2
1 Sinaloa tiene forma alargada, ancha en el norte y angosta en el sur. Su extensión territorial es de 57,377 km2 2 Como en todas las entidades del país, una ciudad tiene la característica de ser el asiento de la administración del gobierno; la conocemos como la capital, y en nuestro caso es la ciudad de Culiacán. 3 Nuestro estado cuenta con varias islas, de las cuales las más importantes son Palmito del Verde, ubicada en el municipio de Escuinapa. 4 Entre las elevaciones más importantes que existen en la entidad, se encuentran el Espinazo del Diablo, en el municipio de Concordia 5 El clima de Sinaloa es Cálido semiseco, con temperatura media de 25°C y precipitación anual que de los 600 hasta los 1,400 mm al sur del estado. 6 La minería dio impulso al desarrollo de asentamientos españoles y, gracias también a ella, se gestó la aparición del arte religioso barroco, evidente en las iglesias de Copala, Rosario y Concordia, entre otras. 7 Los ahítas se establecieron en algunos municipios de la parte norte del estado, Sinaloa de Leyva uno de ellos, lleva por significado “lugar de pitahayas” o “pitahaya redonda”. 8 Los pacaxes vivieron en la parte serrana de los municipios de Culiacán y Badiraguato , en las localidades de Abuya, Tacuichamona, Tabalá, Oso, Quilá, Tomo, Sanalona e Imala. 9 Surgieron a lo largo de los años incontables minas que atrajeron a trabajadores y bandoleros. En 1970 apareció en el municipio de Cósala la “banda de los Laureanos”, terror de los caminos que despojaban a los arrieros de sus barras de plata y los depositaban en cuevas y quebradas del camino, lo que hizo surgir las leyendas de tesoros y entierros que aún perduran. Eran capitaneados por José Laureano del Campanar, a quien animaba un hechicero. 10 El vals Alejandra es considerado la máxima creación del músico Enrique Mora Andrade, compuesto en Mazatlán a solicitud del joven enamorado Rafael Oropeza y dedicado a la joven Alejandra Ramírez Urrea, sobrina de Ignacio Ramírez, también conocido como EL Nigromante. Alejandra nació en la perla del pacifico el 26 de junio de 1890. Era hija de Alejandro Ramírez y Elodia Urrea de Ramírez. 11 Patrimonio cultural del estado son ingenio azucarero, el parque Sinaloa y el jardín botánico Benjamín Johnston, en

Preguntas de mi entidad profe horacio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas de mi entidad profe horacio

1 Sinaloa tiene forma alargada, ancha en el norte y angosta en el sur. Su extensión territorial es de 57,377 km2

2 Como en todas las entidades del país, una ciudad tiene la característica de ser el asiento de la administración del gobierno; la conocemos como la capital, y en nuestro caso es la ciudad de Culiacán.

3 Nuestro estado cuenta con varias islas, de las cuales las más importantes son Palmito del Verde, ubicada en el municipio de Escuinapa.

4 Entre las elevaciones más importantes que existen en la entidad, se encuentran el Espinazo del Diablo, en el municipio de Concordia

5 El clima de Sinaloa es Cálido semiseco, con temperatura media de 25°C y precipitación anual que de los 600 hasta los 1,400 mm al sur del estado.

6 La minería dio impulso al desarrollo de asentamientos españoles y, gracias también a ella, se gestó la aparición del arte religioso barroco, evidente en las iglesias de Copala, Rosario y Concordia, entre otras.

7 Los ahítas se establecieron en algunos municipios de la parte norte del estado, Sinaloa de Leyva uno de ellos, lleva por significado “lugar de pitahayas” o “pitahaya redonda”.

8 Los pacaxes vivieron en la parte serrana de los municipios de Culiacán y Badiraguato , en las localidades de Abuya, Tacuichamona, Tabalá, Oso, Quilá, Tomo, Sanalona e Imala.

9 Surgieron a lo largo de los años incontables minas que atrajeron a trabajadores y bandoleros. En 1970 apareció en el municipio de Cósala la “banda de los Laureanos”, terror de los caminos que despojaban a los arrieros de sus barras de plata y los depositaban en cuevas y quebradas del camino, lo que hizo surgir las leyendas de tesoros y entierros que aún perduran. Eran capitaneados por José Laureano del Campanar, a quien animaba un hechicero.

10 El vals Alejandra es considerado la máxima creación del músico Enrique Mora Andrade, compuesto en Mazatlán a solicitud del joven enamorado Rafael Oropeza y dedicado a la joven Alejandra Ramírez Urrea, sobrina de Ignacio Ramírez, también conocido como EL Nigromante. Alejandra nació en la perla del pacifico el 26 de junio de 1890. Era hija de Alejandro Ramírez y Elodia Urrea de Ramírez.

11 Patrimonio cultural del estado son ingenio azucarero, el parque Sinaloa y el jardín botánico Benjamín Johnston, en Mochis, municipio de Ahome.

12 Desde hace mucho tiempo, las personas han buscado proteger algunos sitios naturales, sea con fines religiosos, recreativos o económicos, llamándolos parques nacionales. En la década de 1970 se propuso el concepto de reserva de la biosfera, que es un sistema que integra a las comunidades humanas en la conservación del ambiente, conviviendo en armonía. Un caso importante que sirve como ejemplo es la meseta de Cacaxtla, que comprende parte del municipio de San Ignacio y Mazatlán.

Conocimiento de la entidad, contextos e indicadores educativos.