6
 Preguntas 3º y 4º básico. I.- LOS PROTAGONIST AS. 1.- ¿qué países se enfrentaron en la guerra del pa!"o# $.- ¿en que a%o se desarrollo el on&!to 'él!o del pa!"o# (.- !dent!"que las !no etapas de la guerra del pa!"o) a* a+pa% a +arít!+a, a+pa%a de tarap aa, a+pa% a de T ana ar!a, a+pa%a de l!+a a+pa%a de la s!erra. '* a+pa% a +arít!+a, a+pa%a de T ana ar!a, a+pa%a de l!+a , a+pa%a de la s!erra, a+pa%a de tarapaa. * a+pa% a de la s!er ra, a+pa% a de T ana, a+p a%a de tarapaa,a+pa%a +arít!+a. /.- 0a!a que d!re!n logro a2an3ar el e4er!to 0!leno durante las etapas de desarrollo de la guerra) a*.- 0a!a el sur. '*.- on d!re!n 0a!a el entro del país. *.- 0a!a el norte del país on d!re!n a la s!erra peruana. 5.- 6e las s!gu!entes op!ones, !dent!"que la que +e4or !nd!que las des2enta4as del e4er!to 0!leno en rela!n a fuer3as +!l!tares. I.- 0!le onta'a on poa po'la!n. II.- 0!le onta'a on un nu+ero de +!l!tares redu!do. III.- 0!le onta'a on poa produ!n ar+a+ent!sta. I7.- 0!le +antenía una &ota na2al +as grande que Peru. a*.- solo I. '*.- solo I 8 II. *.- III 8 II. 6*.- TO6AS LAS ANT9RIOR9S. :.- 9N ;AT9RIA 69 PO69RIO NA7AL , PO69;OS IN6IAR <=9 I.- 0!le ten!a super!or!dad nu+ér!a de or'etas, aora3ados transporte. II.- Per> onta'a on dos or'etas poas fragatas. III.- 0!le onta'a on des2enta4a en su &ota na2al al poseer poos na2íos algunos de ellos en +al estado. I7.- 0!le se enontra'a en super!or!dad na2al frente a ?ol!2!a. a*.- Solo I II.

Preguntas 3º y 4º básico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

preguntas de 3ro y cuarto básico

Citation preview

Preguntas 3 y 4 bsico.I.- LOS PROTAGONISTAS.

1.- qu pases se enfrentaron en la guerra del pacifico?

2.- en que ao se desarrollo el conflicto blico del pacifico?

3.- identifique las cinco etapas de la guerra del pacifico:

a) campaa martima, campaa de tarapaca, campaa de Tacna y arica, campaa de lima y campaa de la sierra.

b) Campaa martima, campaa de Tacna y arica, campaa de lima, campaa de la sierra, campaa de tarapaca.

c) Campaa de la sierra, campaa de Tacna, campaa de tarapaca,campaa martima.

4.- hacia que direccin logro avanzar el ejercito chileno durante las etapas de desarrollo de la guerra:

a).- hacia el sur.

b).- con direccin hacia el centro del pas.

c).- hacia el norte del pas con direccin a la sierra peruana.

5.- De las siguientes opciones, identifique la que mejor indique las desventajas del ejercito chileno en relacin a fuerzas militares.I.- Chile contaba con poca poblacin.

II.- Chile contaba con un numero de militares reducido.

III.- Chile contaba con poca produccin armamentista.

IV.- Chile mantena una flota naval mas grande que Peru.

a).- solo I.

b).- solo I Y II.

C).- III Y II.

D).- TODAS LAS ANTERIORES.

6.- EN MATERIA DE PODERIO NAVAL , PODEMOS INDICAR QUE I.- Chile tenia superioridad numrica de corbetas, acorazados y transporte.

II.- Per contaba con dos corbetas y pocas fragatas.

III.- Chile contaba con desventaja en su flota naval al poseer pocos navos y algunos de ellos en mal estado.

IV.- Chile se encontraba en superioridad naval frente a Bolivia.

a).- Solo I y II.

B).- Solo III y I.

C).- SOLO III Y IV.

D) TODAS LAS ANTERIORES.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA.

1.- Desde la organizacin del pas chileno, podemos decir que:I.- Chile estableci su frontera en Tacna y parte del territorio boliviano.

II.- Chile delimito su frontera norte en el desierto de Atacama.

III.- Chile limitaba al norte en Arica.

III.- Chile no tenia establecida su frontera norte.

a).- Solo 1 y 2.

b).- solo 2.

c).- 3 y 4.

d).- ninguna de las anteriores.

2.- Qu interpretacin por parte de Bolivia y Chile generaba controversias entre ambos pases?

a).- Chile afirmaba que dominaba hasta el paralelo 23 , mientras que Bolivia ratificaba su soberana hasta el paralelo 25.

b).- Chile dominaba hasta el paralelo 25 y Bolivia hasta el 23.

c).- Chile indicaba que su soberana estableca dominio hasta el paralelo 30.

d).- Bolivia indicaba que su soberana se encontraba hasta el paralelo 40 y Chile hasta el 35.

3.- En que ao y bajo que mandatos de los dos pases (Chile y Bolivia) se intentaron resolver las diferencias limtrofes?

a).- En 1880, bajo el mandato de Arturo Alessandri (Chile) e Hilarion Daza (Bolivia).b).- En 1980, bajo el gobierno de Arturo Prat (Chile) y Evo Morales (Bolivia).

c).- En 1866, bajo el gobierno de Jos Joaqun Prez (Chile) y del general Mariano Melgarejo (Bolivia).

d).- En 1888, bajo el gobierno de Augusto Pinochet (Chile) y Jos Joaqun Prez (Bolivia).

4.- cules fue uno de los acuerdos del tratado de 1866?a).- Se estableca el limite de ambos pases en el paralelo 24 y las ganancias de la produccin salitrera y guanera serian repartidas en partes iguales.

b).- Se estableca el limite de ambos pases en el paralelo 24, pero las ganancias de la industria salitrera y guanera serian exclusivas de Bolivia.

c).- Los limites de ambos pases eran en el paralelo 43 y las ganancias eran destinadas en ayuda del Per.

d).- No se acordaron limites y las ganancias de las industrias salitreras y guaneras eran de privados extranjeros.

5.- Luego del tratado de 1866, que fijaba los limites en el paralelo 24 y las ganancias de las industrias salitreras y guaneras repartidas en partes iguales para Chile y Bolivia por qu se hizo necesaria una nueva ronda de negociaciones?

a).- Chile no respeto el acuerdo del paralelo 24.

b).- Bolivia no respeto el acuerdo de repartir las ganancias de las industrias salitreras y guaneras en partes iguales entre los dos pases.c).- Las ganancias de las industrias eran una perdida valiosa para Bolivia.

d).- Chile se quedaba con las ganancias de las industrias salitreras y guaneras.

6.- entre los acuerdos del tratado de 1874 (posterior a la anulacin de tratado de 1866) se encuentran:

I.- La eliminacin de los paralelos y las ganancias repartidas todas entre Per y Bolivia.

II.- Se mantiene el paralelo 24 y no existe la reparticin de ganancias.

III.- Renuncia absoluta de las aspiraciones territoriales mas all del paralelo establecido (24).

IV.- En un plazo de 25 aos Bolivia no cobrara impuestos a las empresas y personas chilenas que explotaban minerales en la zona.a).- Solo I y III.

b).- III y IV.

c).- II, III y IV.

d).- todas las anteriores.

7.- cul fue la principal razn que motivo a Per a establecer un tratado secreto con Bolivia?a).- Posee pocos barcos y tiene que vender parte de su flota a Bolivia.

b).- los recursos de los cuales depende su economa, como el guano, se encuentra agotado y el salitre, se encuentra en manos extranjeras.

c).- El guano es su principal fuente econmica y quiere vender parte de sus recursos a Bolivia.

d). El paralelo establecido por Chile y Bolivia no estaba dentro de los limites peruanos.

8.- Cul fue la principal solucin del Per para revertir su situacin econmica?I.-idear un pacto secreto con Bolivia con el fin de eliminar de la competencia salitrera a Chile.

II.- sacar a Chile de la competencia salitrera, con el fin de quedarse con el monopolio de dicha rea productiva.

III.- vender el salitre que posea y comprar hectreas a Bolivia para producir guano.

a).- I y II.

b).- II y III.

c).- I y III.

d).- ninguna de las anteriores.

9.- Qu cambios importantes relacionado a lo poltico y administrativo vivieron los pases de Chile, Per y Bolivia?

a).- Chile mantiene una estabilidad econmica, mientras Per realiza un cambio de mandatario.

b).- Per y Bolivia cambian de mandatario (1876), mientras que Chile mantiene una buena situacin econmica.

c).- Bolivia y Chile cambian de mandatario, mientras la economa de Per va en aumento.

d).- Chile sufre un cambio de mandatario, mientras Per y Bolivia mantienen una economa estable y sin complicaciones.10.- cul fue una de las principales medidas que tomo Bolivia para contrarrestar la crisis econmica que lo afectaba como pas?

a).- Entablo una ley que aumentaba en 10 centavos por quintal de salitre a las empresas chilenas situadas en la zona de excepcin.

b).- Rebajo el impuesto al salitre chileno.

c).- Vende su produccin de guano y salitre a Per.

d).- No toma ningn tipo de medidas para salvaguardar la economa del pas.

11.- A raz del aumento del precio de quintal de salitre por parte de Bolivia a las empresas chilenas, los empresarios chilenos reaccionaron:

a).- acatando la ordenanza de Bolivia y pagando el aumento del precio del quintal de salitre.

b).- desconocieron la normativa y se negaron a pagar los impuestos.

c).- los empresarios abandonaron la zona productiva del salitre y vendieron sus empresas.

d).- no se tomaron acciones de ningn tipo por parte de los empresarios chilenos.12.- La consecuencia del desconocimiento de la normativa, que estableca el aumento en 10 centavos por saco de salitre y el pago de este impuesto por parte de los empresarios chilenos, ocasiono que:

a).- Se ordeno no realizar acciones arbitrarias de ningn tipo por parte del gobierno de Bolivia.

b).- Bolivia embargo y remato todas las empresas chilenas ligadas al salitre que se encontraban en la zona, tomando una medida de carcter arbitraria.

c).- Chile vendiera las salitreras del norte del pas.

d).- No se toman medidas por parte del gobierno boliviano.

13.- El gobierno de Anbal Pinto, al conocer que Bolivia remataria las empresas salitreras de la zona norte, reacciono:a).- Apoyando la venta de las salitreras y asumiendo el pago de todos los impuestos.

b).- Tomando la cuidad de Antofagasta el mismo da del remate: un 14 de Febrero de 1879.

c).- Enviando barcos a cuidar el norte del pas.

d).- Entregando parte de la zona norte a Bolivia y regalando salitreras a Per.

Campaa martima.

1.- Una de las acciones principales utilizadas en el comienzo de la campaa martima fue el bloqueo de :a).- La costa de Atacama.

b).- El puerto de Angamos.

c).- El puerto de Iquique.

d).- La costa de Tacna.