Pre Supuesto 11

Embed Size (px)

Citation preview

PresentacinUniversidad tecnolgica de Santiago UTESA NombreSusy Camacho torres Matricula1-13-8571AsignaturaPresupuesto empresarial TemaCapitulo 6 Planificacin yControl de la produccinProfesorCarlos HernndezFecha 2015-04-03

Resumen del capitulo

El presente captulo y los tres siguientes toman como base para las explicaciones a una compaa fabricante; por lo tanto, en los mismos se comenta el plan de manufactura, o presupuesto de manufactura, el cual comprende su presupuestos para los siguientes conceptos: produccin, inventarios de artculos terminados yDe produccin en proceso, y gastos indirectos de fabricacin. Muchos de los conceptos de la planificacin, si bien se ilustran en un contexto de manufactura, tambin son aplicables a escenarios de empresas no fabricantes.

El presupuesto de produccin especifica la cantidad planificada de los artculos a fabricar durante el periodo del presupuesto. Para desarrollar el presupuesto de produccin, el primer paso es establecer polticas para los niveles de los inventarios. El siguiente paso es planificar la cantidad total de cada producto que ha de fabricarse durante el periodo que cubre el presupuesto. El tercer paso es programar esta produccin por subperiodos.1 Un plan completo de produccin debe mostrar los datos del presupuesto, clasificados por: a) productos por fabricar, b) subperiodos (o periodos secundarios) y c) actividades de cada rea o centro de responsabilidad, en el proceso de manufactura.

El plan de produccin no tiene como mira principal determinar las cantidades precisas y los tiempos de la produccin real durante el periodo abarcado por el presupuesto, sino que ms bien representa las derivaciones del volumen planificado de las ventas, para el volumen planificado de produccin, como una base, a su vez para planificar los distintos aspectos de la funcin de manufactura necesidades de capacidad de la planta, necesidades de materiales y componentes directos, programacin de las compras, necesidades y costos de la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricacin).El presupuesto de produccin contribuye a la planificacin, la coordinacin y el control. El hecho de que se desarrolle un plan detallado de produccin y de que ste se base en un plan realista de ventas, significa que la administracin ha analizado y concretado sus planes acerca de la funcin de planificacin de la produccin, con sus consiguientes problemas. Desarrollar un presupuesto detallado de produccin obliga a tomar decisiones de planificacin con respecto a los planes de produccin, las necesidades materiales y componentes, las necesidades de mano de obra, la capacidad de la planta, las adiciones de capital y las polticas de inventarios.

TEMAS DE DISCUSIN

1. Defina el presupuesto de produccin y explique por qu este presupuesto constituye un paso necesario en el desarrollo del plan de utilidades.

El presupuesto es el documento o la plantilla que recoge las estimaciones de ingresos y gastos para un determinado periodo temporal. Por lo general, un presupuesto se utiliza para realizar el clculo de cunto dinero costar concretar un proyecto o desarrollar una actividad.

Presupuesto de produccinProduccin, por su parte, es un concepto que se emplea para nombrar al proceso de producir (crear, fabricar) algo e incluso para denominar a aquello que se ha producido.Esto nos permite acercarnos a la nocin de presupuesto de produccin, que se utiliza en el mbito de las empresas e industrias. El presupuesto de produccin se vincula al presupuesto de venta, ya que consiste en calcular cunto costar fabricar la cantidad de productos que una firma prev vender. Esto permite analizar los costos y cotejarlos con los ingresos y las ganancias que se esperan obtener.

2. Qu otros presupuestos se relacionan estrechamente con el presupuesto de produccin?

Tienen en cuenta la planeacin detallada de las actividades que se desarrollarn en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Prdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, reas geogrficas y productos.Presupuesto de ComprasEs el presupuesto que prev las compras de materias primas y/o mercancas que se harn durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.Presupuesto de Costo-Produccin: Algunas veces esta informacin se incluye en el presupuesto de produccin. Al comparar el costo de produccin con el precio de venta, muestra si los mrgenes de utilidad son adecuados.Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compaa. Debe ser preparado luego de que todas los dems presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos".

3. Quin debe tener la responsabilidad por el desarrollo del plan de produccin?

Para poder planificar eficazmente la produccin, el gerente de manufactura debe desarrollar informacin acerca de las operaciones de fabricacin necesarias para cada producto. Asimismo, debe generar informacin con respecto a los usos y capacidad de produccin de cada departamento de manufactura. Los gerentes deben suministrar datos sobre las cantidades de la produccin, los costos y la disponibilidad de recursos financieros. El director de planificacin y control de utilidades debe prestar ayuda de asesora, cuando sta le sea requerida.

4. Qu relacin existe entre los inventarios de produccin en proceso y de artculos terminados con el plan de produccin?

El presupuesto de produccin debe desarrollarse en trminos de cantidades de unidades fsicas de artculos terminados. Por lo tanto, cuando sea posible planificar el volumen de ventas en unidades, as como en importes, se simplifica la presupuestacin de la produccin. Para desarrollar el plan de produccin, los ejecutivos de manufactura deben resolver antes el problema de coordinar las ventas, los inventarios y la produccin, en forma tal que el costo global resulte lo ms bajo posible.

5. Cul es el principal objetivo al desarrollar el plan de produccin?

El objetivo del Plan de Produccin es detallar cmo se van a fabricar los productos que se ha previsto vender. Se trata de conocer los recursos humanos y materiales que habr que movilizar para llevar adelante la nueva empresa.

6. Qu se entiende por polticas de inventarios? Cules son los principales problemas en el desarrollo de polticas realistas de inventarios, relacionadas con el plan de produccin?Los dueos de negocios y gerentes se concentran en esta actividad, porque el inventario general representa el segundo mayor gasto en una empresa, solamente despus de la nmina. Las polticas y procedimientos ayudan a las empresas a gestionar activamente los diferentes productos en sus instalaciones. Si bien existen polticas y procedimientos estndar para la gestin de inventarios, los propietarios y gerentes tienen cierta libertad para desarrollar normas para sus propias empresas.

7. Por qu es conveniente en general, mantener un nivel estable de produccin? Porque de no ser as, afectara a numerosas decisiones relacionadas con el costo, los compromisos de capital, los empleados etc.

Es posible un nivel estable de produccin slo si se permite que la produccin vare directamente con las ventas. Desde el punto de vista de las operaciones econmicas, por lo general es conveniente mantener estables tanto los inventarios como la produccin, situacin que es imposible dadas las ventas de temporada. Por consiguiente, un plan eficiente de produccin debe representar la coordinacin ptima entre las necesidades de ventas, los niveles esenciales del inventario y de los niveles estables de la produccin.

8. Qu es un sistema de PNM y cmo se relaciona con la presupuestacin de la produccin en un programa de PCU?

La planificacin de las necesidades de materiales, o PNM, es una tcnica para coordinar la produccin en ambientes productivos de mltiples etapas, con un gran nmero de partes, materiales, sus ensambles, componentes y artculos terminados. Un sistema de PNM comienza con una cdula maestra para los productos finales que se necesitan. Despus, a travs del proceso productivo, se determina cundo y cunto se necesitar de cada material, parte o su ensamble. En vista de que las necesidades de partes y materiales se determinan a partir de la cdula de produccin del artculo terminado, estos insumos tienen demandas interdependientes

9. Qu significa JIT? Cules son sus implicaciones para el proceso de presupuestacin en un programa de PCU?

JIT Significa: Produccin Justo a Tiempo. En cuanto a su relacin con un sistema integral de PCU, es esencial que el proceso de presupuestacin refleje:1- La intencin de mantener niveles ms bajos en los inventarios y de hacer compras ms frecuentes.2- La implicacin de llevar a cabo la produccin en forma secuencial que sugiere la existencia de un ambiente de PNM.

10. Qu relaciones guardan las instalaciones de manufactura con el plan de produccin?Que para desarrollar un plan eficiente de la produccin se requiere de tomar en consideracin la suficiencia de las instalaciones de manufactura.

11. Comente la relacin entre el presupuesto de produccin y la disponibilidad de materias primas, componentes y mano de obra.

Para asegurar que se tengan disponibles las cantidades adecuadas de materias primas y partes componentes, en el momento en que hayan de necesitarse, as como para planificar los costos di tales insumos, el plan tctico de utilidades de corto plazo comprende: 1) un presupuesto detallado que especifica las cantidades y los costos de ta1es materiales y partes, y 2) un presupuesto correspondiente de compras de materiales y partes. La planificacin de las materias primas y las partes generalmente requieren de la preparacin de los cuatro siguientes subpresupuetos:Presupuesto de materiales y partes.Presupuesto de compras de materiales y partesPresupuesto del inventario de materiales y partesPresupuesto del costo de materiales y partes utilizados

12. Qu base debe utilizarse para determinar el desglose detallado (des globalizacin) del plan de produccin?

El plan de produccin, es una herramienta para las Organizaciones de Productores, elaborado participativamente en base a informacin de mercados, al conocimiento de los productores y a disponibilidad de recursos fsicos, humanos, tcnicos y financieros de la organizacin.

Este plan le sirve a una Organizacin para conocer la factibilidad tcnica, humana y financiera de la produccin, en funcin de la demanda del mercado en trminos de cualidad, calidad, cantidad, continuidad y costo. Dicho de otra manera, sirve para conocer si en base a sus recursos y capacidades disponibles de la Organizacin, va a poder generar un producto con las caractersticas (cualidad), la calidad, los volmenes (cantidad) y en el momento (continuidad) demandado por el mercado y sobre todo conocer de antemano el costo que implica la produccin de un determinado producto.

13. Delinee los aspectos de planificacin, coordinacin y control del plan de produccin.

Los aspectos de la planificacin son que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algn mtodo, plan o lgica. Los planes establecen los objetivos de la organizacin y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.Adems los planes son la gua para que (1) la organizacin obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organizacin desempeen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atencin de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organizacin, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos.Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificacin: los eventos inesperados, la resistencia psicolgica al cambio ya que sta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente informacin, la falta de habilidad en la utilizacin de los mtodos de planificacin, los elevados gastos que implica, entre otros.

CDULA 22. SUPERIOR MANUFACTURING COMPANYPlan de produccin (detallado) por producto y por tiempos,Para el ao que termina el 31 de diciembre de 20X2

REQUERIDO PARA LAS VENTASREF.

MENOS INVENTARIOINICIAL DE ARTCULOSTERMINADOSUNIDADESQUE HAN DETERMINARSE

MAS INVENTARIODE ARTCULOSTERMINADOS

Total REQUERIDO

Producto X:Enero 85 000 225 000 310 000 240 000 70 000Febrero 90 000 215 000 305 000 225 000 80 000Marzo 95 000 200 000 295 000 21 5 000 80 000Total 1er. trimestre 270 000 200 000 470 000 240 000 230 0002o. trimestre 260 000 180 000 440 000 200 000 240 0003er. trimestre 190 000 220 000 410 000 180 000 230 0004o. trimestre 280 000 200 000 480 000 220 000 260 000Total _ 1 000 000 200 000 200 000 240 000 960 000Producto Y: Enero 34 000 100 000 1 34 000 100 000 34 000Febrero 41 000 95 000 136 000 100 000 36 000Marzo 45 000 88 000 133 000 95 000 38 000Total 1er. trimestre 120 000 88 000 208 000 100 000 108 0002o. trimestre 135 000 93 000 228 000 88 000 140 0003er. trimestre 95 000 125 000 220 000 93 000 127 0004o. trimestre 150 000 120 000 270 000 125 000 145 000Total 500 000 120 000 620 000 100 000 520 000

CASO 6-1 Prepare un plan de produccin: Qu problemas se presentan?La Compaa de Plsticos del Medio Oeste ha llevado a cabo la planificacin de utilidades durante varios aos. El presidente declar (con justificacin) que el control y la planificacin de inventarios no haban sido satisfactorios, lo cual se deba principalmente a la planificacin deficiente de los presupuestos de produccin y de inventarios. Haga un anlisis y d recomendaciones, con detalle, sobre el problema relativo al plan de utilidades para 20B, que se est preparando ahora. Su anlisis y recomendaciones se presentarn al comit ejecutivo.A pesar del factor de estacionalidad, el departamento de ventas ha tenido xito al desarrollar un plan de ventas, sobre una base mensual, para cada ao. Se tienen disponibles los siguientes datos sobre ventas para 20B.

1. Resumen del plan de ventas para 20B:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MES UNIDADES MES UNIDADES MES UNIDADESEnero 36 000 Mayo 32 000 Septiembre 26 000Febrero 38 000 Junio 26 000 Octubre 30 000Marzo 38 000 Julio 22 000 Noviembre 36 000Abril 36 000 Agosto 20 000 Diciembre 40 000----------------------------------------------------------------------------

2. El inventario de artculos terminados, al 1 de enero de 20B, es de 96 000 unidades.3. El inventario de produccin en proceso permanecer constante.4 Las ventas anuales reales en 20A, incluyendo la estimacin para diciembre, fueron de 350 000 unidades.5 El inventario promedio de artculos terminados durante 20A fue de 70 000 unidades.