31
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. -Conocimientos generales. Características de los fluidos. 1.1. – La velocidad es una magnitud: a) Escalar. b) Dinámica. c) Vectorial. d) Estática. 1.2. – El peso de un cuerpo se mide en: a) Kg. b) N. c) Kg·m.

Preguntas de Hidráulica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas de Hidráulica

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. -Conocimientos generales. Características de los fluidos.

1.1. – La velocidad es una magnitud:

a) Escalar.b) Dinámica.c) Vectorial.d) Estática.

1.2. – El peso de un cuerpo se mide en:

a) Kg.b) N.c) Kg·m.d) Kg/cm3.

Page 2: Preguntas de Hidráulica

144 fsapCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA BOMBEROSf 144CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

1.3. - Una masa de 10 kg posee una velocidad de 36 Km/h, ¿Qué energía cinética posee? :

a) 400 KJ.b) 400 J.c) 500 KJ.d) 500 J.

1.4.- ¿Puede un cuerpo estar en movimiento sin aceleración y sometido a varias fuerzas?:

a) No.b) Sólo si la resultante de las fuerzas es nula.c) Si, siempre.d) Solo si la resultante de las fuerzas no es nula.

1.5. – Si una masa en reposo se encuentra a una altura de 10 metros tiene:

a) Energía cinética.b) Energía elástica.c) Energía potencial.d) Energía de presión.

1.6. – Entendemos por potencia a la relación entre:

a) Fuerza x distancia.b) Trabajo x tiempo.c) Trabajo / distancia.d) Trabajo / tiempo.

1.7. – Un cuerpo que posee una rapidez constante, puede estar sometido a una aceleración:

a) Si, ya que puede estar variado en dirección y sentido.b) No ya que la velocidad es constante.c) No porque la rapidez es constante.d) Si porque la aceleración no depende de la velocidad.

1.8. – Todo átomo esta compuesto por:

a) Electrones y neutrones.b) Electrones y positrones.c) Electrones, protones y neutrones.d) Electrones y protones.

Page 3: Preguntas de Hidráulica

145 fsapCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA BOMBEROSf 145CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

1.9. – La magnitud física que mide la masa contenida en un determinado volumen se denomina:

a) Peso especifico.b) Masa relativa.c) Masa atómica.d) Densidad.

1.10. – Un fluido incomprensible es aquel que:

a) Varía su densidad al ser sometido a presión.b) Mantiene constante la densidad al ser sometido a presión.c) Mantiene constate la presión al variar su densidad.d) Se encuentra en estado gaseoso.

1.11. – El caudal másico que atraviesa un fluido de densidad (ρ) con rapidez (V) una superficie (S) es igual a:

a) S·V.b) S·ρ.c) ρ·V.d) ρ·S·V.

1.12. – Si en un punto de un fluido sabemos que existe una presión estática de 5 bar, si tenemos una superficie de 5 cm2, aparece una fuerza sobre la misma de:

a) 25 Kgf.b) 25 N.c) 10 Kgf.d) 10 N.

1.13. – Cuál es el peso específico del agua:

a) 9810 Kg/m3.b) 9,81 Kg/m3.c) 9810 N/m3.d) 0,981 N/m3.

1.14. – Si tenemos dos cilindros C1 y C2 llenos de agua con una altura de 3 metros. El primero tiene una base de 5 cm2 y el segundo de 10 cm2 ¿Cuál es la presión manométrica en cada cilindro?:

a) En C1 3 mca y en C2 1,5 mca.b) En C1 3 bar y en C2 1,5 bar.c) En ambos 3 mca.d) En ambos 3 bar.

Page 4: Preguntas de Hidráulica

146 fsapCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA BOMBEROSf 146CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

1.15. – Cual es la presión absoluta en un punto de un fluido si tenemos – 0,3 bar de presión mano- métrica:

a) 1,3 bar.b) 0,7 bar.c) 0,3 bar.d) 2,3 bar.

1.16. – Cuantos metros de columna de agua (mca) tenemos en un punto de un fluido con una pre- sión manométrica de 7 bar:

a) 7 mca.b) 700 mca.c) 70 mca.d) 0,7 mca.

1.17. – La presión dinámica en un fluido es igual a:

a) v2/2g.b) 1/2 ρ·v2.c) Son ciertas a) y b).d) Solo es cierta a).

1.18. – ¿Es la presión dinámica una fuerza aplicada sobre una superficie:

a) Si es la que ejerce un fluido en movimiento.b) Si es, por ejemplo la presión que ejerce un chorro al impactar contra una pared.c) No, es una energía potencial.d) No, es una energía cinética.

1.19. – Cual es la expresión correcta de la presión estática:

a) γ·H.b) ρ·H.c) g·H.d) ρ·g.

1.20. – Que aparato mide presiones absolutas:

a) Manovacuemetro.b) Vacuometro.c) Manómetro.d) Barómetro.

Page 5: Preguntas de Hidráulica

147 fsapCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA BOMBEROSf 147CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

2.- Hidrostática. Hidrodinámica

2.1. – Cuando nos sumergimos en un fluido en reposo la presión:

a) Disminuye.b) Permanece constante.c) Aumenta.d) No se puede saber.

2.2. – Cuando un cuerpo esta sumergido en un fluido, experimenta una pérdida de peso debido a la aparición de una fuerza denominada:

a) Gravedad.b) Empuje.c) Peso especifico.d) Peso relativo.

2.3. – Esta pérdida de peso es igual:

a) La masa del volumen del cuerpo.b) Peso del volumen de agua desalojada por el cuerpo.c) Peso del volumen del cuerpo.d) La masa del volumen de agua desalojada por el cuerpo.

2.4. – Dos puntos de un fluido poseen la misma presión estática:

a) Si están a la misma altura geométrica.b) Si tienen la misma velocidad.c) Si tienen la misma energía cinética.d) Si se cumple a) y b).

2.5. – Si tenemos una prensa hidráulica, con un émbolo de 500 cm2 y el otro de 20 cm2. Si aplica- mos una fuerza de 1000 Kgf. en el émbolo pequeño, que fuerza aparecerá en el grande:

a) 25.000 Kgf.b) 40 kgf.c) 40.000 Kgf.d) 250 Kgf.

2.6. – Un fluido es ideal:

a) Si es incompresible.b) Si no tiene rozamiento interno.c) Un fluido viscoso.d) Si se cumple a) y c).

Page 6: Preguntas de Hidráulica

148 fsapCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA BOMBEROSf 148CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

2.7. – Como se denomina el fluido que posee un número de Reynolds de 50.000:

a) Laminar.b) Turbulento.c) Ideal.d) Viscoso.

2.8. – Si tenemos el agua que circula por una manguera de 45 mm. de diámetro a una velocidad de 2 m/s, y se coloca una reducción a 25 mm. ¿Cuál será la nueva velocidad?:

a) 5 m/s.b) 0,617 m/s.c) 6,48 m/s.d) 10 m/s.

2.9. – ¿Cuál de las siguientes expresiones es la Ecuación de Bernoulli?:

a) P + v2/2g +z = cte.b) P/γ + v2 +z = cte.c) P/γ + v/2g +z = cte.d) P/γ + v2/2g +z = cte.

2.10. – El caudal de agua que sale por un orificio es directamente proporcional:

a) Al cuadrado de la presión existente antes de la salida del orificio.b) A la sección de salida del orificio.c) A la raíz cuadrada de la presión existente antes de la salida del orificio.d) b) y c) son ciertas.

2.11. – La velocidad de salida del agua por un orificio depende de:

a) De la altura geométrica.b) La presión existente antes de la salida del orificio.c) De diámetro del orificio.d) De la sección de salida del orificio.

2.12. – Llamamos altura piezométrica a:

a) La suma de la altura de presión y la geométrica.b) La suma de la altura de presión y la de velocidadc) La suma de la altura de velocidad y la geométrica.d) La suma de la altura de presión y la energía cinética.

Page 7: Preguntas de Hidráulica

149 fsapCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA BOMBEROSf 149CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

2.13. – Un surtidor transforma:

a) La energía de presión en energía cinética.b) La energía cinética de un fluido en potencial.c) La energía cinética en energía de presión.d) La energía potencial de un fluido en energía cinética.

2.14. – Un estrechamiento transforma:

a) La energía de presión en energía cinética.b) La energía cinética de un fluido en potencial.c) La energía cinética en energía de presión.d) La energía potencial de un fluido en energía cinética.

2.15. - Un sifón ascendente transforma:

a) La energía de presión en energía cinética.b) La energía de presión de un fluido en potencial.c) La energía cinética en energía de presión.d) La energía potencial de un fluido en energía cinética.

2.16. – Un ensanchamiento transforma:

a) La energía de presión en energía cinética.b) La energía cinética de un fluido en potencial.c) La energía cinética en energía de presión.d) La energía potencial de un fluido en energía cinética.

2.17. – ¿Cual es la velocidad del agua que sale por un orificio con K = 1, si este se encuentra situa- do 10 metros por debajo de la superficie del agua del deposito que la contiene?:

a) 20 m/s.b) 21 m/s.c) 15 m/s.d) 14 m/s.

2.18. – Y su caudal si S es igual a 0,5 m2:

a) 7 m3/s.b) 8 m3/s.c) 5 m3/s.d) 9 m3/s.

Page 8: Preguntas de Hidráulica

150 fCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA f 150CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

2.19. – Que presión existirá en el agua a la salida:

a) 10 bar.b) 20 bar.c) 0 bar.d) 5 bar.

2.20. – La ecuación de la energía entre dos puntos de un fluido es igual a:

a) E2 – E1 = hB + hL+ hM .b) E2 + E1 = hB + hL+ hM.c) E2 – E1 = hB + hL- hM.d) E2 – E1 = hB - hL+ hM.

3.- Bombas centrífugas. Instalaciones hidráulicas de extinción.

3.1. – Una maquina hidráulica generadora es aquella en que una energía del fluido al atravesarla:

a) Permanece constante.b) Disminuye.c) Aumenta.d) No es una maquina es un motor hidráulico.

3.2. – Un ventilador es una maquina hidráulica que al ser atravesada por un fluido hace que aumente:

a) La energía de presión del mismo.b) La energía cinética del mismo.c) La energía de potencial del mismo.d) La energía elástica del mismo.

3.3. – En una bomba centrífuga denominamos impulsor:

a) Colector.b) Voluta.c) Rodete.d) Álabe.

3.4. – El colector de impulsión en una bomba es:

a) Donde se conectan las mangueras.b) Donde se conecta el mangote de aspiración.c) Donde esta el impulsor.d) Donde entra el fluido.

Page 9: Preguntas de Hidráulica

151 fCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA f 151CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

3.5. – El cuerpo de la bomba es:

a) Donde se conectan las mangueras.b) Donde se conecta el mangote de aspiración.c) Donde esta el impulsor.d) Donde entra el fluido.

3.6. – La curva característica de una bomba que relaciona el caudal con la presión nos dice que:

a) La presión crece con el aumento del caudalb) La presión decrece con el aumento del caudal.c) La presión es constante con el aumento del cuadal.d) Ninguna es cierta.

3.7. – La potencia hidráulica que transfiere la bomba a un fluido:

a) Aumenta con el aumento del caudal.b) Disminuye con el aumento del caudal.c) Permanece constante con el aumento del caudal.d) Ninguna es cierta.

3.8. – Denominamos rendimiento en una bomba a la relación:

a) Potencia hidráulica dividida por potencia mecánica.b) Potencia mecánica dividida por potencia hidráulica.c) Potencia hidráulica por potencia mecánica.d) Ninguna es cierta.

3.9. – La altura de aspiración de una bomba depende:

a) De la presión de vapor.b) De la presión atmosférica.c) De la temperatura.d) De las tres anteriores.

3.10. – Como puede ser la presión en el colector de aspiración de una bomba:

a) Positiva.b) Negativa.c) Cero.d) Todas son ciertas.

Page 10: Preguntas de Hidráulica

152 fCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA f 152CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

3.11. – En una instalación hidráulica de extinción la presión en punta de lanza:

a) Depende de las pérdidas de carga.b) Condiciona la presión en la bomba.c) Nos fija el caudal de la instalación.d) Todas son ciertas.

3.12. – La norma UNE-EN 15182 define tres tipos de chorro:

a) Chorro recto, pulverización ancha y estrecha.b) Pleno, efecto cortina ancha y estrecha.c) Pulverización plena, ancha y estrecha.d) Chorro recto, ancho y estrecho.

3.13. – Las lanzas de caudal constante pueden ser:

a) Automáticas y selectoras de caudal.b) Chorro pleno y automáticas.c) Automáticas y de presión constante.d) Ninguna es cierta.

3.14. – El caudal que da un alanza selectora de caudal depende de la presión en punta de lanza y del factor:

a) (K/S).b) (K·S).c) S·PL.d) K·PL.

3.15. – Por 100 metros de manguera de 45 mm. de diámetro, circula un caudal de 250 litros por minuto, se estima que las pérdidas de carga de:

a) 3,6 bar.b) 0,55 bar.c) 1,5 bar.d) 1,6 bar.

3.16. - Por 100 metros de manguera de 25 mm. de diámetro, circula un caudal de 90 litros por minu- to, se estima uas pérdidas de carga de::

a) 3,6 bar.b) 0,55 bar.c) 1,5 bar.d) 1,6 bar

Page 11: Preguntas de Hidráulica

153 fCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA f 153CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

3.17. – Si tenemos una instalación trabajando en su punto de funcionamiento y aumentamos el número de revoluciones de la bomba, la presión en punta de lanza:

a) Disminuye.b) Aumenta.c) Permanece constante.d) Se hace nula.

3.18. – Si tenemos una instalación trabajando en un punto de funcionamiento y sin aumentar el número de revoluciones aumentamos el factor (K·S) de la lanza, la presión en punta de lanza:

a) Disminuye.b) Aumenta.c) Permanece constante.d) Se hace nula.

3.19. – La reacción de una lanza depende:

a) Del caudal.b) De la presión en punta de lanza.c) De la sección.d) Todas son ciertas.

3.20. – La trayectoria teórica de un chorro es una trayectoria:

a) Hiperbólica.b) Elíptica.c) Circular.d) Parabólica.

4.- Cálculo de instalaciones.

A) Sea una instalación formada por una bomba, 30 metros de manguera de 45 mm de diámetro y una lanza que tiene cuatro posiciones, dando un caudal para una PL igual a 7 bares de:

Posición (K·S) Q (lpm)

1 45 120

2 91 240

3 144 380

4 189 500

Para este valor de PL = 7 bar y en la posición (K·S)1. Consideramos que no existe desnivel entre la lanza y la bomba (HG = 0)

Page 12: Preguntas de Hidráulica

154 fCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA f 154CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

4.1.- Caudal que circula por la instalación.

a) 120 lpm.b) 240 lpm.c) 380 lpm.d) 500 lpm.

4.2. – Valor de las pérdidas de carga en el tramo de manguera (PC):

a) 0,2 bar.b) 0,3 bar.c) 0,05 bar.d) 0,1 bar.

4.3. – La presión en la bomba (PB) será de:

a) 7,1 bar.b) 7,5 bar.c) 7,2 bar.d) 7,05 bar.

4.4. – La potencia hidráulica que tiene al agua a la salida de la bomba es de:

a) 1 Kw.b) 1,40 Kw.c) 2 Kw.d) 2,1 Kw.

4.5. – Si el rendimiento de la bomba para ese caudal es de 85 %, la potencia mecánica será:

a) 1,18 Kw.b) 1,65 Kw.c) 2,47 Kw.d) 2,35 Kw.

Si variamos la posición de la lanza a (K·S)3 y aceleramos la bomba para mantener el valor de 7 bar en punta de lanza (PL):

4.6. – Caudal que circula por la instalación (Q):

a) 120 lpm.b) 240 lpm.c) 380 lpm.d) 500 lpm.

Page 13: Preguntas de Hidráulica

155 fCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA f 155CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

4.7. – Valor de las pérdidas de carga en el tramo de manguera (PC):

a) 2,50 bar.b) 1,04 bar.c) 2 bar.d) 1,50 bar.

4.8. – La presión en la bomba (PB) será de:

a) 8,50 bar.b) 9,2 bar.c) 9,8 bar.d) 8,04 bar.

4.9. – La potencia hidráulica que tiene al agua a la salida de la bomba es de:

a) 5 Kw.b) 4 Kw.c) 3 Kw.d) 2 Kw.

4.10. - Si el rendimiento de la bomba para ese caudal es de 75 %, la potencia mecánica será:

a) 5,33 Kw.b) 2,67 Kw.c) 6,67 Kw.d) 4 Kw.

B) Sea una instalación formada por una bomba, 120 metros de manguera de 25 mm de diámetro y una lanza que tiene cuatro posiciones, dando un caudal para una PL de 7 bares de:

Posición (K·S)

1 19

2 47 125

3 76 200

4 87 230

Para este valor de PL = 7 bar y en la posición (K·S)1. Consideramos que existe desnivel positivo entre la lanza y la bomba (HG = 30 m)

Page 14: Preguntas de Hidráulica

156 fCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA f 156CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

4.11. – Caudal de la instalación:

a) 50 lpm.b) 125 lpm.c) 200 lpm.d) 230 lpm.

4.12. – Valor de las pérdidas de carga en el tramo de manguera (PC:

a) 2,33 bar.b) 3,33 bar.c) 1,33 bar.d) 5,33 bar.

4.13. - La presión en la bomba (PB) será de:

a) 7,33 bar.b) 6,33 bar.c) 5,33 bar.d) 11,33 bar.

4.14. - La potencia hidráulica que tiene al agua a la salida de la bomba es de:

a) 2,10 Kw.b) 0,92 Kw.c) 2,92 Kw.d) 3,10 Kw.

4.15. - Si el rendimiento de la bomba para ese caudal es de 80 %, la potencia mecánica será:

a) 1,15 Kw.b) 2,14 Kw.c) 3,03 Kw.d) 0,15 Kw.

Si variamos la posición de la lanza a (K·S)2 y aceleramos la bomba para mantener el valor de 7 bar en punta de lanza (PL):

4.16. - Caudal de la instalación:

a) 50 lpm.b) 125 lpm.c) 200 lpm.d) 230 lpm.

Page 15: Preguntas de Hidráulica

157 fCONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA f 157CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA PARA

4.17. - Valor de las pérdidas de carga en el tramo de manguera (PC:

a) 9 bar.b) 3,6 bar.c) 4,6 bar.d) 8,33 bar.

4.18. - La presión en la bomba (PB) será de:

a) 21,03 bar.b) 20,50 bar.c) 18,33 bar.d) 15,38 bar.

4.19. - La potencia hidráulica que tiene al agua a la salida de la bomba es de:

a) 3,6 Kw.b) 4,6 Kw.c) 2,6 Kw.d) 5,6 Kw.

4.20. - Si el rendimiento de la bomba para ese caudal es de 75 %, la potencia mecánica será:

a) 6,13 Kw.b) 7,47 Kw.c) 4,80 Kw.d) 5,13 Kw.

Page 16: Preguntas de Hidráulica
Page 17: Preguntas de Hidráulica

RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 201 c b d b c d a c d b d a c c b c c d a d2 c b b d a d b c d d b a b a b c d a c a3 c b c a c b a a d d d a a b c a b a d d4 a d a b b c b d a c a c d b a b d c a c