4
PANORAMA DE LA PREHISTORIA ÍNDICE 1. Introducción y cronología 2. Etapas de la prehistoria: 2.1. Paleolítico inferior 2.2. Paleolítico medio 2.3. Paleolítico superior 2.4. Epipaleolítico 2.5. Neolítico 1.- INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA La prehistoria constituye el periodo más largo de la evolución humana. Los seres humanos inician su actividad como creadores de obras de arte en una fecha relativamente reciente: 25.000 años a. C. Tradicionalmente, este periodo prehistórico se divide en dos grandes etapas: el Paleolítico, en el que el medio de subsistencia es la caza, y el Neolítico, en el que se desarrolla la agricultura y surgen los primeros asentamientos estables, puli- mentando las piedras que anteriormente tallaban. La cronología de ambos periodos es muy diversa, pues las primeras culturas mesopotámicas son coetáneas al desarrollo del Neolítico en la Península Ibérica. Tras la Edad de Piedra entramos en la Edad de los Metales, considerada ya un perio- do protohistórico que se desarrolla fundamentalmente en el segundo milenio. 2.- ETAPAS DE LA PREHISTORIA 2.1.- PALEOLÍTICO INFERIOR: 3.000.000 al 120.000 a. C. Homo Erectus. Coincide con las glaciaciones de Mindel y Riss. Se dan dos tipos de herramientas o piedras talladas: los CHOPPER y los CHOPPING TOOL. Destacan los yacimientos del río Manzanares y de Torralba (Soria). 2.2-. PALEOLÍTICO MEDIO: 120.000 al 35.000 a. C. Homo Sapiens (Neanderthal). El paleolítico medio supone un avance cultural y espiritual con res- pecto al inferior. El hombre posee una mayor habilidad en la caza y una mayor habilidad manual que le permiten desarrollar un gran número de utensilios cada vez más perfeccionados. Comienzan los enterramientos y los ritos simbólicos. Coincide con la glaciación de Wurm. Destaca el yacimiento de Gibraltar. 1 Dibujo del hombre de Neanderthal Piedra tallada M. Arqueológico (Madrid) Venus de Willendorf Museo de Historia (Viena)

Pre Historia Arq. Diaz Alarcon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

visa

Citation preview

  • PANORAMA DE LA PREHISTORIA

    NDICE1. Introduccin y cronologa2. Etapas de la prehistoria:

    2.1. Paleoltico inferior2.2. Paleoltico medio2.3. Paleoltico superior2.4. Epipaleoltico2.5. Neoltico

    1.- INTRODUCCIN Y CRONOLOGALa prehistoria constituye el periodo ms largo de la evolucin humana. Los seres

    humanos inician su actividad como creadores de obras de arte en una fecha relativamentereciente: 25.000 aos a. C. Tradicionalmente, este periodo prehistrico se divide en dosgrandes etapas: el Paleoltico, en el que el medio de subsistencia es la caza, y el Neoltico,en el que se desarrolla la agricultura y surgen los primeros asentamientos estables, puli-mentando las piedras que anteriormente tallaban. La cronologa de ambos periodos es muydiversa, pues las primeras culturas mesopotmicas son coetneas al desarrollo del Neolticoen la Pennsula Ibrica.

    Tras la Edad de Piedra entramos en la Edad de los Metales, considerada ya un perio-do protohistrico que se desarrolla fundamentalmente en el segundo milenio.

    2.- ETAPAS DE LA PREHISTORIA

    2.1.- PALEOLTICO INFERIOR: 3.000.000 al 120.000 a. C. Homo Erectus.

    Coincide con las glaciaciones de Mindel y Riss. Se dan dos tipos de herramientas opiedras talladas: los CHOPPER y los CHOPPING TOOL.

    Destacan los yacimientos del ro Manzanares y de Torralba (Soria).

    2.2-. PALEOLTICO MEDIO: 120.000 al 35.000 a. C.Homo Sapiens (Neanderthal).El paleoltico medio supone un avance cultural y espiritual con res-pecto al inferior. El hombre posee una mayor habilidad en la caza yuna mayor habilidad manual que le permiten desarrollar un grannmero de utensilios cada vez ms perfeccionados. Comienzan losenterramientos y los ritos simblicos.

    Coincide con la glaciacin de Wurm. Destaca el yacimiento deGibraltar.

    1

    Dibujo del hombrede Neanderthal

    Piedra talladaM. Arqueolgico

    (Madrid)Venus de WillendorfMuseo de Historia

    (Viena)

  • 2.3.- PALEOLTICO SUPERIOR: 35.000 al 8.000 a. C.Homo Sapiens-Sapiens.

    Surge el arte. Son muy importantes los ritos religiosos, la magia y los rituales aso-ciados a la caza.

    Se divide a su vez en varios periodos: AURIACIENSE, SOLUTRENSE Y MAG-DALENIENSE. Este ltimo periodo coincide con un cambio climtico, ms favorable, quetransforma la flora y la fauna.

    a.- AURIACIENSEA este periodo corresponden las pequeas estatuillas de marfil, que reproducen cabe-zas o cuerpos de mujer. Son las llamadas "Venus" como las de Willendorf o Lespugue,caracterizadas por el abultamiento de senos, vientre y caderas (esteatopigia). En esteconjunto de "Venus" prehistricas, esquematizadas dentro de un contorno ovoide, serefleja el culto a la mujer fecunda, que en la religiosidad prehistrica es paralelo al dela tierra frtil.

    b.- SOLUTRENSE

    Se da un perfeccionamiento de la tcnica de tallado de piedras. Utilizacin del hueso,puntas de flecha, agujas, etc.

    c.- MAGDALENIENSE

    En este periodo de desarrolla la pintura rupestre en el sur de Francia y el norte deEspaa. El descubrimiento de la cueva de Altamira (1879) supuso una conmocin,aunque slo se acept universalmente su autenticidad cuando se descubrieron las gru-tas pintadas de Francia.

    En 1940, un grupo de nios encuentra casualmente las pinturas de Lascaux, a las quese ha atribuido una fecha de 25.000 a. C. Entre uno y otro hallazgo, a lo largo de setentaaos sucesivos, las cuevas iban ofreciendo a los descubridores un fascinante espectculo deescenas de caza y de animales con flechas clavadas. Esta representacin no constituy parael artista del Paleoltico superior un simple esparcimiento ldico, sino que tena la funcinprecisa de propiciar la caza. Se trata de una concepcin mgica de apropiacin por la ima-gen que implica acercamiento (pintado = posedo) de la misma manera que el conjuro impli-ca alejamiento de una fuerza hostil de la naturaleza. En la mente del primitivo y del nio

    Cueva de Altamira (Cantabria)

    2

    02. PANORAMA DE LA PREHISTORIA

  • existen ciertas formas artsticas; se cree que lo mental tiene una respuesta en lo real. Estaspinturas ofrecen un alto inters histrico; por ellas sabemos el gnero de vida de los hom-bres del Paleoltico superior, las formas de caza, las armas utilizadas, la variedad de la fauna.

    Y asimismo, tienen un singular inters artstico. Las tcnicas para obtener los colo-res (mezclas de grasas animales, jugos vegetales, tierras de variado cromatismo, maderaquemada para las siluetas en negro), la sensibilidad por la vida y el movimiento, y el apro-vechamiento de las rugosidades de la roca para dar volumen a los cuerpos y movimientoa los miembros configuran conjuntos estticos que asombran por su calidad.

    La denominada escuela francocantbrica (cuevas de Altamira y del Castillo enSantander, Pindal y Cndamo en Asturias, Lascaux y Font-de-Gaume en Francia) ha con-servado sus pinturas en cuevas de techo dolomtico impermeable, al amparo de la huma-nidad y de la luz; prescinde de la representacin de la figura humana -salvo alguna silue-ta de mano o resmenes borrosos- y se entrega a la de animales aislados que no formanescenas, (bisontes, caballos, ciervos, jabales), se distingue por su naturalismo, su afnpor representar detalles (ojos, crines, pezuas) y por su policroma (negro, blanco, rojo,amarillo, ocres).

    2.4.- EPIPALELITICO: 8.000 al 5.000 a. C.Es la fase de transicin entre el Paleoltico Superior y el Neoltico. Coincide con el

    final de la glaciacin de Wrm, lo que supone un aumento de las temperaturas.

    Las pinturas rupestres de este periodo, que se conocen como escuela levantina espao-la (Cogull, Alpera, Minateda), estn simplemente en abrigos, rocas escasamente protegidas,y han podido conservarse por la sequedad del clima; se introduce al hombre en escenas decaza, o de danza, o recoleccin, se somete a todas las figuras a un proceso de estilizacinque desemboca en el contorno esquematizado, sin ms detalles, y se prefiere la mono-croma, un solo color unitonal.

    2.5.- NEOLTICO: 5.000 al 3.000 a. C. El Neoltico supone uno de los periodos ms revolucionarios de la historia humana.

    Con la invencin de la agricultura el hombre se vuelve sedentario, se fija al terreno. Para lasartes plsticas es transcendental el invento de la cermica, y es precisamente la presencia deobjetos de barro cocido lo que define el nivel neoltico en un yacimiento prehistrico.

    Los tipos cermicos se propagan con rapidez por el continente europeo. La cermicade bandas, de origen danubiano, sube por el valle del Rhin, llega a Holanda y ms tarde aPolonia y Rusia; la cermica lisa, con pezones en relieve, se difunde por Francia e Italia;

    Cueva de Cogull (Lleida)

    3

    02. PANORAMA DE LA PREHISTORIA

    Vaso campaniformeMuseo Cerralbo (Madrid)

  • la cermica cordada, con incisiones de cuerda en arcilla fresca, es ms tarda. El vaso cam-paniforme, ya de un periodo posterior, en el que se trabaja el bronce, es una aportacin his-pana al arte prehistrico europeo, pues se ha concentrado en Italia, Francia, Inglaterra,Holanda y Alemania.

    Las pinturas rupestres de esta fase se distinguen por el movimiento de las figuras y poruna tendencia muy fuerte hacia la abstraccin, hasta convertir la figura humana en un teji-do de rayas y ngulos (Cultura de los Millares, periodo inicial de la Edad de los Metales).

    La importancia que en este periodo cobran los cultos religiosos ha dejado su huella en losms antiguos monumentos conservados, los megalitos (construcciones de grandes piedras). As en el neoltico nace, adems de la agricultura, el pastoreo, los tejidos y la cermica, laarquitectura. Los megalitos son monumentos funerarios, tumbas, constituidos por enormesbloques de piedra desbastada, a los que se intenta dar una forma ms o menos geomtrica -alargada o cbica-. Su existencia implica unas vivencias religiosas avanzadas, pero ademsuna estructura social de alguna complejidad, ya que exigen trabajo coordinado y una auto-ridad reguladora de la vida colectiva.

    El ms sencillo de los megalitos es el menhir, simple pieza ptrea hincada verticalmente.Es frecuente disponerlos de manera ordenada; en los alineamientos se colocan en hilera, enlos cromlechs en crculo, como el de Stonehenge (Inglaterra). El ms complejo megalito esel dolmen, sepultura colectiva que en bastantes casos consta de un corredor y una cmaracubierta por falsa cpula (es decir, su estructura no se monta sobre arcos sino sobre hiladasde piedra que se van aproximando hacia el centro); as son en el Sur de Espaa los de Mengay Romeral (Mlaga).

    Cromlech de Stonehenge, Wiltshire (Inglaterra)

    4

    02. PANORAMA DE LA PREHISTORIA

    PANORAMA DE LA PREHISTORIA1.- INTRODUCCIN Y CRONOLOGA2.- ETAPAS DE LA PREHISTORIA2.1.- PALEOLTICO INFERIOR: 3.000.000 al 120.000 a. C.2.2-. PALEOLTICO MEDIO: 120.000 al 35.000 a. C.2.3.- PALEOLTICO SUPERIOR: 35.000 al 8.000 a. C.2.4.- EPIPALELITICO: 8.000 al 5.000 a. C.2.5.- NEOLTICO: 5.000 al 3.000 a. C.