#PreCOPSocial Declaración de Margarita

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    1/14

    Declaracin de Margarita sobre Cambio Climtico

    Reunin Preparatoria para la PreCOP Social,15 al 18 de Julio de 2014

    Isla de Margarita, ene!uelaCambiando el sistema, no el clima

    "osotras # nosotros, $u%eres # &o$'res representantes de los$o(i$ientos # organi!aciones sociales reunidos en la isla de Margaritaentre el 15 # el 18 de Julio de 2014, co$pro$etidas # co$pro$etidoscon el 'uen (i(ir, en ar$on)a con los ecosiste$as de la tierra, co$o()a para co$'atir la crisis a$'iental actual # el ca$'io cli$*tico, una

    de sus caras $*s +eroces preocupadas # preocupados por lalarga$ente ignorada di$ensin social de esta crisis pero llenas #llenos de esperan!a # +e en los poderes creadores de los pue'losco$o $otor necesario para lograr ca$'ios sustanciales en el siste$asaluda$os # da$os la 'ien(enida a los procesos sociales -ue se(i(en # constru#en desde di+erentes pa)ses, co$unidades # $odelosde sociedad.

    Considerando, -ue e/iste una di$ensin social del ca$'io cli$*tico #un derec&o inaliena'le de los pue'los a ser protagonistas en laconstruccin de sus propios destinos.

    Considerando, -ue cada pa)s (i(e un conte/to &istrico particular dentro de un $undo co$ple%o, integrado por di(ersidad dee/periencias # (isiones desde donde surgen iniciati(astrans+or$adoras.

    Considerando, -ue la crisis cli$*tica es el resultado de siste$as dedesarrollo insosteni'les e inco$pati'les con la +elicidad de lospue'los.

    Pgina 1 de 14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    2/14

    Considerando, -ue el te$a a$'iental es un te$a pol)tico # -ue esde'er de los go'iernos # del siste$a $ultilateral escuc&ar las (ocesde los pue'los.

    Considerando, -ue son los pue'los los -ue su+ren las consecuenciasdel ca$'io cli$*tico, los -ue (i(en # entienden sus di$ensionessociales # los -ue tienen la +uer!a $oral # la capacidad creati(anecesaria para ca$'iar de ru$'o &acia siste$as %ustos # sustenta'les-ue &agan posi'le la +elicidad perdura'le en ar$on)a con los ciclos dela naturale!a.

    Considerando, -ue los pa)ses en ()as de desarrollo se en+rentan adi+erentes tipos de pro'le$as # su+ren $a#ores consecuencias +renteal ca$'io cli$*tico -ue los pa)ses desarrollados.

    Declaramos,

    EQUIDAD INTERGENERACIONA ! DEREC"O# DE A#GENERACIONE# $UTURA#

    Vayamos al futuro, traigmoslo y sembrmoslo aqu

    Hugo Chvez

    ! "l hombre y la mu#er se han transformando en monstruosconsu$idores, -ue se est*n consu$iendo todos los recursos-ue nos &a dado la tierra. $nesis Carmona, a%os, re&resentanteelecta de los movimientos infantiles ambientales de Venezuela!

    '! e'e$os co$partir nuestras e/periencias alrededor del $undopara entender # construir soluciones (erdaderas. Ser solidarioscon los ca$aradas -ue est*n en otras partes del $undo esco$prender su conte/to, es entender su luc&a por la (ida, laso'eran)a # la identidad.

    Pgina 2 de 14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    3/14

    (! l ca$'io depende de la capacidad de nuestra generacin paraproducir una contracultura, para trans+or$ar el $odelo deconsu$o &acia el 'uen (i(ir, &acia sociedades cooperati(asglo'ales. e'e$os generar una contracultura re(olucionaria. lrol de los %(enes es a'rir el ca$ino, a'rir las grietas de unsiste$a -ue es insosteni'le.

    )! 3a %u(entud tiene -ue estar politi!ada # e$poderada. 3o $*si$portante es -ue la %u(entud tenga (oluntad # capacidad detrans+or$ar las cosas. e'e$os ca$'iar el siste$a # e$pe!ar a$o(ili!ar nuestras $e%ores +uer!as no se trata nica$ente de unasunto a$'iental, se trata de un asunto pro+unda$ente social,

    tico, pol)tico # cultural.*! 6ene$os -ue ca$'iar nuestra percepcin del poder e i$pulsar

    espacios di(ersos e inclu#entes, a'iertos al pensa$ientointercultural. 6ene$os -ue transitar del discurso a la accintrans+or$adora.

    +! l $undo necesita correcti(os antes de -ue los da7os seanirre(ersi'les, denuncia$os la +alta de (oluntad pol)tica de lospa)ses $*s ricos.

    ! 3a educacin tiene -ue parecerse a la sociedad -ue so7a$os,tiene -ue ser re(olucionaria, tiene -ue trans+or$ar la realidad, sino es capa! de trans+or$arla no sir(e. 3a piedra angular de lastrans+or$aciones es la educacin # la co$unicacin.

    -! l te$a a$'iental de'e ser un pilar del curr)culo estudiantil. a#-ue repensar la $anera en -ue se educa so're a$'iente #Ca$'io Cli$*tico. 6ene$os -ue a'rir nue(os espacio donde sediscutan las causas lti$as de la crisis a$'iental. 3os %(enestienen -ue i$pulsar estos ca$'ios. 9l siste$a &ege$nico leaterra tener una po'lacin educada por-ue esto cuestionar)a lasestructuras de poder.

    .! l Colonialis$o sigue operando. l ca$'io cli$*tico ocurre enun conte/to &istrico en el -ue un grupo de pa)ses 'as sudesarrollo en pr*cticas -ue generaron la crisis a$'iental actual,inclu#endo el Ca$'io Cli$*tico, $ientras -ue otros su+ren laspeores consecuencias de esa crisis. 3os pa)ses desarrollados,causantes del Ca$'io Cli$*tico, tratan de des(iar el de'ate&acia soluciones tecnolgicas o de $ercado, e(adiendo susresponsa'ilidades &istricas.

    Pgina 3 de 14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    4/14

    /! 3as luc&as del Sur de'en ser apo#adas desde los pa)ses delnorte. 3os pa)ses ricos de'en co$pro$eterse a 'uscar unasolucin al Ca$'io Cli$*tico, la %u(entud del norte de'epresionar a sus go'iernos. "o -ueda $uc&o tie$po, el norteglo'al de'e asu$ir su responsa'ilidad &istrica # los %(enesde'en presionar para -ue esto suceda.

    ! "ecesita$os rei(indicar la nocin de solidaridad, entender lasdi+erencias entre los pa)ses, sus di+erentes conte/tos &istricos,el derec&o al 'uen (i(ir # ta$'i n las responsa'ilidades deldesarrollo. 3a transicin no puede restringirse a reduccin dee$isiones, tiene -ue ser una transicin %usta -ue asegure -uelos pue'los del sur no sean per%udicados.

    '! 6ene$os -ue crear nuestros propios sue7os, ol(idar el sue7o

    desarrollista per(erso, inspirarnos en nosotros $is$os.Co$partir una nue(a narrati(a a partir de nuestras e/periencias.

    %UEN &I&IR

    'tica climtica( res)onsabilidades di*erenciadas +ca)acidades res)ecti as

    (! s necesario alcan!ar un $odelo alternati(o al desarrollo 'asadoen los principios de (i(ir en ar$on)a con la naturale!a,go'ernados por los li$ites a'solutos # los l)$ites desosteni'ilidad ecolgica # capacidad de la $adre tierra -ue sea

    %usto, e-uitati(o # -ue constru#a econo$)as sustenta'les,ale%*ndonos de los $odelos energ ticos 'asados enco$'usti'les +siles # energ)as peligrosas, donde se garantice #

    recono!ca el respeto a la Madre 6ierra, los derec&os de las$u%eres, los ni7os, adolescentes # distintos g neros, los po'res,los grupos $inoritarios (ulnera'les # los pue'los ind)genasoriginarios. :n $odelo -ue sea %usto, e-uitati(o # +o$ente lacon(i(encia pac)+ica de nuestros pue'los. Igual$ente, -uere$osuna sociedad donde pre(ale!ca el derec&o de la Madre 6ierraso're las $edidas de pol)ticas neoli'erales, la glo'ali!acin

    Pgina 4 de 14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    5/14

    econ$ica # la patriarcali!acin pues sin la Madre 6ierra no &a#(ida.

    )! 3os principales causantes de la crisis cli$*tica son los siste$aspol)tico # econ$icos -ue $ercantili!an # cosi+ican la naturale!a

    # la (ida, e$po'reciendo la espiritualidad de la &u$anidad,i$poniendo el consu$is$o # el desarrollis$o, generandoreg)$enes ine-uitati(os, e/plotadores de recursos einsosteni'les. sta crisis glo'al se (e e/acer'ada por laspr*cticas de e/plotacin # consu$o insosteni'les de los pa)sesdesarrollados # de las lites de los pa)ses en desarrollo.

    /igi$os a los l)deres del "orte, no continuar pr*cticasper(ersas destructoras del planeta, # a los l)deres del Sur noseguir los $odelos de desarrollo e/istentes en el "orte -uecausaron esta crisis ci(ili!atoria. 3os e/&orta$os a construir unca$ino alternati(o para alcan!ar sociedades # econo$)as %ustas,e-uitati(as # sustenta'les. Para esto se re-uiere -ue los pa)sesdesarrollados cu$plan sus o'ligaciones $orales # legales, conespecial atencin a los pa)ses # co$unidades (ulnera'les #$arginadas, re$o(iendo las 'arreras -ue i$piden alcan!ar elo'%eti(o de preser(ar la (ida en el planeta # la sal(acin de laespecie &u$ana. 9s) $is$o los e/&orta$os a cu$plir con elaporte +inanciero # la trans+erencia de tecnolog)as seguras #apropiadas local$ente, li'res de 'arreras co$o los derec&os de

    propiedad intelectual, +ortaleci$iento capacidades #consagrando los principios recogidos en la Con(encin deCa$'io Cli$*tico # en la Cu$'re de la 6ierra en Rio,especial$ente el de las responsa'ilidades co$unes perodi+erenciadas # capacidades respecti(as, el principio deprecaucin # el principio de e-uidad de g nero

    *! e acuerdo a la e(idencia cient)+ica, para no so'repasar los 1.5grados de incre$ento en la te$peratura ser)a necesario de%ar el80 ; de las reser(as de co$'usti'les +siles conocidas 'a%o la

    tierra. Para esto es necesario -ue los pa)ses desarrolladosredu!can in$ediata$ente el consu$o # e/traccin deco$'usti'les +siles. s ta$'i n necesario -ue se recono!canlos derec&os de los pa)ses en ()as de desarrollo -ue dependende la e/traccin de co$'usti'les +siles co$o +uente de ingreso.3os pa)ses en desarrollo necesitan tie$po para una transicin

    %usta -ue redu!ca la dependencia de esta acti(idad, $ientras

    Pgina 5 de 14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    6/14

    -ue los pa)ses desarrollados de'en pro(eer apo#o, sincondiciona$ientos, a los pa)ses en desarrollo para lle(ar a ca'oesta urgente transicin.

    +! /igi$os el ca$'io de los patrones de produccin # consu$o,

    to$ando en cuenta las responsa'ilidades &istricas de lase$isiones de las naciones # las corporaciones, # su naturale!aacu$ulati(a, reconociendo -ue el espacio at$os+ rico decar'ono es +inito # de'e ser distri'uido con e-uidad entre lospa)ses # sus pue'los.

    ! l ine-uitati(o so'reconsu$o &istrico del presupuesto dee$isiones glo'ales $ane%ado por corporaciones # los siste$asecon$icos do$inantes &a contri'uido a generar ine-uidades enlas capacidades de los pa)ses. 9lgunos indicadores cla(e para

    $edir esta disparidad ser)an< la e$isin nacionales de gases dee+ecto in(ernadero per c*pita desde 1850, la distri'ucin #$agnitud de la ri-ue!a e ingresos nacionales # los recursostecnolgicos -ue posee un pa)s. stos indicadores pueden ser utili!ados para deter$inar la porcin %usta de es+uer!o -uecorresponde a cada pa)s =presupuesto de e$isiones> si serespetan los l)$ites de la 6ierra # se reconocen lasresponsa'ilidades &istricas, las necesidades de desarrollosustenta'le, los da7os # p rdidas de origen cli$*tico, # lanecesidad de trans+erencia tecnolgica # apo#o +inanciero.

    -! /igi$os la i$ple$entacin de un 6ri'unal de Justicia, ?tica #Moral de Ca$'io Cli$*tico, donde la &u$anidad en generalpueda denunciar delitos relacionados este te$a.

    .! Rec&a!a$os cual-uier intento de i$ple$entar o pro$o(er soluciones o respuestas peligrosas # no ticas al Ca$'ioCli$*tico soluciones $ediante las cuales los pa)ses ricosindustriali!ados # las corporaciones persiguen co$o o'%eti(o+inal usar el ca$'io cli$*tico co$o $edio de lucro. 9lgunas deestas +alsas respuestas, co$o la produccin # los $ercados decar'ono en nuestros 'os-ues # suelos, la i$ple$entacin de@Progra$a de Reduccin de $isiones de Car'ono causadaspor la e+orestacin # la egradacin de los Aos-ues =R > #la produccin de agroco$'usti'les, #a est*n dando lugar a laapropiacin # +rag$entacin de tierras.

    Pgina 6 de 14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    7/14

    Im)acto social del cambio climtico'/! l te$a a$'iental es un te$a pol)tico -ue tiene -ue (er con el

    poder, por eso es necesario -ue los pue'los # los $o(i$ientossociales est n e$poderados # participen en la to$a de lasdecisiones -ue los a+ectan.

    ' ! 3a gestin de riesgo de'e tener ra)ces en lo social # local,inclu#endo siste$as nacionales, locales # co$unitarios de alerta,pre(encin # $ane%o de riesgos co$o parte integral de losprocesos de adaptacin.

    ''! 3a plani+icacin de'e ser participati(a, &acia un &*'itat =ur'ano orural> construido # $ane%ado por todas # todos, -ue responda alas necesidades de los indi(iduos -ue lo &a'itan en sus conte/toespec)+icos de accin.

    '(! s necesario generar ca$'ios estructurales en los $odelosdo$inantes de produccin, distri'ucin # consu$o, rec&a!andola $ercantili!acin de la naturale!a co$o una solucin ante elca$'io cli$*tico.

    ')! /igi$os la reparacin de las deudas &istricas, rec&a!ando laspropuestas de +inancia$iento -ue no generen trans+or$acionese+ecti(as &acia una solucin sosteni'le.

    '*! Se de'e pro$o(er la pr*ctica del Auen i(ir< sentirse 'ien, (i(ir

    en plenitud, estar en e-uili'rio # ar$on)a con lo de$*s #respetar los ciclos de la (ida, de la Madre 6ierra.'+! e'e$os i$pulsar la gestin participati(a del territorio,

    pro$o(iendo el di*logo social, asegurando la participacin de las$u%eres en la to$a de decisiones # la i$ple$entacin de$ecanis$os de $itigacin # adaptacin +rente al ca$'iocli$*tico.

    ' ! s necesario rescatar las tecnolog)as ancestrales # la +or$acin# apo#o a tecnlogos # tecnlogas populares con capacidadpara crear nue(as tecnolog)as -ue contri'u#an a la $itigacin #adaptacin al ca$'io cli$*tico.

    '-! 3as co$unidades de'en tener acceso a in+or$acin so're lasnegociaciones en Ca$'io Cli$*tico a tra( s de estrategiasdise7adas para tal +in.

    Pgina 7 de 14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    8/14

    '.! e'e$os incluir el te$a del Ca$'io Cli$*tico en los pensa entodos los ni(eles # disciplinas educati(as, centrando laeducacin sus causas estructurales.

    (/! s necesario dise7ar estrategias -ue garanticen la seguridad

    social de los tra'a%adores # el di*logo entre estos # losgo'iernos, en la transicin a un nue(o $odelo econ$ico -ueresponda a la pro'le$*tica del Ca$'io Cli$*tico.

    ( ! Se de'en generar +or$as de penali!acin, # $ecanis$os desancin # reparacin +rente a los delitos contra la naturale!a. snecesario co$prender la (iolacin de los erec&os u$anos noslo co$o un te$a del uso de ar$as, sino ta$'i n co$o unaconsecuencia de otras +or$as de agresin co$o laconta$inacin de la tierra por el uso de agrot/icos # la

    restriccin del acceso al agua.('! s necesario i$pulsar la agricultura +a$iliar a pe-ue7a escala,

    sin agrot/icos, co$o un $odelo econ$ico alternati(o -uegarantice una 'uena # sana ali$entacin de los pue'los.

    -artici)acin social en la toma de decisiones((! e'e$os organi!arnos para garanti!ar la (ida en el planeta a

    tra( s de un gran $o(i$iento social $undial. s necesario unca$'io de actitud &acia la conciencia del poder -ue tiene elpue'lo unido. Co$o pue'los organi!ados pode$os i$pulsar latrans+or$acin del siste$a.

    ()! e'e$os garanti!ar el cu$pli$iento de la Con(encinespecial$ente en lo re+erido a la participacin de la losMo(i$ientos # Organi!aciones Sociales.

    (*! e'en a$pliarse los espacios e/istentes # crearse nue(osespacios a$plios # per$anentes de participacin para -ue los

    Mo(i$ientos # Organi!aciones Sociales contri'u#an con suspropuestas a la orientacin de las decisiones en los procesos denegociacin de la Con(encin.

    (+! s necesario esta'lecer $ecanis$os de in+or$acin # plenaparticipacin ciudadana, a escala nacional, -ue per$itanconocer e incluir la (isin de los pue'los en torno a la

    Pgina 8 de 14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    9/14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    10/14

    procesos (inculados a las negociaciones so're ca$'io cli$*tico# te$as (inculantes en el seno de la O":.

    )*! s necesario propiciar la (aloracin de los conoci$ientosancestrales de los Pue'los, al $is$o ni(el de i$portancia -uelos conoci$ientos cient)+icos, co$o 'ase para la to$a dedecisiones # acciones contra el ca$'io cli$*tico en la O": # losgo'iernos.

    )+! /igi$os -ue el uso del lengua%e especiali!ado # la pro+usin deacrni$os dentro de los +oros de la O": no constitu#a un$ecanis$o de e/clusin -ue e(ite la co$prensin del procesode las negociaciones cli$*ticas por parte de los pue'los del$undo.

    ) ! Se de'en crear sinergias entre los go'iernos # los Mo(i$ientosSociales # Organi!aciones no Bu'erna$entales para pro$o(er la asistencia de estas a las sesiones de tra'a%o, # la incidenciacoordinada en la to$a de decisiones en el proceso denegociacin.

    Combatiendo el cambio climtico( Accin directa )ara latrans*ormacin

    4 . 3as causas estructurales del ca$'io cli$*tico est*n ligadas alsiste$a &ege$nico capitalista actual. Para co$'atir el ca$'iocli$*tico es necesario ca$'iar el siste$a.

    4D. l ca$'io de este siste$a de'e conte$plar una trans+or$acinen los siste$as econ$icos, pol)ticos, sociales # culturales, enlas escalas local, nacional, regional # glo'al.

    48. 3a educacin es un derec&o de los pue'los, un proceso continuode +or$acin integral, %usta, gratuita # trans(ersal. ?ste es unode los $otores +unda$entales para la trans+or$acin # laconstruccin en la di(ersidad, de las $u%eres # los &o$'resnue(os, para el 'uen (i(ir # el respeto a la (ida # a la Madre6ierra.

    4E. 3a educacin de'e orientarse a re+le/ionar, (alorar, crear,sensi'ili!ar, concienti!ar, con(i(ir, participar # actuar. Cuando

    Pgina 10 de 14

  • 8/12/2019 #PreCOPSocial Declaracin de Margarita

    11/14

    &a'la$os de educacin para en+rentar el ca$'io cli$*tico,&a'la$os de sus causas principales # las responsa'ilidades&istricas # actuales, &a'la$os ta$'i n de la po're!a, ladesigualdad # la (ulnera'ilidad de los pue'los, especial$ente lospue'los ind)genas # otros grupos &istrica$ente e/cluidos #(icti$i!ados.

    50. 3a participacin social es un $otor +unda$ental para latrans+or$acin. s necesario propiciar la integracin de los$o(i$ientos sociales e incluir a los pue'los # sus organi!acionesen la to$a de decisiones en todos los ni(eles.

    51. Cual-uier $ecanis$o de trans+or$acin de'e incorporar losprincipios de respeto a la (ida # derec&os &u$anos so'eran)ade los pue'los solidaridad transicin %usta # el reconoci$iento

    de los l)$ites ecolgicos # los derec&os de la Madre 6ierra de'eta$'i n considerar las responsa'ilidades co$unes perodi+erenciadas, la ancestralidad de los pue'los ind)genas, lasdi+erentes +or$as # ni(eles de (ulnera'ilidad de los pa)ses #pue'los, especial$ente los pue'los ind)genas # otros grupos&u$anos &istrica$ente e/cluidos # (icti$i!ados.

    52. Rec&a!a$os la i$ple$entacin de soluciones +alsas al ca$'iocli$*tico tales co$o< $ercados de car'ono # otras +or$as depri(ati!acin # $ercantili!acin de la (ida, geoingenier)a,

    produccin de agroco$'usti'les, $edidas -ue +a(ore!can elagronegocio # per%udi-uen la produccin de ali$entos de +or$aagroecolgica tales co$o el uso de se$illas transg nicas #agrot/icos, +ertili!antes sint ticos # cual-uier otra -ue (ulnere laprioridad del derec&o al Auen i(ir, a la salud # a la erradicacinde la po're!a consagradas en la Con(encin. Rec&a!a$osta$'i n la econo$)a (erde, los derec&os de propiedadintelectual las $egas represas, los $onoculti(os # la energ)anuclear.

    5F. s necesario conocer # to$ar en cuenta los e+ectose/traterritoriales de las soluciones cli$*ticas.

    54. Propone$os los siguientes acciones para el ca$'io del siste$a