6
La idea que el cliente tiene del precio depende de factores psicológicos, dichos factores estimulan el acto de compra.

Precios psicológicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Precios psicológicos

La idea que el cliente tiene del precio depende de factores psicológicos, dichos factores estimulan el acto de compra.

Page 2: Precios psicológicos

Para productos de gran consumo y reducido desembolso económico como pueden ser el pan, el agua, huevos, tabaco. En este caso se fija el precio en función de las monedas disponibles, esto quiere decir que un cliente en vez de pagar 47 céntimos que no existe una moneda de ese valor prefiere pagar 50 céntimos que si existe dicha moneda.

PAN50 cent.

AGUA50 cent.

HUEVOS1,50 €

TABACO4 €

Page 3: Precios psicológicos

Los precios redondeados se asocian a la gama alta de los productos, los precios impares se asocian con la gama baja o promociones. De esta manera un producto puede tener un precio de 9,99 euros que va a parecer más barato que so costara 10 euros y tan solo varía un céntimo.

Page 4: Precios psicológicos

También se pueden presentar los precios mediante comparaciones, programas de fidelización al cliente con tarjetas de puntos, retornos, descuentos, promociones especiales, regalos….

COMPARACIÓN DESCUENTO

Page 5: Precios psicológicos

Los precios diferenciales consiste en aplicar precios diferentes a un mismo producto dependiendo de las características del mismo, del mercado o del consumidor. Esto puede ocurrir por ejemplo en las rebajas que cambian los precios de los productos o un mercadillo donde los productos suelen ser más económicos.

REBAJAS MERCADILLO

Page 6: Precios psicológicos

Las ventas con pérdida consiste en rebajar los 10 artículos más conocidos por la demanda (el 85% de los consumidores conoce el precio de 10 artículos) ya que según un estudio de mercado se comprobó que incrementaría la venta de los demás artículos en un 200%.

La venta con pérdidas plantea problemas legales ya que está prohibida pro la Ley de Ordenación del Comercio Minorista.Coste objetivo (target cost)= precio objetivo-Margen objetivo

El precio máximo de un producto lo fijan los clientes y que antes de lanzar el mismo al mercado hacen un estudio para ver cuanto está dispuesto un cliente a pagar por dicho producto y a esta cantidad se le debe restar el margen objetivo, logrando establecer el coste máximo aceptable. Esta técnica se conoce como target costing.

Coste objetivo (target cost)= precio objetivo-Margen objetivo

Si el coste de producción esperado es mayor que el coste objetivo, hay que desechar la idea de lanzar ese producto al mercado.