantes …………………………………..…...……………..48

Tabla 3. Modelo de entrevista semiestructurada ……………………………………………......50

Page 105: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 105

Tabla 4. Frecuencia de aparición de las unidades de análisis………………...………………...59

Tabla de figuras

Figura 1. Ubicación del resguardo indígena San Sebastián de los Lagos ……………………....20

Figura 2. Fases de la investigación según Barrantes ……………………………………………55

Tabla de anexos

Anexo 1. Consentimientos informados de los participantes.

Anexo 1/PL01.jpg, Anexo 1/PL02.jpeg, Anexo 1/PL03.jpg, Anexo 1/PL04.jpeg, Anexo

1/PM01.jpg, Anexo 1/PM02.jpg, Anexo 1/PM03.jpg, Anexo 1/PM04.jpg.

Anexo 2. Lista de asistencia al taller de madres.

Anexo 2.jpg

Anexo 3. Permiso de ingreso al resguardo.

Anexo 3.jpg

Anexo 4. Taller Expedición Kids: Las semillas de un mundo mejor.

Anexo 4.docx

Anexo 5. Taller Llenando de amor a mi pequeña semillita.

Anexo 5.docx

Anexo 6. Matriz de análisis de contenido por categorías.

Anexo 6.xlsx

Anexo 7. Transcripción de entrevistas

Anexo 7/ENTREVISTA PM01.docx, Anexo 7/ENTREVISTA PM02 A PM04.docx,

Anexo 7/ENTREVISTA PL01.docx, Anexo 7/ENTREVISTA PL02.docx, Anexo

7/ENTREVISTA PL03.docx, Anexo 7/ENTREVISTA PL04.docx.

Page 106: PRÁCTICAS INTERCULTURALES Y PAUTAS DE CRIANZA EN LA

PAUTAS DE CRIANZA E ÍNDICES DE SUICIDIO 106