23
1 Curso 2015-2016 Lingua e traduzione – Lingua spagnola III Prácticas para el currículo LCMC Estas prácticas para el segundo semestre son evaluables: además de servir para repasar el temario, se considerarán como una prueba de progreso. Deberán entregarse impresas en el despacho del docente o en la conserjería de Via del Valco di San Paolo, 19 Roma, el día 27 de abril de 2016. ҈҈҈҈҈ Módulo “Historia de la lengua española” 1) Conteste a las siguientes preguntas: ¿Cuántas lenguas se hablaban en la Península ibérica antes de la llegada de los romanos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ La toponimia suele ofrecer indicios de los diferentes asentamientos en la Península ibérica. ¿Qué origen y etimología tienen las siguientes ciudades? ¿Cuál es su posición geográfica? Etimología Topónimo actual Posición geográfica y fundación Cartagena Zaragoza Sevilla Coimbra Guadalquivir Ampurias León Almería

Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

  • Upload
    ledieu

  • View
    226

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

1

Curso 2015-2016 Lingua e traduzione – Lingua spagnola III

Prácticas para el currículo LCMC

Estas prácticas para el segundo semestre son evaluables: además de servir para repasar el

temario, se considerarán como una prueba de progreso. Deberán entregarse impresas en el

despacho del docente o en la conserjería de Via del Valco di San Paolo, 19 Roma, el día 27 de

abril de 2016.

҈҈҈҈҈

Módulo “Historia de la lengua española”

1) Conteste a las siguientes preguntas:

¿Cuántas lenguas se hablaban en la Península ibérica antes de la llegada de los romanos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

La toponimia suele ofrecer indicios de los diferentes asentamientos en la Península ibérica.

¿Qué origen y etimología tienen las siguientes ciudades? ¿Cuál es su posición geográfica?

Etimología Topónimo actual Posición geográfica y fundación

Cartagena

Zaragoza

Sevilla

Coimbra

Guadalquivir

Ampurias

León

Almería

Page 2: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

2

En una primera fase de la romanización la península se dividió en Hispania Ulterior y Citerior.

¿En qué momento ocurrió? Posteriormente, se distribuyó el territorio en provincias.

¿Cuántas? Nómbrelas e indique su capital.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Describa brevemente los siguientes momentos históricos desde la perspectiva lingüística

diacrónica: época prerromana – Romanización – Reino visigodo – Al Ándalus – Reconquista

– Época de Alfonso X el Sabio

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 3: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

3

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Los tiempos verbales del castellano y su origen.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué son la Yod y el Wau? Menéndez Pidal distinguió cuatro clases de yod. ¿Cuáles? La Yod

y el Wau a veces producen inflexión. ¿Qué significa? Ponga algunos ejemplos.

Page 4: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

4

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

La gramática de Nebrija (Grammatica Antonii Nebrissensis…), el Diálogo de la lengua de Juan

de Valdés, el Tesoro de la lengua castellana Sebastián de Covarrubias y el Diccionario de

Autoridades de la RAE constituyen unos hitos fundamentales en la historia de la lengua

española. Explique el motivo.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 5: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

5

Combine los ejemplos con el fenómeno correspondiente, dando una definición del mismo.

¡Ojo! No todos los procesos tienen un ejemplo.

Aféresis – Síncopa – Apócope – Prótesis – Epéntesis – Paragoge o Epítesis – Metátesis –

Sonorización – Ensordecimiento – Metafonesis – Asimilación – Disimilación – Simplificación –

Geminación – Palatalización – Rotacismo

Humero > om’ro > hombro ____________________________________________

Cumulo > *komlo> colmo ____________________________________________

Venir +a > ven’ra > verná ____________________________________________

Gemma > gema ____________________________________________

Veni > vine ____________________________________________

Regina> reina ____________________________________________

Annu> año ____________________________________________

Schola> escuela ____________________________________________

cilia> ceja ____________________________________________

Indique la cadena de cambios del latín al castellano de las siguientes palabras, empezando

por el vocalismo tónico y átono, y pasando luego a los procesos consonánticos (creación de

palatales, fricatización, degeminación, etc.).

Antes lea el ejemplo de análisis procedente de Lola Pons Rodríguez, La lengua de ayer.

Manual práctico de Historia del Español, Madrid, ArcoLibros, 2010, pp. 427-428:

«FABA > haba latín /'faba/ > español actual /'aβa/

En el vocalismo de la palabra castellana haba observamos el mantenimiento del vocalismo latino

de FABA: es lo esperable, dado que la /a/, la vocal más abierta, recoge en latín vulgar sin cambios

tanto a Ă como a Ā. Los cambios que se han podido dar en el timbre de una /a/ latina son por

efecto de una yod o por analogía. En esta palabra no hay ninguna yod ni ningún factor ha

interactuado para provocar la alteración del timbre de la /a/ tónica de sílaba inicial. Igualmente,

tampoco ha sido afectada por ningún cambio la /-a/ átona final. En el consonantismo, en cambio,

los dos fonemas del étimo latino han experimentado cambios en su evolución al castellano. El

fonema labial sonoro intervocálico /b/ latino es el primero que sufrió cambios en su etapa

latinovulgar, ya que experimentó un proceso de fricatización, por el que pasó de ser una

consonante labial oclusiva a una fricativa, que seguimos teniendo hoy: /'faba/ > /'faβa/. De este

proceso de fricatización tenemos testimonios ya en el siglo I d.C.; es, por tanto un fenómeno

muy temprano, que alcanzó la Romania y que forma parte del macroproceso que se conoce

como variación consonántica, que incluye la fricatización de consonantes sonoras intervocálicas

(como la labial de este ejemplo, pero también dentales y velares, así /d/ > /δ/ y /g/ > /ϒ/ en

situación intervocálica), la sonorización de sordas intervocálicas y la simplificación de geminadas

o degeminación. El segundo proceso de cambio consonántico que vamos a comentar no es

latinovulgar, como el de la fricatización de sonoras, sino exclusivamente castellano. Nos

referimos a la aspiración de la consonante F- latina en posición inicial. Este proceso comenzó

Page 6: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

6

muy tempranamente, posiblemente ya se había iniciado en el siglo IX, y se dio exclusivamente

en el romance castellano y en el gascón (romance hablado en el suroeste de Francia). Ya hay

testimonios claros de la aspiración de F- inicial en el siglo XI, cuando este faba se debía

pronunciar como /'haba/ en las zonas del norte de la Península Ibérica donde nació este cambio

(Castilla la Vieja). Pero esa aspirada, también en el norte peninsular, comenzó a perderse en la

propia Edad Media, y la pronunciación /'haba/, que fue tenida por vulgar hasta el siglo XV,

convivió también con /'aβa/, sentida como más inculta aún. De esta forma, la F- latina

evolucionó a /h/ y luego a /Ø/ o cero fonético. Las razones que se han dado para explicar este

cambio han sido diversas: posible sustrato vasco, causas estructurales, teorías que sostienen la

existencia de una bilabial como paso previo a la aspiración… […] Para concluir, podemos señalar

que la cadena de cambios que observamos en esta palabra desde el latín al español estándar

actual es la siguiente: /'faba/ > /'faβa/ > /'haβa/> /'aβa/».

Riparia >

Fŭgio >

Filĭctum >

Acutiare >

Vespa >

Rugitu >

Auca >

Flŏccu >

Lŭtea >

Fīcaria >

Fŏvea >

Planctu >

Page 7: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

7

Indique brevemente el étimo de las siguientes palabras y los procesos fonéticos sufridos:

Soto <

Raíz <

Basura <

Lienzo <

Preñar <

Poyo <

Sello <

Oveja <

Codo <

Page 8: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

8

2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-

Calpe (Obras completas de R. Menéndez Pidal, V), 1976, 5.ª ed., pp. 1025-1028.

De los sos ojos tan fuertemientre llorando

tornaua la cabeça i estávalos catando:

Vío puertas abiertas e uços sin cañados,

alcándaras vázias sin pielles e sin mantos

e sin falcones e sin adtores mudados.

Sospiró mio Çid, ca mucho avie grandes cuidados.

Ffablo mio Çid bien e tan mesurado:

«grado a ti, Señor Padre, que estás en alto!

Esto me an buelto mios enemigos malos.»

2

Alli pienssan de aguijar, allí sueltan las riendas.

A la exida de Biuar ouieron la corneja diestra,

e entrando a Burgos ouieron la siniestra.

Meçió mio Çid los ombros y engrameó la tiesta:

«albricia, Álbar Fáñez, ca echados somos de-tierra!

Mas a grand ondra tornaremos a Castiella».

3

Mio Çid Roy Diaz por Burgos entróue,

en sue conpaña sessaenta pendones;

exien lo veer mugieres e varones,

burgeses e burgesas por las finiestras sone,

plorando de los ojos, tanto avien el dolore.

De las sus bocas todos dizían una razóne:

«Dios, qué buen vassallo, si ouiesse buen señore!»

4

Conbidar le ien de grado, mas ninguno non osava:

el rey don Alfonsso tanto avie la grand saña.

Antes de la noche en Burgos dél entró su carta,

con grand recabdo e fuertemientre seellada:

que a mio Çid Ruy Díaz, que nadi nol diessen posada,

e aquel que gela diesse sopiesse vera palabra

que perderie los averes e más los ojos de la cara,

e aun demás los cuerpos e las almas.

Page 9: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

9

Grande duelo avien las yentes cristianas;

ascóndense de mio Çid, ca nol osan dezir nada.

El Campeador adeliñó a su posada;

asi commo llegó a la puorta fallóla bien çerrada,

por miedo del rey Alfons, que assi lo pararan:

que si non la quebrantás, por fuerça que non gela abriessen por nada.

Los de mio Çid a altas vozes llaman,

los de dentro non les querien tornar palabra.

Aguijó mio Çid, a la puerta se llegaua,

sacó el pie del estribera, una ferídal dava;

non se abre la puerta, ca bien era çerrada.

Una niña de nuef años a ojo se parava:

«Ya Campeador, en buena çinxiestes espada!

El rey lo ha vedado, anoch dél entró su carta,

con grant recabdo e fuertemientre seellada.

Non vos osariemos abrir nin coger por nada;

si non, perderiemos los averes e las casas,

e aun demás los ojos de las caras.

Çid, en el nuestro mal vos non ganades nada;

mas el Criador vos vala con todas sus vertudes santas.»

Esto la niña dixo, e tornós pora su casa.

Ya lo vede el Çid que del rey non avie graçia.

Partiós dela puerta, por Burgos aguijaua,

llego a Santa María, luego descavalga.

fincó los inojos, de coraçón rogava.

La oraçión fecha, luego cavalgava.

Salió por la puerta e en Arlançón posava.

Cabo Burgos essa villa en la glera posava,

fincava la tienda e luego descavalgava.

Mio Çid Roy Díaz, el que en buena çinxo espada,

posó en la glera quando nol coge nadi en casa;

derredor dél una buena conpaña.

Assi posó mio Çid commo si fosse en montaña.

Vedada l’an conpra dentro en Burgos la casa

de toda cosas quantas son de vianda;

Page 10: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

10

nol osarien vender al menos dinarada.

5

Martín Antolínez, el Burgalés conplido,

a mio Çid e alos sos abástales de pan e de vino;

non lo compra, ca él se lo avie consigo;

de todo conducho bien los ovo bastidos.

Pagós Mio Çid el Campeador conplido

e todos los otros que van a so en çeruiçio.

Fabló Martín Antolinez, odredes lo que a dicho:

«ya Canpeador, en buen ora fostes nacido!

Esta noch yagamos e vayámosnos al matino,

ca acusado seré de lo que vos he servido,

en ira del rey Alffons yo seré metido.

Si con vusco escapo sano o bivo,

aun çerca o tarde el rey querer m’a por amigo;

si non, quanto dexo no lo preçio un figo.»

[...]

15

Afevos doña Ximena con sus fijas do va llegando;

señas dueñas las traen e adúzenlas en los braços.

Ant el Campeador doña Ximena fincó los inojos amos,

llorava de los ojos, quísol besar las manos:

«Merçed, Canpeador, en ora buena fostes nado!

Por malos mestureros de tierra sodes echado.

16

Merçed, ya Çid, barba tan conplida!

Fem ante vos yo e vuestras ffijas,

iffantes son e de días chicas,

con aquestas mys dueñas de quien so yo servida.

Yo lo veo que estades vos en ida

e nos de vos partir nos hemos en vida.

Dandnos consejo por amor de santa María!»

Enclinó las manos la barba vellida,

a las sues fijas en braço’ las prendía:

llególas al coraçón, ca mucho las quería.

Page 11: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

11

Llora de los ojos, tan fuerte mientre sospira:

«Ya, doña Ximena, la mi mugier tan conplida,

commo a la mie alma yo tanto vos quería:

ya lo veedes que partir nos emos en vida.

Yo iré e vos fincaredes remanida.

Plega a Dios e a santa María,

que aun con mis manos case estas mis fijas,

o que de ventura e algunos días vida,

e vos, mugier ondrada, de mí seades servida!»

Lea el texto atentamente y comente 1) la grafía y su relación con la pronunciación, 2) los tiempos

verbales presentes, 3) los pronombres directos e indirectos, 4) y los posesivos.

Page 12: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

12

3) Ramón Menéndez Pidal, Crestomatía del español medieval, Madrid, Gredos, 1965-1966, I-II;

I, p. 199.

Vida de Santo Domingo de Silos (h. 1230)

Commo ueno el Rey Don Garcia a San Millan.

127 El rey don García, de Nagera ʃennor,

fijo del rey don Sancho, el que diçen mayor,

vn firme cauallero, noble campeador,

—mas pora ʃaMillan podrie ʃeer meior.

128 Era de bonaʃ mannaʃ, auie cuerpo fermoʃo,

sobra bien raçonado, en lideʃ uenturoʃo,

fiço a mucha mora bidba de ʃu eʃpoʃo;

maʃ auie una tacha, que era cobdiçioʃo.

129 Fizo ʃin otraʃ muchaʃ una caualleria:

conquiso Calaforra, ʃiella de bispalia,

ganole ʃu eglesia ala Uirgen Maria,

diole un grand ʃeruicio a Dioʃ en eʃʃe dia.

130 —El rey don Fernando, que mandaua Leon,

Burgoʃ con Caʃtiella, Caʃtro ⁊ Carrion,

amoʃ eran ermanoʃ, una generación;

era delos ʃuʃ regnoʃ Monte d’Oca moion.—

131 Vino aʃant Millan, mouiolo el peccado,

por qual cueta que era uinie deʃaborgado,

demando alo conuiento quando fue albergado;

bien gelo entendieron que no uinie pagado.

132 «Abbad, dixo el Rey, quiero que me oyadeʃ

uoʃ ⁊ uueʃro conuiento, loʃ que aquí moradeʃ;

porque eʃ mi uenida quiero que lo ʃepadeʃ,

aʃcuʃar non uoʃ puedo, quiero que me ualadeʃ.

133 Contaruoʃ mi façienda ʃerie luenga tardança

ca las raçones luengaʃ ʃienpre traen oiança.

Abreuiar lo quiero ⁊ no fer allongança:

Quiero deloʃ theʃoroʃ que me dedeʃ pitança.

Page 13: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

13

134 Miʃ auueloʃ lo dieron, coʃa eʃ uerdadera,

eʃto ⁊ lo al todo dela ʃaçon primera.

Preʃten ami agora, coʃa eʃ derechera,

Aun loʃ pecharemoʃ por alguna manera».

Lea el fragmento procedente del manuscrito S (que castellaniza el texto) y comente las cinco

variantes del ms. F (que conserva rasgos del dialecto riojano) abajo reseñadas.

127 dizen

130 fizo

132 ambos

131 uinja

132 abbat

Page 14: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

14

4) Fuero Juzgo. Transcripción de I. García Díaz “La transcripción del manuscrito del Fuero

Juzgo”. J. Perona (ed.), El Fuero Juzgo. Estudios críticos y transcripción, Murcia, Consejería

de Educación y Cultura, Fundación Séneca, Ayuntamiento de Murcia, 2002.

Reformule en castellano moderno el texto y comente las principales divergencias gráficas y

fonéticas.

Page 15: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

15

5) Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, ed. Alfonso I. Sotelo, Madrid, Cátedra, 1990, pp. 104-

106.

Exemplo VI

De lo que contesçió a la golondrina con las otras aves cuando vio sembrar el lino

Un día fablava el conde Lucanor con Patronio, su consejero, et díxol’:

-Patronio, a mí dizen que unos mis vezinos, que son más poderosos que yo, se andan ayuntando

et faziendo muchas maestrías et artes con que me puedan engañar et fazer mucho damno; et

yo non lo creo, nin me reçelo ende; pero por el buen entendimiento que vós avedes, quiérovos

preguntar que me digades si entendedes que devo fazer alguna cosa sobresto. -Señor conde

Lucanor -dixo Patronio-, para que en esto fagades lo que yo entiendo que vos cumple, plazerme

ía mucho que sopiésedes lo que contesçió a la golondrina con las otras aves.

El conde Lucanor le preguntó cómo fuera aquello.

-Señor conde Lucanor -dixo Patronio-, la golondrina vido que un omne senbrava lino, et

entendió, por el su buen entendimiento, que si aquel lino nasçiesse, podrían los omnes fazer

redes et lazos para tomar las aves. Et luego fuesse para las aves et fízolas ayuntar, et díxoles en

cómo el omne senbrava aquel lino et que fuesen çiertas que si aquel lino nasçiesse, que se les

seguiría ende muy grant dampno et que les consejava que ante que el lino nasçiesse que fuessen

allá et que lo arrincassen. Ca las cosas son ligeras de se desfazer en el comienço et después son

muy más graves de se desfazer. Et las aves tovieron esto en poco et non lo quisieron fazer. Et la

golondrina les afincó desto muchas veces, fasta que vio que las aves non se sintían desto, nin

davan por ello nada, et que el lino era ya tan cresçido que las aves non lo podrían arrancar con

las manos nin con los picos. Et desque esto vieron las aves, que el lino era cresçido, et que non

podían poner consejo al daño que se les ende seguiría, arripintiéronse ende mucho por que ante

non avían ý puesto consejo. Pero el repintimiento fue a tiempo que non podían tener ya pro.

Et ante desto, cuando la golondrina vio que non querían poner recabdo las aves en aquel daño

que les vinía, fuesse para’l omne, et metióse en su poder et ganó de’l segurança para sí et para

su linage. Et después acá biven las golondrinas en poder de los omnes et son seguras dellos. Et

las otras aves que se non quisieron guardar, tómanlas cada día con redes et con lazos. -Et vós,

señor conde Lucanor, si queredes ser guardado deste dampno que dezides que vos puede venir,

apercebitvos et ponet y recabdo, ante que el daño vos pueda acaesçer. Ca non es cuerdo el que

vee la cosa desque es acaesçida, mas es cuerdo el que por una señaleja o por un movimiento

cualquier entiende el daño quel’ puede venir et pone ý consejo porque nol’ acaezca.

Al conde plogo esto mucho, et fízolo segund Patronio le consejó et fallóse ende bien.

Et porque entendió don Johan que este enxienplo era muy bueno fízole poner en este libro et

fizo estos viessos que dizen assí:

En el comienço deve omne partir

el daño que non le pueda venir.

Et la istoria deste exiemplo es ésta que se sigue:

FIN

Page 16: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

16

Señale la etimología, el tiempo verbal y el desarrollo fonético del latín al castellano de los

siguientes verbos (subrayados en el texto):

contesçió

fablava

ayuntando

reçelo

avedes

digades

fagades

plazerme ía

sopiésedes

vido

consejava

arrincassen

tovieron

afincó

ganó

queredes

acaesçer

Subraye los pronombres directos, indirectos y reflexivos presentes en el texto e indique en qué

difieren de sus correspondientes modernos.

Page 17: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

17

Módulo “Variedad diatópica del español”

6) Quino, Mafalda 1, Buenos Aires, Ediciones de la flor, 1972, [pp. 124-125].

Señale y explique qué rasgos del español hablado en Argentina se encuentran en esas dos tiras

de Quino.

Page 18: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

18

7) Detalle las peculiaridades fónicas, morfosintácticas y léxicas de la variedad andaluza y ponga

algunos ejemplos, explicando también las eventuales referencias culturales. Utilice el

monólogo, ya comentado en clase, de Manu Sánchez, «La semana más larga»:

https://www.youtube.com/watch?v=z0GKup-u1hs

Page 19: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

19

Módulo “Variedades diafásicas y diastráticas del español” y “Traducción”

8) ¿A qué variedad del español puede adscribirse el siguiente texto? ¿Cuáles son sus rasgos

principales?

Page 20: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

20

9) Identifique los rasgos del español coloquial (pronunciación relajada, palabras comodín,

incoherencias, contracciones, exclamaciones, repeticiones, frases inacabadas, léxico de

jerga, etc.) en el siguiente texto y coméntelos. Posteriormente, reelabore el texto en el

registro formal.

Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué

historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en

Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan

entrar una botella de vino, otra de coñá y otra de... a ver, te dejan entrar una botella de coñá,

otra de vino, pero no vino corriente, sino vino amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros

llevábamos una maleta cada uno, y tres botellas en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo

único que te dejan entrar. Pero en el equipaje que facturamos iban nueve botellas más, tres en

cada maleta. Y cuando llegamos allí, pasamos aduana, lo que más me mosqueó fue que me

quitaron el perro, al llegar. Claro, fue por lo de la cuarentena; ¡joder, qué mosqueo con el perro!

Yo me quería volver otra vez pa España. Sí ¿tú sabes? De momento namás llegar y bajar del

barco ya me quitan el perro y después de una bronca allí, con todos aquellos tipos, que yo no

me enteraba, nos montamos en un taxi para irnos a la casa, a la casa de su madre, que ya nos

esperaba, ¡y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi con calefaccción... ¡y a 25 grados bajo

cero! Yo estaba muerto de frío. Y yo le decía: "Ana, vámonos pa España..." "No hombre, que ya

estamos aquí; ¿ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso, que era en Goteburg, que es más pal

Sur.

Oriol Romaní

Page 21: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

21

10) Analice el siguiente texto de Arturo Pérez Reverte y tradúzcalo al italiano, comentando las

dificultades.

Una historia de España (I)

XLSemanal - 06/5/2013

Érase una vez una piel de toro con forma de España -llamada Ishapan: tierra de buenos conejos

:-) , les juro que la palabra significaba eso-, habitada por un centenar de tribus, cada una de las

cuales tenía su lengua e iba a su rollo. Es más: procuraban destriparse a la menor ocasión, y sólo

se unían entre sí para reventar al vecino que (a) era más débil, (b) destacaba por tener las

mejores cosechas o ganados, o (c) tenía las mujeres más guapas, los hombres más apuestos y

las chozas más lujosas. Fueras cántabro, astur, bastetano, mastieno, ilergete o lo que se terciara,

que te fueran bien las cosas era suficiente para que se juntaran unas cuantas tribus y te pasaran

por la piedra, o por el bronce, o por el hierro, según la época prehistórica que tocara. Envidia y

mala leche al cincuenta por ciento (véanse carbono 14 y pruebas genéticas de Adn). El caso es

que así, en plan general, toda esa pandilla de hijos de puta, tan prolífica a largo plazo, podía

clasificarse en dos grandes grupos étnicos: iberos y celtas. Los primeros eran bajitos, morenos,

y tenían más suerte con el sol, las minas, la agricultura, las playas, el turismo fenicio y griego y

otros factores económicos interesantes (véanse folletos de viajes de la época). Los celtas, por su

parte, eran rubios, ligeramente más bestias y a menudo más pobres, cosa que resolvían

haciendo incursiones en las tierras del sur, más que nada para estrechar lazos con las iberas; que

aunque menos exuberantes que las rubias de arriba, tenían su puntito meridional y su morbo

cañí (véase Dama de Elche). Los iberos, claro, solían tomarlo a mal, y a menudo devolvían la

visita. Así que cuando no estaban descuartizándose en su propia casa, iberos y celtas se la liaban

parda unos a otros, sin complejos ni complejas. Facilitaba mucho el método una espada

genuinamente aborigen llamada falcata: prodigio de herramienta forjada en hierro (véase

Diodoro de Sicilia, que la califica de magnífica), que cortaba como hoja de afeitar y que, cual era

de esperar en manos adecuadas, deparó a iberos, celtas y resto de la peña apasionantes terapias

de grupo y bonitos experimentos colectivos de cirugía en vivo y en directo. Ayudaba mucho que,

como entonces la península estaba tan llena de bosques que una ardilla podía recorrerla

saltando de árbol en árbol, todas aquellas ruidosas incursiones, destripamientos con falcata y

demás actos sociales podían hacerse a la sombra, y eso facilitaba las cosas. Y las ganas. Animaba

mucho, vamos. De cualquier modo, hay que reconocer que en el arte de picar carne propia o

ajena, tanto iberos como celtas, y luego esos celtíberos resultado de tantas incursiones

románticas piel de toro arriba o piel de toro abajo, eran auténticos virtuosos. Feroces y valientes

hasta el disparate (véanse el No-do de entonces y los telediarios de Teleturdetania), la vida

propia o ajena les importaba literalmente un carajo; morían matando cuando los derrotaban y

cantando cuando los crucificaban, se suicidaban en masa cuando palmaba el jefe de la tribu o

perdía su equipo de fútbol, y las señoras eran de armas tomar. O sea. Si eras enemigo y caías

vivo en sus manos, más te valía no caer. Y si además aquellas angelicales criaturas de ambos

sexos acababan de trasegar unas litronas de caelia -cerveza de la época, como la San Miguel o

la Cruzcampo, pero en basto-, ya ni te cuento. Imaginen los botellones que liaban mis primos. Y

primas. Que en lo religioso, por cierto, a falta todavía de monseñores que pastoreasen sus almas

prohibiéndoles la coyunda, el preservativo y el aborto, y a falta también del bañador de Falete

y de Sálvame para babear en grupo, rendían culto a los ríos -de ahí procede el refrán celtíbero

de perdidos, al río-, las montañas, los bosques, la luna y otros etcéteras. Y éste era, siglo arriba

o siglo abajo, el panorama de la tierra de conejos cuando, sobre unos 800 años antes de que el

Page 22: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

22

Espíritu Santo en forma de paloma visitara a la Virgen María, unos marinos y mercaderes con

cara de pirata, llamados fenicios, llegaron por el Mediterráneo trayendo dos cosas que en

España tendrían desigual prestigio y fortuna: el dinero -la que más- y el alfabeto -la que menos-

. También fueron los fenicios quienes inventaron la burbuja inmobiliaria adquiriendo

propiedades en la costa, adelantándose a los jubilados anglosajones y a los simpáticos mafiosos

rusos que bailan los pajaritos en Benidorm. Pero de los fenicios, de los griegos y de otra gente

parecida, hablaremos en un próximo capítulo. O no.

Page 23: Prácticas para el currículo LCMClingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/emarcello/wp... · Codo < 8 2) Cantar de mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez

23

11) Transcriba y analice el anuncio vídeo de Cruzcampo

(https://www.youtube.com/watch?v=iwv6d2_JLNs). Posteriormente, comente los cuatro

anuncios gráficos de la misma marca.