23
TRABAJO FINAL DE GRADO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Pre-proyecto de Investigación Repercusiones de la desocupación para la adultez media durante la Hipermodernidad. Estudiante: María del Verdún Villadeamigo C.I.: 4.918.367-3 Tutora: Clara Betty Weisz Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología Montevideo, 15 de Febrero de 2017

Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

TRABAJO FINAL DE GRADO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Pre-proyecto de Investigación

Repercusiones de la desocupación para la adultez media durante la

Hipermodernidad.

Estudiante: María del Verdún Villadeamigo

C.I.: 4.918.367-3

Tutora: Clara Betty Weisz

Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología

Montevideo, 15 de Febrero de 2017

Page 2: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

1

Índice

Resumen………………………………………………………………………………. 2

Antecedentes………………………………………………………………………….. 3

Fundamentación………………………………………………………………………. 7

Marco Teórico: Mundo del Trabajo en la Hipermodernidad…………………………. 7

Adultez: La Desocupación desde un Enfoque Generacional…………………………. 12

Problema y Preguntas de Investigación………………………………………………. 14

Objetivos……………………………………………………………………………… 15

Diseño Metodológico…………………………………………………………………. 16

Consideraciones Éticas……………………………………………………………….. 18

Cronograma de Ejecución…………………………………………………………….. 19

Resultados Esperados…………………………………………………………………. 19

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….. 20

Page 3: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

2

Resumen

El presente pre-proyecto de investigación corresponde al Trabajo Final de Grado de la

Licenciatura en Psicología, de la Universidad de la República.

A través de este trabajo se busca analizar las repercusiones de la desocupación durante la

adultez media en la hipermodernidad, para ello se tendrán en cuenta diferentes categorías de

análisis: individual, familiar, social y simbólica. Así mismo se tendrán en cuenta las

representaciones sociales en torno a la desocupación durante la hipermodernidad para la franja

etaria descripta.

La desocupación coloca a los sujetos en una situación de vulnerabilidad, relacionada con la

falta de solvencia para cubrir las necesidades propias y del entorno familiar, siendo la

económica una de las diversas áreas que se ven afectadas. Centrar el estudio en la adultez media

responde a un enfoque generacional, en donde se ve al adulto como proveedor del sustento,

debido a los roles que le son conferidos y que se configuran desde diferentes espacios: familiar,

laboral, comunitario, entre otros.

Para cumplir con los objetivos planteados será utilizada metodología cualitativa, dentro de la

misma se seleccionó la herramienta Historia de Vida y la Trayectoria Laboral, de manera de

poder conocer su percepción, su vivencia y experiencia en relación con el empleo.

Palabras Clave: Desocupación – Hipermodernidad – Adultez

Abstract

This investigation pre-proyect is about the Final Degree in Psychology, of Republic

University.

Through this work we try to analyze the repercussions of unemployment during middle

adulthood in hypermodernity, to this will be taken into account different categories of

analysis: individual, family, social and symbolic.

Likewise will be taken into account the social representations around the unemployment

during hypermodernity for the age group described.

Unemployment places the subjects in a situation of vulnerability, related to the lack of

solvency to cover their own needs and the family environment, being the economic one of the

several affected áreas.

Focusing the study on middle adulthood responds to a generational approach, where the

adult is seen as a provider of livelihood, due to the roles that are conferred and that are

configured from different spaces: family, work, community, among others.

To meet the stated objectives, a qualitative methodology will be used., within which it was

selected the tool Life History and the Work History, in order to be able to know their

perception, their experience and experience in relation to employment.

Key words: Desocupation – Hypermodernity – Adulthood

Page 4: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

3

Antecedentes

En la actualidad la desocupación no constituye un problema en lo que a cifras refiere, sin

embargo existen restricciones a la empleabilidad para determinado sector poblacional, tal es el

caso de los adultos que buscan reinsertarse laboralmente.

Mediante la Encuesta Continua de Hogares se determina como la desocupación afecta

porcentualmente en mayor medida a determinados tramos de edad: “una apertura en tramos de

edad permite indicar que la estimación puntual de la tasa específica de empleo de las personas

más jóvenes y de las de mayor edad son sensiblemente inferiores a las del resto de la

población” (Instituto Nacional de Estadística, 2016, p. 3).

En el informe antes mencionado se deja de manifiesto que los grupos que tienden a un

mayor nivel de desocupación corresponden a los jóvenes (de 14 a 24 años) y los adultos que

superan los 60 años de edad.

Si bien la etapa de adultez media no es el problema principal en cuanto a números de

desocupados, diversas investigaciones demuestran que la edad, el nivel educativo, el género,

entre otras variables operan como restricciones a la empleabilidad, e inciden en la posibilidad

de acceder a un trabajo digno y de calidad.

Trabajo digno y de calidad refiere a “la existencia de empleos suficientes, la remuneración,

la seguridad en el trabajo y las condiciones laborales salubres. La seguridad social y la

seguridad de ingresos también son elementos esenciales, aun cuando dependan de la

capacidad y del nivel de desarrollo de cada sociedad. Los otros dos componentes tienen por

objeto reforzar las relaciones sociales de los trabajadores: los derechos fundamentales del

trabajo y el diálogo social” (Ghai, 2003, p. 125).

Page 5: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

4

Por su parte estar desocupado tiene diferentes significantes dependiendo de la franja etaria

a la que se haga alusión. Partiendo de un enfoque generacional el presente proyecto se

encuentra enfocado de manera específica hacia una adultez media, comprendida

aproximadamente entre los 35 a 55 años de edad (Amorín, 2008).

La desocupación constituye una dificultad en diferentes aspectos, por un lado a nivel

social, se pierde el contacto con determinados ámbitos por fuera del núcleo familiar,

determinados grupos de pertenencia, así mismo se presenta cierta fragilidad a nivel

identitario, generando aislamiento, vergüenza, baja auto-estima, entre otros.

Económicamente se carece de un ingreso que muchas veces se constituye como el sostén

del hogar, e incide de manera directa sobre la sociedad en la que está inserto el sujeto en tanto

se generan costes en materia de reinserción, políticas de empleo, entre otros.

La necesidad de crear políticas públicas de empleo se señala como un hecho fundamental para

enfrentar la desocupación y aumentar la empleabilidad:

“Entre los mayores retos que enfrentan las políticas activas de empleo y de formación

profesional en Uruguay, se destacan la heterogeneidad, inestabilidad y precariedad que

caracterizan al mercado de trabajo y el impacto de las transformaciones en la estructura

productiva. Como consecuencia de esto, la capacitación y formación se han transformado en

factores claves de las posibilidades de paliar los efectos negativos de dichos fenómenos y de

evitar o atenuar la expulsión y/o exclusión de personas del mercado de trabajo” (OIT, 2005, p.

251).

Las políticas de empleo constituyen formas de intervención en el mercado laboral, y su

cometido principal tiene que ver con brindar soporte a aquel sector de la población que

presenta mayores inconvenientes para acceder a trabajo digno y de calidad.

Page 6: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

5

“Entre las políticas destinadas a toda la población se destaca en primer lugar la

preeminencia de acciones de orientación, capacitación e inserción laboral, priorizando de este

modo, y haciéndose eco, en cierto modo, de las teorías del capital humano, que se sustentan

sobre la base que con mayor capacitación y orientación es posible incrementar las condiciones

y probabilidades de empleabilidad individuales” (Weisz, 2012, p. 4).

Por su parte las formas en que es percibido el trabajo y las formas de producción han

variado a lo largo de los años en respuesta al sistema económico imperante.

Durante el período de modernización específicamente se genera un cambio al apuntar

hacia una producción industrializada, donde se ubica a la fábrica como modelo hegemónico.

Por ese entonces el empleo se constituye como organizador de la vida social del sujeto y el

desempleo atenta contra esa realidad organizada y estable.

Un trabajo que puede aproximarnos a la comprensión de esa realidad es “Impactos del

Desempleo”, trabajo contemporáneo a la época de crisis por la que transitó nuestro país

durante el año 2002, constituye un acercamiento a las conceptualizaciones en torno al

desempleo abarcando diferentes sectores sociales (Araújo, 2002), el mismo nos permite

comprender las repercusiones que ha tenido la desocupación, y como han operado sobre el

sujeto las representaciones sociales en torno a dicha temática en la época mencionada.

Con las nuevas transformaciones en torno al mundo laboral se pasa de una producción de

tipo fabril a la producción de servicios, donde se presenta además la tercerización, flexibilidad

y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad.

“Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite comprender las repercusiones del

desempleo en sus diferentes dimensiones, acercándonos a una visión del mundo laboral en el

litoral de nuestro país, teniendo en cuenta las implicancias de la hipermodernidad, con su

Page 7: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

6

consecuente “flexibilidad, tercerización, desregulación y precariedad laboral” (Araújo, 2009,

p. 100).

Con las nuevas transformaciones que acarrea la Hipermodernidad nos encontramos ante la

fragmentación y diversificación en el mundo laboral que sitúa por un lado a los sujetos en

situación de desocupación, y por otro lado a los que se encuentran ocupados, este último

sector caracterizado por la hiperactividad laboral y la multiocupación.

Dentro de la población activa laboralmente existe a su vez cierta polarización, por un lado

tenemos un sector laboral perteneciente a lo que De Gaulejac denomina “polo managerial”

(citado en Weisz, 2012, p. 2) que abarca a trabajadores calificados, se encuentra regido por el

principio de la excelencia, la competitividad entre otros; en contraposición al mismo tenemos

aquellos trabajadores que acceden a empleos de baja calidad, y deben apelar a la multi-

ocupación para tener un mayor sustento económico.

En consonancia con lo antes mencionado encontramos que “(…) esta hiperactividad

laboral responde, en muchos casos, a los bajos ingresos percibidos. Pero no son solamente las

dificultades económicas y la era del consumo las que provocan la hiperactividad laboral sino

que, también, se relaciona con las exigencias cada vez mayores del mundo laboral, el temor a

la pérdida del trabajo y/o al hiperdisciplinamiento producto de la interiorización de la

ideología de la autoresponsabilidad, la excelencia, la imagen perfecta, el cero error, la calidad

total y el crecimiento continuo.” (Weisz, 2014, p. 147).

Asimismo existen determinadas exigencias por parte del mercado que determinan que un

sujeto sea potencialmente “empleable” y que generan o derriban oportunidades para que el

mismo sea calificado como “competente”, estas exigencias abarcan un abanico de elementos,

entre ellos el nivel de instrucción, la edad, el género, la experiencia, entre otros.

Page 8: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

7

Fundamentación

En nuestro país actualmente no estamos ante cifras alarmantes en torno a la desocupación

para la adultez media, sin embargo se torna necesario abordar este grupo etario como forma

de actualizar el conocimiento acerca de los procesos implicados en la desocupación, en tanto

es durante la etapa mencionada que se presentan mayores restricciones y mayor sobrecarga de

responsabilidades a nivel familiar.

Teniendo en cuenta que es reducido el número de trabajos de actualidad que aborden esta

temática este proyecto busca indagar acerca de las repercusiones de la desocupación y las

restricciones a la empleabilidad en la hipermodernidad. Para ello se considerarán las

representaciones sociales de la desocupación en la época hipermoderna para la adultez media.

Marco Teórico

Mundo del Trabajo en la Hipermodernidad:

El advenimiento de la hipermodernidad trae consigo una serie de transformaciones,

algunas de ellas tienen que ver con el individualismo, la competencia, la vertiginosidad y la

búsqueda de la excelencia:

“(…) ya sólo quedan en la palestra el culto a la competencia económica y democrática, la

ambición de la técnica, los derechos de los individuos. Lo que hay en circulación es una

segunda modernidad, desreglamentada y globalizada, sin oposición, totalmente moderna, que

se basa en lo esencial en tres componentes axiomáticos de la misma modernidad: el mercado,

Page 9: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

8

la eficacia técnica y el individuo. Teníamos una modernidad limitada y ha llegado el tiempo

de la modernidad acabada" (Lipovetsky, 2006, p. 56-57).

Consecuentemente esto incide en el mundo del trabajo y es quizás donde dichos valores se

muestran más exacerbados; la innovación tecnológica, la búsqueda de la excelencia y así

mismo la competencia:

“En el mundo de hoy, sin que las condiciones importen, lo esencial ha llegado a ser conseguir

un empleo y conservarlo. En la empresa hipermoderna, la tecnologización, la obediencia

“virtual”, la represión transformada en verdadero control internalizado y la aceptación de

roles y condiciones laborales que sólo buscan una mayor productividad y mayor ganancia,

desdibujan la conciencia y llevan a la aceptación pasiva del miedo continuo a quedar fuera.”

(Araújo, 2009, p. 10).

Bauman (2004) refiere a “modernidad líquida” para hacer alusión a esta nueva

modernidad, a esta hipermodernidad donde la sociedad y el individuo poseen una identidad

permeable que varía de forma constante.

La hipermodernidad ha tenido su incidencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana, uno

de ellos ha sido el del trabajo, a través de la fragmentación de la población económicamente

activa, en sectores poblacionales que van desde la desocupación, a sectores pertenecientes al

“polo managerial” (citado en Weisz, 2012, p. 2) pasando también por aquellos que acceden a

la multi-ocupación debido a empleos de baja calidad.

En esta era hipermoderna existe cierta fragilidad frente al desempleo, esto es debido a

diferentes factores, las demandas del mercado laboral en esta época pueden constituirse como

un factor a considerar, estamos ante una economía que ha evolucionado a nivel global a pasos

agigantados, lo cual presenta exigencias para los diferentes países, presentando así mayores

requerimientos para los trabajadores que deben poseer cierto dinamismo.

Page 10: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

9

El mercado laboral o mercado de trabajo se encuentra ligado a la existencia de una

demanda y de una oferta laboral, y asimismo se divide en diversas categorías o grupos:

“(…) la primera división es entre la población económicamente activa (PEA) y la población

inactiva; este segundo grupo no está presente en el mundo del trabajo remunerado, y comprende

todas las personas que, por su edad, su situación y/o su decisión están fuera del mercado de

trabajo: por ejemplo jóvenes durante su permanencia en el sistema educativo, jubilados que no

tienen y no buscan otro empleo, mujeres que permanecen en el hogar y hacen las tareas

domésticas sin percibir una remuneración, etc. La segunda división, que opera dentro de la

PEA, se da entre, por una parte, la población ocupada y, por otra parte, la desocupada” (Neffa,

Panigo, Persia, & Pérez, 2005, p. 9 - 10).

De la anterior definición se desprende que una persona desocupada pertenece a aquella

parte de la población económicamente activa pero que se encuentra sin ocupar un puesto en el

mercado laboral.

Estar activo laboralmente comprende diferentes dimensiones, entre ellas cabe mencionar la

económica que se relaciona con el sustento familiar así como con el consumo, por otra parte

una dimensión social en la vida de los sujetos, los seres humanos somos seres sociales por

naturaleza, y es desde esa naturaleza social que construimos determinados supuestos y

representaciones a partir de lo simbólico.

Las representaciones sociales en relación al trabajo se transforman durante la

hipermodernidad; realizar estudios acerca de las representaciones en torno a una temática

como lo es el desempleo nos permite conocer determinados procesos en el ámbito social,

donde los sujetos construyen sentidos, sin embargo a partir de la “polarización” existente en

el mundo del trabajo, donde coexisten diferentes modalidades dentro de la población

económicamente activa encontramos que: “…dicha polarización y discontinuidad produce

Page 11: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

10

múltiples imaginarios sociales, representaciones sociales del trabajo en construcción e

identidades laborales en movimiento” (Weisz, 2016, p. 1).

En el presente trabajo se considerarán las representaciones sociales de la adultez media,

teniendo en cuenta las exigencias del mundo del trabajo en la hipermodernidad para aquellos

adultos que se encuentran desocupados.

Siguiendo con la línea antes mencionada encontramos que las representaciones sociales

constituyen “(…) sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de

estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación

actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de códigos, valores,

lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la

llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los

límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo”.

(Araya, 2002, p. 11).

Es preciso tener en cuenta que las representaciones sociales no constituyen algo estático,

sino que se van transformando y construyendo de forma paulatina a lo largo de la historia.

El abordaje de estas representaciones en el presente proyecto permite analizar las formas

en las que es percibida la desocupación en la adultez durante la hipermodernidad.

El estar desocupado tiene una connotación negativa que parte ya desde los aspectos

lingüísticos, se asocian al término “desocupado” otras expresiones, tales como

“desempleado”, “parado”, “inactivo”, entre otros; "(...) No hay que olvidar que dichos

términos tienen una multiplicidad de significados lingüísticos tales como remiso, flojo,

descuidado, ocioso, sin acción o movimiento, etc." (Jahoda, 1987, p. 143).

El estar “ocupado” es lo que otorga no sólo el ingreso económico, sino además una

identidad social, es aquí donde se presenta una dualidad, por un lado están aquellos que

Page 12: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

11

logran acceder a un lugar en el mercado laboral, y aquellos que por diferentes motivos quedan

en situación de exclusión: “Nuestro tiempo nos habla de un proceso dual donde el éxito de

unos va acompañado inexorablemente de la exclusión de los otros. La dualización social es un

fenómeno que nos habla paralelamente de los “winners” y de los “loosers”, de la excelencia y

de la exclusión, de la calidad total y de la competencia: de la lucha por los lugares” (Araujo,

2002, p. 28)

Podemos señalar que todas las personas presentan cierta fragilidad frente a la

desocupación, pero esta fragilidad afecta de manera diferente a los sujetos, dependiendo esto

de diversos factores, uno de ellos puede ser la franja etaria de pertenencia, el nivel de

instrucción al que se ha accedido, la experiencia previa laboral, así como las competencias

desarrolladas para reinsertarse en el mercado laboral.

En relación a lo antes dicho tenemos el concepto de empleabilidad entendida como “la

probabilidad que tienen las personas desocupadas de encontrar un empleo en un periodo

dado” (Neffa, et al., 2005, p. 31)

Así mismo la probabilidad de encontrar empleo nuevamente se encuentra influenciada por

diferentes factores, Neffa et al (2005, p. 31) menciona los siguientes:

1. disminuye a medida que aumenta el tiempo de permanencia en la situación de

desocupado.

2. disminuye a medida que aumenta la edad del desocupado.

3. disminuye cuando el nivel de calificación del desocupado es bajo.

Las variables antes mencionadas inciden de forma directa sobre las aptitudes requeridas

por el mercado laboral para que un sujeto pueda ser empleable.

Page 13: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

12

Adultez: La Desocupación desde un Enfoque Generacional

Abordar la desocupación desde un enfoque generacional nos permite pensar el rol del

adulto en nuestra sociedad, dado que existen determinadas conductas o modelos de ser y

formar parte de la misma, así como expectativas y roles a asumir que se configuran desde

diferentes espacios, la familia, el mundo laboral, la comunidad, entre otros.

Pensar la desocupación desde la adultez tiene su especificidad, dado que el formar parte

del mercado laboral se conforma como parte de lo habitualmente esperado para un adulto, en

este punto podemos referirnos a “lo esperado” en base a los determinantes socio-culturales a

través de los cuales operamos cotidianamente.

La visión que se ha tenido acerca de la adultez por parte de la Psicología Evolutiva ha ido

cambiando a lo largo del tiempo, hasta hace algunos años esta etapa evolutiva no revestía

grandes injerencias, “… entre otras explicaciones tal omisión se debía a la herencia dejada por

el prejuicio de que el desarrollo llegaba hasta la juventud, lo que supuestamente venía a

posteriori en el ciclo vital tenía que ver con mantenerse a flote y tratar de sobrellevar las

vicisitudes de la involución progresiva” (Amorín, 2008, p. 129) Esta postura está más que

derribada en la actualidad, esto debido a las transformaciones socio-históricas que colocan a

la adultez en un lugar de mayor complejidad.

Las caracterizaciones del mundo adulto en relación a la ocupación laboral tienen que ver

con el rol que se imprime sobre esta etapa, como proveedores del sustento económico.

Así mismo se presentan ciertas restricciones para acceder a determinados puestos en el

mercado laboral, lo cual desestabiliza los roles asumidos en esta etapa.

Entre otros aspectos puede incidir de forma negativa sobre la empleabilidad la falta de

formación, así como también la edad, las exigencias del mercado laboral son variables, puede

Page 14: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

13

ser incluso la imagen un condicionante: “El cuerpo, de las personas entre 40 y 55 años de

edad, no se ajusta a los modelos demandados laboralmente y valorados socialmente. La

“imagen es todo”. Los requerimientos del mercado laboral y de servicios, hablan de la

selección de “cuerpos ágiles, perfectos, moldeados, veloces”, de cuerpos “producidos”,

“excelentes” y “aptos” para la venta. La selección estaría operando en base a imperativos

estéticos y económicos de “eterna juventud”, de “ganancia y rentabilidad”.” (Araújo, 2002, p.

139).

Lo antedicho alude en su mayor expresión a lo que es la estética, donde envejecer

constituye un agravio, y mantener la juventud se torna imperioso, podemos vincularlo con las

exigencias de la hipermodernidad, donde se aboga por la excelencia en todos los ámbitos y la

juvenilización de la sociedad constituye un componente trascendental dado que lo juvenil

pasa a ser un valor positivo en la actualidad.

Page 15: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

14

Problema de Investigación

El estar ocupado presenta diversos significantes dependiendo de la franja etaria de

pertenencia. Puede brindar seguridad en materia económica además de un grupo de

pertenencia y cierta identidad al sujeto debido al lugar simbólico que el trabajo otorga.

En contraposición a lo antedicho encontramos que la desocupación sitúa a aquellos adultos

que perdieron su fuente de trabajo en una situación de vulnerabilidad, en tanto limita o

restringe la posibilidad de tener un sostén económico a la vez que se pierden vínculos y se

abandonan espacios antes transitados, provocando a su vez repercusiones en la subjetividad,

entre ellas aislamiento, baja autoestima y culpa.

A través de este trabajo se abordará la producción de conocimiento en torno a la

desocupación y las representaciones sociales de la adultez media, considerando las exigencias

del mundo del trabajo en la hipermodernidad. Para ello nos planteamos una serie de

interrogantes, que tienen que ver con dichas exigencias o sobreexigencias y sus incidencias

sobre el adulto en situación de desocupación.

Se tendrán en cuenta las repercusiones de la desocupación dividiéndolas en diferentes

planos a considerar: individual, familiar, social y simbólica. Para ello se toman como

referencia las categorías abordadas en uno de los antecedentes considerados en este trabajo:

“Impactos del Desempleo” (Araújo, 2002), a los efectos de dar continuidad a dichos ejes a

través de los cuales se actualizarán los conocimientos existentes en relación a la temática.

De lo antedicho se desprenden las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las repercusiones de la desocupación durante la adultez media en la

hipermodernidad?

A partir de esta pregunta podemos plantearnos:

Page 16: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

15

1- ¿Cómo inciden sobre el adulto en situación de desocupación las sobreexigencias a la

empleabilidad en el mercado laboral en los diferentes niveles considerados, individual,

familiar, social y simbólico?

2- ¿Cuáles son las repercusiones en torno a las sobreexigencias de la hipermodernidad en

el mercado laboral?

Objetivo General

Analizar las repercusiones de la desocupación durante la adultez media durante la

hipermodernidad.

Objetivos Específicos

- Analizar las representaciones sociales de la desocupación por parte de esta población.

- Identificar las repercusiones en torno a las sobreexigencias del mercado laboral

durante la hipermodernidad para la adultez media.

- Indagar las incidencias a nivel individual, familiar, social y simbólico de las

sobreexigencias en torno a la reinserción laboral durante la adultez media.

Page 17: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

16

Diseño Metodológico

En relación a los aspectos metodológicos y teniendo en cuenta que la presente

investigación tiene como principal interés indagar las repercusiones en torno a la

desocupación se considera oportuno utilizar la metodología cualitativa. Dicha metodología

nos permite abarcar diferentes dimensiones de un fenómeno perteneciente a un sujeto, grupo o

comunidad, con el fin de explorar, describir y comprender.

Interesa conocer cómo los actores involucrados perciben dicha realidad, para ello la

metodología de corte cualitativo es de utilidad en tanto “produce datos descriptivos: las

propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Taylor &

Bogdan, 1987, p. 20), todo ello dentro del marco de referencia de los propios sujetos.

De manera de poder desarrollar la estrategia metodológica seleccionada para esta

investigación, es necesario mencionar la perspectiva desde la cual se trabajará, en este caso

corresponde a la Sociología Clínica y el análisis clínico en ciencias humanas.

El aporte de la Sociología Clínica a esta investigación tiene que ver con la escucha y el

análisis a partir de la vivencia del sujeto, considerando todas las dimensiones implicadas:

individual, familiar, social y simbólica.

“A través de la historia tal como la podemos observar y el relato que el individuo hace,

advertimos deslizamientos y condensaciones entre elementos culturales, sociales, económicos

(ligados al contexto social y familiar), y elementos emocionales, afectivos, relacionales

(ligados al funcionamiento psíquico consciente e inconsciente).” (Gaulejac, 1999, p. 1)

En tal sentido “No podemos, pues, válidamente “separar” el análisis sociológico y el

análisis psicológico de una historia que da cuenta de un fenómeno “total”, de la personalidad

en todas sus dimensiones” (Gaulejac, 1999, p. 6).

Page 18: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

17

El instrumento esencial dentro de este diseño de investigación será la herramienta Historia

de Vida y dentro de la misma se hará especial hincapié en la trayectoria laboral del sujeto.

Las historias de vida se construyen a partir de la realización de entrevistas “en las cuales se

pide a uno o varios participantes que narren sus experiencias de manera cronológica, en

términos generales o sobre uno o más aspectos específicos (laboral, educativo, sexual, de

relación marital, etc.)” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, p. 619).

Utilizar la Trayectoria Laboral como soporte metodológico implica no solo conocer las

vivencias laborales por las cuales los actores involucrados han transitado, sino que permite

también entre otras cuestiones comprender el papel que han tenido las instituciones en dicho

proceso, tanto en la formación como en el ingreso al mercado laboral, además de incluir

componentes sociales y familiares:

“…la trayectoria se define como el recorrido en los distintos puestos de trabajo y actividades

profesionales que desarrollan los individuos, derivadas de la formación recibida y de la

combinación de factores micro y macro-sociales como los antecedentes familiares, las

relaciones personales, el género, el momento social del egreso, el primer empleo, las

condiciones del mercado de trabajo que permiten explicar su movilidad social, económica y

laboral.” (Jiménez, 2009, p. 3)

Se seleccionarán los participantes a partir de un muestreo teórico. Para la realización de

las trayectorias laborales se considerará el sector poblacional conformado por adultos entre

los 35 a 55 años de edad en situación de desocupación. Así mismo se tomarán en cuenta otras

variables como lo son el nivel educativo de los participantes (en este caso se limitará la

muestra a aquellas personas que hayan completado Ciclo Básico en Secundaria) y el tiempo

de permanencia en situación de desocupados (se considerarán sujetos que lleven al menos un

Page 19: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

18

año en esta situación), variables que fueron mencionadas en el marco teórico del presente

proyecto y que inciden en la posibilidad de acceder al mercado laboral.

Se utilizarán las herramientas mencionadas para recabar la información necesaria hasta

llegar a la saturación, la misma comprende el punto a partir del cual ya no se aportan nuevos

elementos a la investigación: “En el ámbito de la investigación cualitativa se entiende por

saturación el punto en el cual se ha escuchado ya una cierta diversidad de ideas y con cada

entrevista u observación adicional no aparecen ya otros elementos” (Martínez, 2012, p. 617).

Consideraciones Éticas:

El presente pre-proyecto de investigación se regirá en base a los principios otorgados por

el Código de Ética Profesional del Psicólogo (2001), se tomará en consideración el artículo 62

el cual indica la relevancia de preservar los derechos y seguridad de los actores involucrados

en el proceso de investigación. En tal sentido se elaborará un consentimiento informado, en el

cual se brindarán detalles pertinentes sobre la investigación y su relevancia, así como también

se garantizará la preservación de su identidad y la información brindada.

El consentimiento informado será entregado a los participantes de la investigación y se

solicitará a través del mismo la autorización para grabar los encuentros desarrollados.

Una vez finalizada la investigación podrán tener acceso a los resultados obtenidos

mediante la misma.

Page 20: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

19

Cronograma de Ejecución:

Resultados Esperados:

A través del presente pre-proyecto de investigación se espera poder contribuir al estudio de

las repercusiones de la desocupación en la franja etaria mencionada.

Se espera poder identificar cuáles son las repercusiones que tiene la desocupación para la

adultez media y las representaciones sociales en torno a la misma durante la hipermodernidad.

Se espera a su vez aportar al ámbito de la psicología y de la comunidad conformando

nuevos conocimientos que permitan visualizar la población objeto desde diferentes

dimensiones, teniendo en cuenta que en esta oportunidad se realiza un recorte de la misma,

pero que se pueden considerar diferentes variables, como el nivel educativo o el

socioeconómico.

ACTIVIDADES / MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Revisión Bibliográfica X X

Elaboración de pautas para entrevistas y

consentimiento informado X X

Contacto con los participantes X X

Realización de Entrevistas X X

Sistematización y análisis de información X X

Elaboración y presentación de informe X X

Difusión de resultados. Devolución a los participantes. X X

Page 21: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

20

Referencias Bibliográficas:

Amorín, D. (2008): Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Serie Cuadernos de

Psicología Evolutiva. Tomo I. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Araújo, A.M. (2002). Impactos del desempleo. Transformaciones en la subjetividad.

Montevideo. Argos.

Araujo. A.M (Coord.) (2009). Trabajo No-Trabajo. Reedición Montevideo: Edit. Nordan.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de

Ciencias Sociales 127. FLACSO. Recuperado de:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf

Aubert, N., & De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia:¿ del caos a la lógica o de la

lógica al caos?.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

Código de ética profesional del psicólogo/a. (2001). Recuperado de

http://www.psicologos.org.uy/codigo.html

Gaulejac, V. D. (1999). "Historias de vida y sociología clínica." . Temas sociales, 23.

Recuperado de: file:///C:/Users/Verd%C3%BAn%20Villadeamigo/Downloads/PR-

0029-3262.pdf

Ghai, D. (2003). "Trabajo decente. Concepto e indicadores.". Revista internacional del trabajo

122.2, 125-160. Recuperado de:

http://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf

Page 22: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

21

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). "Metodologia

de la Investigación". McGraw Hill INTERAMERICANA EDITORES, SA.

Instituto Nacional de Estadística. (2016). Encuesta Continua de Hogares. Recuperado de:

http://www.ine.gub.uy/documents/10181/30865/ECH+Junio+2016/6eb6b9a9-c404-

498d-87c4-36531cd1daae

Jahoda, M. (1987). Empleo y Desempleo: un análisis socio-psicológico. Ediciones Morata.

Jiménez Vásquez, M. S. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una

opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista electrónica de investigación

educativa, 11(1), 1-21. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v11n1/v11n1a1.pdf

Lipovetsky, G., & Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Ed. Anagrama.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y

algunas controversias. Sampling in qualitative research. Basic principles and some

controversies. Ciênc. saúde coletiva, 17(3), 613-619. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf

Neffa, J. C., Panigo, D., Persia, J., & Pérez, P. (2005). Actividad, empleo y desempleo:

conceptos y definiciones. Ceil-Piette Conicet. Recuperado de:

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_461.pdf

OIT, U. (2005). Empleo y protección social, de la crisis al crecimiento. Uruguay. Recuperado

de: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/pro/pro019.pdf

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

La búsqueda de significados. Ed. Paidós.

Page 23: Pre-proyecto de Investigación · y precariedad, entre otros, elementos que se desencadenan a partir de la hipermodernidad. “Trabajo y no-trabajo” (Araújo, 2009) nos permite

22

Weisz, C. B. (2012). Trabajo autogenerado y políticas públicas. In Ponencia II Congreso

Nacional.

Weisz, C. B. (2014). Continuidades y rupturas psico-socio-simbólicas del sentido del trabajo:

ocupaciones autogeneradas y autogestionadas.

Weisz C.B. (2016). Diversificación y fragmentación del mundo del trabajo en la

hipermodernidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(2), 7-28. Recuperado de:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v6n2/v6n2a02.pdf