12

Click here to load reader

Preclasico tardio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preclasico tardio

Preclásico tardío

Equipo:

Álvarez Hernández Brenda Yunueth

González Melquiades David

Hernández Marco Antonio

Isidor Baltazar Victor Hugo

Naranjo Miranda Anghel

Page 2: Preclasico tardio

ORIGEN DEL PERIODO PRECLÁSICO TARDÍO

La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.). Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más importantes de Mesoamérica

Page 3: Preclasico tardio

PRECLÁSICO TARDÍO (400 A.C.-200 D.C.)LAS PRIMERAS CIUDADES

EN ESTE PERIODO CRISTALIZAN LOS PROCESOS EN CURSO DURANTE EL PRECLÁSICO MEDIO. AUNADO A UN NOTABLE INCREMENTO EN LA POBLACIÓN SURGEN LAS PRIMERAS POBLACIONES DE GRAN TAMAÑO, CUICUILCO Y TEOTIHUACAN, EN LAS QUE SE SENTARÍAN LAS BASES DEL DESARROLLO DE LAS CIUDADES DEL CLÁSICO.

Page 4: Preclasico tardio

Organización o jerarquía

Page 5: Preclasico tardio

PERIODO PRECLÁSICO TARDÍO

se caracteriza por la aparición en la Cuenca de México de los elementos básicos de las urbes con poder regional. En este periodo, Cuicuilco surge como la primera urbe de la cuenca, y se da su posterior destrucción por el volcán Xitle y el ascenso de Teotihuacan, sitio en el que para finales de este periodo se construía la Calzada de los Muertos y las pirámides del Sol y de la Luna.

Page 6: Preclasico tardio

CUICUILCO

Cuicuilco, descubierto hacia 1922, es uno de los sitios más importantes y menos explorados del Preclásico, y actualmente experimenta un proceso de destrucción por la mancha urbana de la ciudad de México, al igual que la mayoría de los asentamientos del Preclásico en la cuenca, llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal centro ceremonial del Valle de México; y mantenía relaciones con Chupícuaro

Page 7: Preclasico tardio
Page 8: Preclasico tardio

DECLINACIÓN DE CUICUILCO La declinación de Cuicuilco es paralela a

la emergencia de  Teotihuacán y se consuma con la erupción del volcán Xitle (circa 150 d. C.), que motivó la migración de sus pobladores al norte del valle de México.

La cultura Chupícuaro es conocida sobre todo por su producción alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajío y la cuenca lacustre.

Hacia el final del Preclásico había comenzado la planificación de las ciudades que llegarían a ser emblemáticas de Mesoamérica, como Monte Albán y Teotihuacán

Page 9: Preclasico tardio

TEOTIHUACÁN 

Inicio de Teotihuacán  Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses  es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de  Mesoamérica durante la época prehispánica.

El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes.

Page 10: Preclasico tardio
Page 11: Preclasico tardio

LOCALIZACION DE TEOTIHUACAN…

Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides(estado de México) , aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México

Page 12: Preclasico tardio

BIBLIOGRAFIAS…

Ramírez, Felipe (1996). "Temamatla: Una visión del horizonte Formativo desde la Cuenca de México"/Tesis de Licenciatura/Escuela Nacional de Antropología e Historia/INAH-SEP/México.

Serra Puche, Mari Carmen y Felipe Ramírez (2001). "Temamatla, un sitio del horizonte formativo en el sureste de la Cuenca de México"/Revista Expresión Antropológica/No. 12/mayo-agosto/Centro Cultural Mexiquense/Toluca, Edo. de Méx./México.