5
1.- Quiebra indirecta. Concepto, requisitos y procedimiento. 2.- Quiebra directa. Concepto. Petición por el acreedor. Explique los recaudos que debe acreditar el acreedor y el procedimiento a seguir. 3.- Cómo se revoca una sentencia de quiebra directa. Qué posibilidades y mediante qué procedimientos ello puede prosperar. 4.- Interdicción de salida del país del fallido. Explique los fundamentos de la medida y la duración de la misma. Indique a que sujetos alcanza. 5.- Explique en que consiste el desapoderamiento. Indique además comienzo y cesación del mismo. Su diferencia conceptual y fáctica con la incautación. 6.- Indique qué bienes se encuentran excluidos del desapoderamiento y cuál es el fundamento de la exclusión. 7.- Explique como se determina la fecha inicial de la cesación de pagos en el procedimiento de quiebra (directa o indirecta). 8.- Explique conceptualmente qué es el Periodo de Sospecha, señalando su duración máxima para los casos de que se entable acciones de recomposición patrimonial (ineficacias, revocatorias, extensión de quiebra y responsabilidad) 9.- Indique qué actos realizados en el período de sospecha son ineficaces de pleno derecho. Explique sucintamente cada uno de ellos y su fundamento. 10.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción. Juez competente y procedimiento. 11.- Efectos de la quiebra sobre las obligaciones en moneda extranjera. Diferencia con el concurso preventivo. Fundamento que justifica el criterio diferente. 12.- Acreedores hipotecarios o prendarios. Indique en qué consiste el concurso especial y como se lleva a cabo. 13.- Explique los supuestos en que procede la extensión de quiebra. De prosperar la extensión de quiebra a otros sujetos,

Preguntas 2 Parcial de II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DE II

Citation preview

1

1.- Quiebra indirecta. Concepto, requisitos y procedimiento.

2.- Quiebra directa. Concepto. Peticin por el acreedor. Explique los recaudos que debe acreditar el acreedor y el procedimiento a seguir.

3.- Cmo se revoca una sentencia de quiebra directa. Qu posibilidades y mediante qu procedimientos ello puede prosperar.

4.- Interdiccin de salida del pas del fallido. Explique los fundamentos de la medida y la duracin de la misma. Indique a que sujetos alcanza.

5.- Explique en que consiste el desapoderamiento. Indique adems comienzo y cesacin del mismo. Su diferencia conceptual y fctica con la incautacin.

6.- Indique qu bienes se encuentran excluidos del desapoderamiento y cul es el fundamento de la exclusin.

7.- Explique como se determina la fecha inicial de la cesacin de pagos en el procedimiento de quiebra (directa o indirecta).

8.- Explique conceptualmente qu es el Periodo de Sospecha, sealando su duracin mxima para los casos de que se entable acciones de recomposicin patrimonial (ineficacias, revocatorias, extensin de quiebra y responsabilidad)

9.- Indique qu actos realizados en el perodo de sospecha son ineficaces de pleno derecho. Explique sucintamente cada uno de ellos y su fundamento.

10.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesacin de pagos. Sujetos legitimados para el ejercicio de la accin. Juez competente y procedimiento.

11.- Efectos de la quiebra sobre las obligaciones en moneda extranjera. Diferencia con el concurso preventivo. Fundamento que justifica el criterio diferente.

12.- Acreedores hipotecarios o prendarios. Indique en qu consiste el concurso especial y como se lleva a cabo.

13.- Explique los supuestos en que procede la extensin de quiebra. De prosperar la extensin de quiebra a otros sujetos, cundo tiene lugar el trmite de masa nica y cundo el de masas separadas.

14.- Explique en que casos procede la imputacin de responsabilidad a representantes y terceros y que perodo comprende. Cul es el fundamento de dicha responsabilidad.

15.- Informe final del sndico. Oportunidad en que debe presentarse y contenido.

16.- Observaciones al informe final. Quienes pueden formularlas. Plazos, causales y trmite de las mismas.

17.- Explique en que consiste el avenimiento. Requisitos. Forma. Oportunidad para su peticin. Efectos.

18.- Clausura del procedimiento de la quiebra. Casos en que procede y efectos.

19.-. Declarada la quiebra, que facultades le acuerda la ley al fallido para actuar sobre los bienes desapoderados. Explique y fundamente la respuesta.

20.-. En que consiste el procedimiento de la enajenacin de la empresa, concebido como mecanismo de liquidacin coactiva en la quiebra.

21.- Puede el deudor desistir de su propio pedido de quiebra? Explique y fundamente.

22.- Puede desistir el acreedor del trmite de pedido de quiebra al deudor? Explique y fundamente.

23.- Qu est autorizado a hacer el fallido luego del decreto de quiebra? Con referencia a su legitimacin procesal para intervenir en asuntos judiciales, encontrndose firme a sentencia de quiebra.

24.- Puede el deudor sujeto pasivo de un pedido de quiebra, abonar su deuda al acreedor peticionante? Qu sucede en el supuesto de quiebra decretada ulteriormente por otro acreedor. Explique y fundamente.

25.- Que sucede con la liquidacin de los bienes del fallido (con sentencia de quiebra firme) que se encuentran afectados a hipoteca, prenda o privilegio especial.

26.- De que manera se liquidan los activos del fallido que consisten en crditos contra terceros?

27.- Que es el procedimiento de continuacin de la empresa en marcha. Explique su fundamento, de que manera se lleva a cabo y cuales son los objetivos finales del procedimiento.

28.- Cules son las formas que prev la Ley para liquidar los activos del fallido? Detalle y explique sintticamente los mecanismos de enajenacin.

29.- Que es el Fideicomiso de Entidades Deportivas instituido por la ley 25.284 (Ley de Entidades Deportivas o L.D.E.), aplicable a asociaciones civiles sin fines de lucro y su diferencia con el gerenciamiento privado de clubes a quienes se le decret la quiebra.

30.- Cules son las diferencias existentes entre la continuidad de la explotacin de la empresa en quiebra y la conformacin de un fideicomiso de entidades deportivas al amparo de la ley 25.284.

31.- Explique la extensin de la quiebra por confusin patrimonial inescindible. Concepto y fundamentacin.

32.- Cules son las intituciones que participan en el mercado de ttulos valores. En cada caso, cul es su mbito de competencia y funcionamiento.

33.- Qu sucede cuando la mayora de los acreedores no autorizan al sndico a promover accin de ineficacia contra terceros por conocimiento del estado de cesacin de pagos del fallido?

34.- En qu consiste el levantamiento de la quiebra sin trmite? Cmo funciona este instituto?

35.- Cules son las principales funciones del BCRA? Explique y fundamente.

36.- Cules son los acreedores no habilitados para requerir la quiebra del deudor? Explique el fundamento de dicha inhabilidad.

37.- Qu sucede cuando se rechaza el pedido de quiebra formulado por tercero y se considera que ste actu con dolo o culpa grave?

38.- Qu sucede cuando la quiebra carece de bienes suficientes para abonar si quiera las costas del proceso? Nos estamos refiriendo a aquellos casos en que donde la insuficiencia patrimonial es desmedida en relacin al pasivo reconocido en la quiebra.

39.- Cmo tramita la solicitud de incompetencia en caso de pedido de quiebra por parte de acreedor y cules son sus consecuencias?

40.- Conclusin de la quiebra por Pago Total. Explique en que consiste y cual es el procedimiento que el deudor debe llevar a cabo para concluir con su quiebra.

41.- Qu consecuencias trae para el acreedor prendario o hipotecario cuando prospera una accin de ineficacia o revocatoria concursal en su contra?

42.- Que sucede con los bienes propiedad de terceros que se encuentren bajo la tenencia del fallido en su local luego de decretada la quiebra y de que el sindico haga efectivo el desapoderamiento de bienes e incautacin.

43.- En que consiste el Fuero de Atraccin en la quiebra.

44.- Como se determina procesalmente el perodo de sospecha.

45.- Como se lleva a cabo el procedimiento de incautacin de bienes del fallido.

46.- Qu implica la inhabilitacin del fallido? Cmo es el rgimen de rehabilitacin del fallido?

47.- Qu sucede en el caso de muerte o incapacidad del fallido ocurrida durante la tramitacin de la quiebra?

48.- Qu es la conversin de la quiebra en concurso preventivo? Explique los requisitos de admisibilidad y cules son sus efectos para el caso que proceda.

49.- Explique el rgimen a aplicar en los casos de pedido de propia quiebra. Su trmite y el dictado de la sentencia. Puede el fallido peticionar luego la conversin de su quiebra en concurso preventivo?

50.- Ineficacia del pleno derecho. Categora de actos tipificantes previstos por la ley. Procedimiento y recursos.