3
Texto #3: Preguntas de reflexión y aplicación (para discutir en clase previa entrega de las respuestas y actividades). Consideren la actividad como un examen para llevar a casa que se promediará con su asistencia a la sesión o sesiones que nos tome desarrollar cada punto. 1. ¿Cómo se da el salto conceptual y pragmático de la masa al mercado? (pp.431-437). 2. ¿Por qué se habla de “tendenciosidad” 1  ( parcialidad en realidad) de la investigación de audiencias al afirmar que restringe la atención al acto del consumo? ¿Qué implicaciones tendría en el plano de análisis disciplinar de las Ciencias de la Comunicación? (p. 438). 3. Subraya y resalta con marca textos la definición que propone McQuail de la audiencia como mercado, integrando también la parte referente al mercado mediático (elementos de los que está dotado). 4. La audiencia a la que han dirigido sus campañas publicitarias o propagandísticas (en el espacio de Práctica de Comunicación y/o Seminario de Planeación ) podría ser catalogada como audiencia mediática? 2  5. En cuanto a la penúltima característica incluida en el recuadro de la p. 439, ¿qué nivel de evanescencia (ALTA, MEDIA O BAJA) consideras que tendría tu audiencia de interés tomando en cuenta la base con la que se cuenta para su continuidad” ? 6. ¿A qué se refiere McQuail con atribuirle una dualidad a la audiencia y qué relación guarda la  provisión mediáti ca en este planteamiento? (p. 439). 7. ¿Consideras que el contenido de tu campaña responde a una demanda espontánea o a necesidades aún no expresadas de tu audiencia de interés? ¿Por qué? 1  Vimos en clase que este término no es correcto,  parcialidad  sería el concepto más adecuado según lo que quiere explicar McQuail: el sesgo o inclinación tendenciosa hacia una sola finalidad de los estudios de audiencias  la comercial -. 2  Si eres de un semestre avanzado, responde a la pregunta tomando en cuenta la audiencia a la cual dirigiste, en su momento, alguna campaña publicitaria o propagandística planeada por ti o tu equipo.

Preguntas de reflexión y aplicación para trabajar el texto #3.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas de reflexión y aplicación para trabajar el texto #3.docx

8/11/2019 Preguntas de reflexión y aplicación para trabajar el texto #3.docx

http://slidepdf.com/reader/full/preguntas-de-reflexion-y-aplicacion-para-trabajar-el-texto-3docx 1/3

Texto #3: Preguntas de reflexión y aplicación (para discutir en claseprevia entrega de las respuestas y actividades).

Consideren la actividad como un examen para llevar a casa que sepromediará con su asistencia a la sesión o sesiones que nos tomedesarrollar cada punto.

1. ¿Cómo se da el salto conceptual y pragmático de la masa al mercado ?(pp.431-437).

2. ¿Por qué se habla de “tendenciosidad” 1 (parcialidad en realidad) de lainvestigación de audiencias al afirmar que restringe la atención al actodel consumo? ¿Qué implicaciones tendría en el plano de análisisdisciplinar de las Ciencias de la Comunicación? (p. 438).

3. Subraya y resalta con marca textos la definición que propone McQuailde la audiencia como mercado , integrando también la parte referenteal “mercado mediático ” (elementos de los que está dotado).

4. La audiencia a la que han dirigido sus campañas publicitarias opropagandísticas (en el espacio de Práctica de Comunicación y/o Seminario de Planeación ) podría ser catalogada como “audienciamediática ”?2

5. En cuanto a la penúltima característica incluida en el recuadro de la p.439, ¿qué nivel de evanescencia (ALTA, MEDIA O BAJA) consideras quetendría tu audiencia de interés tomando en cuenta “la base con la quese cuenta para su continuidad” ?

6. ¿A qué se refiere McQuail con atribuirle una dualidad a la audiencia yqué relación guarda la provisión mediática en este planteamiento? (p.439).

7. ¿Consideras que el contenido de tu campaña responde a una demandaespontánea o a necesidades aún no expresadas de tu audiencia deinterés? ¿Por qué?

1 Vimos en clase que este término no es correcto, parcialidad sería el concepto más adecuado según lo quequiere explicar McQuail: el sesgo o inclinación tendenciosa hacia una sola finalidad de los estudios deaudiencias – la comercial -.

2 Si eres de un semestre avanzado, responde a la pregunta tomando en cuenta la audiencia a la cualdirigiste, en su momento, alguna campaña publicitaria o propagandística planeada por ti o tu equipo.

Page 2: Preguntas de reflexión y aplicación para trabajar el texto #3.docx

8/11/2019 Preguntas de reflexión y aplicación para trabajar el texto #3.docx

http://slidepdf.com/reader/full/preguntas-de-reflexion-y-aplicacion-para-trabajar-el-texto-3docx 2/3

8. ¿Es fácil distinguir entre las necesidades creadas por los media y lasespontáneas ?, ¿por qué? (p. 440).

9. Ejemplifiquen con casos concretos la composición de los cuatro tiposprincipales de audiencia que sistematiza McQuail en la p. 441.

10. ¿Qué implicaciones tiene para la conceptualización actual de lasaudiencias fenómenos como la internacionalización de la transmisióny de la recepción de mensajes , la interactividad e interconectividad , laindividualización o personalización de la elección y comportamientosmediáticos (gran flexibilidad en el uso individual derivado de ladiversidad de oferta), así como la secularización y la alta sensibilidadal consumidor? (pp. 444 – 447).

11. Integren también el caso de otros tipos de agrupaciones sociales que

según McQuail requerirían de nuevas denominaciones ¿cuáles seríanéstas y cómo las nombrarías? (p. 445).

12. ¿A qué se refiere el teórico cuando habla de pautas de uso ocomportamiento de los media ? ¿Por qué lo liga con la preguntaprovocadora (retórica además) de “¿el fin de las audiencias? ”

13. ¿A qué tipo de audiencia se referirá McQuail al hablar de grupos-diana ? ¿A qué hará alusión cuando plantea la necesidad de realizarcultivo de mercados más numerosos y especializados ? (p. 447).

14. McQuail habla del “escapismo de las audiencias ”, así como JavierCallejo las presenta como un objeto “ huidizo ”, ¿ qué quieren dejarclaro con esto? ¿Con cuál de las características que se presentan en elrecuadro “Nuevas t ecnologías: consecuencias par a las audiencias” (p.447) está ligado esta idea de escapismo y objeto huidizo de análisis ?

15. En ese mismo recuadro se reconoce que el comportamiento de lasaudiencias es más selectivo, interactivo y consultivo , ¿qué quiere decirMcQuail con esta última particularidad?

16. Mencionen las cinco maneras de orientar las investigaciones de

audiencias que reportan Jensen y Rosengren, 1990, citados enMcQuail, 1994.

17. ¿Cuál es la sexta tradición de investigación sobre audiencias que tiene“poca visibilidad” en los de bates teóricos? ¿Por qué razón consideranque se ha hecho a un lado en estos debates?

Page 3: Preguntas de reflexión y aplicación para trabajar el texto #3.docx

8/11/2019 Preguntas de reflexión y aplicación para trabajar el texto #3.docx

http://slidepdf.com/reader/full/preguntas-de-reflexion-y-aplicacion-para-trabajar-el-texto-3docx 3/3

18. Adapten el recuadro Comparación de las tres grandes tradiciones deinvestigación de audiencias de la p. 453 a manera de cuadrocomparativo: éste debe contener filas y columnas que hagan másdidáctico el procesamiento de la información (incluyan las columnas o

filas que crean hagan falta dependiendo de la información que lesparezca relevante y que no se haya incluido en el recuadro (pp. 448-453).

19. ¿Qué consideraciones tendríamos que hacer para saber por cuáltradición optar en el estudio de audiencia previo que tiene quehacerse para el diseño de cualquier campaña (publicitaria opropagandística)?

20. ¿En qué tradición de investigación de audiencias ubicarías a la teoría

de la expectación-valoración ? ¿Por qué en ésa precisamente?Recomendaciones:

La actividad completa a evaluar implica la aclaración de vocabulario en las propiasfotocopias o el subrayado como apoyo para responder a las preguntas.

Para su calificación se tomará en cuenta la asistencia a las clases donde se avance ydiscutan sus respuestas a este texto #3.

Toda aquella terminología desconocida o complicada para ti, debe estarpreviamente aclarada con la acepción más adecuada al contexto en el cualaparece , no dar por sentado que sabemos lo que significa porque puede dar lugara equivocaciones o tardanza a la hora de responder a los cuestionamientos oaplicaciones. Por ejemplo:

¿Aclaraste lo que significa diana cuando se habla de audiencias-diana ? ¿Investigaste lo que quiere decir consultivo ?

Ambas son definiciones básicas para que puedas resolver satisfactoriamenteaquello que se solicita en cada pregunta o ejercicio de aplicación.

ASPECTO DE FONDO O CONTENIDO: 60% a) Calidad en las respuestas. B) Que esténrespondidas en su totalidad con base en las indicaciones de cada pregunta o actividadsolicitada. c) Que se haya aclarado eficientemente la terminología clave para lacomprensión de cada tema en cuestión.

ASPECTO FORMAL O ESTRUCTURAL: 40% a) Excelente ortografía y sintaxis. b) Inclusión dela ficha bibliográfica completa en las fotocopias del texto. c) Inclusión del cuadrocomparativo que se solicita en el punto 18.

Tu 100 se promediará con tu 100 en la asistencia puntual y completa a la o las sesiones enque se desarrollarán estos 20 puntos.