3
Preguntas de Final (Hasta página 7 de Forofyl): Aristóteles: - Rossi pregunta Aristóteles. Hobbes: - Subtítulo del Leviatán e Introducción. - ¿Cómo se llama el contrato en Rousseau y en Hobbes? - El castigo en Hobbes, Locke y Rousseau. - De Hobbes: qué significaba el argumento del necio. - Relación del ateo en Hegel y el necio en Hobbes. - Hobbes: el problema del soberano y en qué sentido puede actuar bien o mal. - El argumento del necio en Hobbes, y respuestas de Hobbes. - Diferencia entre Ley de Naturaleza y Ley Civil en Hobbes. - La sociabilidad de las abejas en Hobbes. Diferencia con los hombres. - Tipos de justicia en Hobbes: conmutativa y distributiva. - En el pacto Hobbesiano: ¿Quién intercambia qué con quién? - Relación de los autores con el terror en Francia. - Relación soberano y castigo en Hobbes. - Guerra en Hobbes. Causas (querían respuesta puntual: vanagloria, etc.) Locke: - El castigo en Hobbes, Locke y Rousseau. - ¿Qué sería la VG en el esquema de Locke? - La prerrogativa en Locke. - Estado de naturaleza. - Disolución política en Locke. - En qué consistía el poder despótico. - Qué es la guerra en Locke. - Cómo se ejecuta la justicia en EN. - Desarrollos del EN. Rousseau: - ¿Cómo se llama el contrato en Rousseau y en Hobbes? - El castigo en Hobbes, Locke y Rousseau.

Preguntas de Final -

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filo política

Citation preview

Page 1: Preguntas de Final -

Preguntas de Final (Hasta página 7 de Forofyl):

Aristóteles:- Rossi pregunta Aristóteles.

Hobbes:- Subtítulo del Leviatán e Introducción.- ¿Cómo se llama el contrato en Rousseau y en Hobbes?- El castigo en Hobbes, Locke y Rousseau. - De Hobbes: qué significaba el argumento del necio. - Relación del ateo en Hegel y el necio en Hobbes.- Hobbes: el problema del soberano y en qué sentido puede actuar bien o mal.- El argumento del necio en Hobbes, y respuestas de Hobbes.- Diferencia entre Ley de Naturaleza y Ley Civil en Hobbes.- La sociabilidad de las abejas en Hobbes. Diferencia con los hombres. - Tipos de justicia en Hobbes: conmutativa y distributiva.- En el pacto Hobbesiano: ¿Quién intercambia qué con quién?- Relación de los autores con el terror en Francia.- Relación soberano y castigo en Hobbes.- Guerra en Hobbes. Causas (querían respuesta puntual: vanagloria, etc.)

Locke:- El castigo en Hobbes, Locke y Rousseau. - ¿Qué sería la VG en el esquema de Locke?- La prerrogativa en Locke.- Estado de naturaleza.- Disolución política en Locke.- En qué consistía el poder despótico. - Qué es la guerra en Locke. - Cómo se ejecuta la justicia en EN. - Desarrollos del EN.

Rousseau:- ¿Cómo se llama el contrato en Rousseau y en Hobbes?- El castigo en Hobbes, Locke y Rousseau. - Pacto en Rousseau- Religión civil en Rousseau.- ¿Cuántas voluntades hay en Rousseau? - ¿Qué es la voluntad general en Rousseau?- El contrato en Rousseau. - ¿Por qué no hay pacto en Rousseau? (Hobbes cap. XV y XVI y Rousseau por la inviolabilidad de la voluntad general).

Page 2: Preguntas de Final -

- De la incompatibilidad de la fuerza y el derecho en Rousseau (primera parte del contrato) ¿Qué consecuencias políticas se derivan de ahí?- Soberanía en Rousseau. - Rousseau: características de la voluntad general (indivisible, no se equivoca, etc.)- Momentos del Segundo Discurso- Título y Prefacio del Discurso Sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres.- Distinción entre tipos de leyes.- Figura del legislador. Razones de su surgimiento. Tarea del legislador. Aprobación de la Constitución.

Hegel:- ¿Por qué es necesario el sistema de necesidades de Hegel?- Crítica de Hegel al contractualismo.- ¿Qué es lo positivo que ve Hegel en Rousseau? - Estructura del estado en Hegel.- La soberanía en Hegel. Diferencia con los contractualistas.- ¿Por qué la administración de justicia en Hegel es el segundo momento y en qué se diferencia de la policia y la corporación?- Evaluación de Platón por parte de Hegel. - Forma de acceder al estamento universal. - El ateo en Hegel (prólogo de la Filosofía del Derecho)- Relación del ateo en Hegel y el necio en Hobbes.- Momentos de la monarquía y Parlamento (esta fue la pregunta más difícil: cuál es el principio que regula a la cámara de senadores para Hegel?).- Hegel: tres momentos del soberano.- Hegel: sistema de necesidades: rol; si es virtuoso; problema de la pobreza, la caridad y la plebe.