Preguntas de Repaso-unidades 11 y 12

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Preguntas de Repaso-unidades 11 y 12

    1/6

    CAPTULO 11. PREGUNTAS DE REPASO

    1. Describa brevemente el proceimiento e encaenamiento !tili"ao para ense#ar a Steve areali"ar !na r!tina previa al $olpe estable.Steve era un joven jugador de golf del circuito profesional canadiense (PGA), que aunque jugaba

    bien, no haba ganado an ningn torneo, debido en parte a la inconsistencia de sus golpes. Stevesaba que los profesionales del golf tienen una rutina de golpes !s consistente que los aateurs!s h!biles, que a su ve" son !s estables en sus golpes que los aficionados noveles.#l prier paso para establecer una rutina consistente de respuestas durante la preparaci$n del golpeera hacer una lista de pasos concretos que deba seguir habitualente. #l procediiento deentrenaiento llevado a cabo por Steve consista en die" ensa%os. #n todos segua los siete pasosde la rutina previa ientras ensa%aba el golpe corto en el capo de pr!cticas. &a ra"$n de quepracticara la rutina en golpes cortos era que quera que cada secuencia fuera seguida del refor"adorde ver la pe' lota entrando en el ho%o.Aunque sin duda un gran nero de factores influ%eron en ello, Steve senta que un eleentoiportante era su ejora en los golpes debida a una rutina previa !s consistente.

    %. Describa o e&ina !na caena con!ct!al' ( aporte !n e)emplo istinto a los e estecap*t!lo.

    +. ,Por -! enominamos caena a !na sec!encia e comportamientos/&as coneiones estulo ' respuesta son los vnculos que antienen la cadena unida. oo dice elrefr!n, *una cadena es tan fuerte coo el !s d+bil de sus eslabones. -e fora siilar, si algunarespuesta es tan d+bil coo para que no la evoque el estulo discriinativo anterior, no seproducir el estulo discriinativo posterior % el resto de la cadena tapoco ocurrir . &a nica fora de reparar la cadena es fortaleciendo la conei$n d+bil ediante un procediiento deentrenaiento efectivo.

    0. En !na caena' !n est*m!lo es tanto !n est*m!lo iscriminativo como !n re&or"aorconicionao. ,Por -!/ Epl*-!elo con !n e)emplo.

    2. 3eiante e)emplos' istin$a entre !na sec!encia con!ct!al -!e sea !na caena ( !nasec!encia -!e no lo sea.ocar una deterinada canci$n con un instruento usical, lavarse los dientes, atarse los cordonesde los "apatos % hacer un bocadillo son cadenas conductuales. /o obstante, no todas lassecuencias conductuales son cadenas. #studiar los apuntes, hacer un eaen, o ir a la siguienteclase para conseguir el ttulo representan secuencias generales de conducta que se eperientanen cada curso. Pero esta secuencia conductual consiste en realidad en varias actividades (leer,eori"ar, escribir, etc.) que no conforan una serie consistente de estulos % res' puestas, enque cada estulo (ecepto el ltio) es un refor"ador condicionado de la respuesta previa % unestulo discriinativo para la respuesta siguiente.

  • 7/24/2019 Preguntas de Repaso-unidades 11 y 12

    2/6

    4. En la caena con!ct!al e con!cir !n coc5e' acelerar ( cambiar e marc5a' ,c6mo ser*ala caena comportamental e !na con!ctora -!e tiene 7( emplea8 !n tac6metro/ ,9 en -!se i&erenciar*a e la sec!encia se$!ia por -!ien no lo tiene/ 7Un tac6metro mie lasrevol!ciones por min!to8.

    :. Nombre ( escriba brevemente los tres mtoos principales e encaenamiento.no es la presentaci$n total de la tarea, en que los aprendices intentan todos los pasos desde elprincipio hasta el final de la cadena en cada ensa%o, % continan con ensa%os totales de la tareahasta que doinan todos los pasos. Se presentan se0ales en cada paso si es necesario % unrefor"ador sigue a la finali"aci$n correcta del ltio paso.1n segundo +todo docente fundaental el es encadenaiento hacia atr!s, en que se constru%egradualente la cadena de atr!s hacia adelante. #sto es, el ltio paso se establece priero,despu+s se ense0a el penltio % se engancha con el ltio, luego se ense0a el antepenltio % seengancha con el penltio % el ltio, % as sucesivaente, haciendo una progresi$n desde atr!shacia el principio de la cadena. #l encadenaiento hacia atr!s se usa en nuerosos prograas,inclu%endo el aprendi"aje de conductas coo vestirse, hacer la coida, trabajar, o conductasverbales en personas con trastornos del desarrollo#l tercer +todo para ense0ar una cadena es el encadenaiento hacia adelante. #n este sistea,en prier lugar se aprende el paso inicial de la secuencia, despu+s se ense0an % conectan elpriero % el segundo2 luego, los tres prieros, % se sigue as hasta que se adquiere la cadenacopleta.

    ;. Describa c6mo caa !no e los tres mtoos e encaenamiento servir*an para ense#ar a5acer la cama.

  • 7/24/2019 Preguntas de Repaso-unidades 11 y 12

    3/6

    11. S!pon$amos -!e -!iere ense#ar a !na aolescente a cambiar la r!ea e !n coc5e.,Usar*amos moleamiento o encaenamiento/ ?!sti&i-!e s! elecci6n.

    1%. ,@! -!iere ecir el trmino an=lisis e la tarea/ Describa !n an=lisis e la tarea pla!sibleapropiao para ense#ar a !n ni#o e tres a#os la con!cta e 5acer !n n!o al atarse los

    corones.1+. Describa brevemente tres estrate$ias para a(!ar a las personas a !sar se#ales para$!iar el apreni"a)e e !na caena e con!ctas.

    10. ,En -! se parecen ( i&erencian !na caena &ort!ita ( !na caena s!persticiosa/ asela secci6n sobre re&or"amiento contin$ente ( no contin$ente en el Cap*t!lo + ( la secci6nsobre posibles errores en el encaenamiento e este cap*t!lo.

    12. Describa !n e)emplo e !na caena &ort!ita -!e no 5a(amos incl!io en este cap*t!lo.Benti&i-!e claramente el componente s!persticioso.

    14. Aporte !n e)emplo e !n ries$o el encaenamiento mal aplicao. Epli-!e c6mo por*aevitarse.

    CAPTULO 1%. PREGUNTAS DE REPASO

    1. Describir el proceimiento -!e se si$!i6 para eliminar el comportamiento a$resivo e en.

    %. ,Por -! era importante el control e est*m!los en la contin$encia e casti$o -!e seisp!so para en/

    +. ,@! es !n casti$o/ En!ncie el principio el casti$o.1n castigo es un suceso que presentado inediataente despu+s de una conducta hace que seredu"ca la frecuencia de la isa. &os castigos tabi+n se denoinan estulos aversivos. 1nave" que se deterina que un suceso acta coo castigo para una conducta concreta de unapersona en una situaci$n espec3ca, podeos usar este iso suceso para reducir la frecuencia deotras conductas de la isa persona en otras situaciones. Asociado a este concepto est! elprincipio del castigo4 si en una situaci$n deterinada, una persona hace algo que es inediataenteseguido de un estulo punitivo, es enos probable que la persona repita la isa acci$n cuandose encuentre en una situaci$n parecida.

    0. ,@! i&erencia el si$ni&icao el trmino casti$o para la moi&icaci6n e con!cta elsi$ni&icao -!e tiene para la ma(or*a e las personas sin &ormaci6n en este =mbito/Para los odi3cadores de conducta, *castigo no es !s que un t+rino t+cnico que se re3ere a laaplicaci$n de una consecuencia inediataente despu+s de que una persona eita una conducta,lo cual tiene coo efecto la reducci$n de la probabilidad de la aparici$n futura de esa conducta enesa persona.

  • 7/24/2019 Preguntas de Repaso-unidades 11 y 12

    4/6

    2. Describa c!atro tipos istintos e casti$os e ilstrelos con e)emplos.7a8 casti$os -!e pro!cen olor suelen ser castigos fsicos e inclu%en todo tipo de estulopunitivo que active los receptores del dolor u otros receptores sensoriales que habitualenteprovocan sensaciones de alestar. Algunos ejeplos de esta categora son bofetadas, pelli"cos,descargas el+ctricas, inhalaciones de aoniaco, ba0os de agua fra, sonidos u% altos o u%

    agudos, cosquillas prolongadas % tirones de pelo. #stos estulos o sucesos se denoinan castigosincondicionados porque resultan punitivos sin que se ha%a producido ningn aprendi"aje nicondicionaiento previo.7b8 reprimenas son verbali"aciones negativas (por ejeplo, *5/o, eso no se hace)inediataente contingentes con la conducta inadecuada, que suelen acopa0arse de iradas 3jas% a veces de un apret$n en el bra"o. 1n estulo asociado a un castigo se convierte tabi+n en uncastigo % entonces se denoina castigo condicionado. #s probable que el coponente verbal de lareprienda sea un castigo condicionado, en tanto que el apret$n de bra"o sea un castigoincondicionado. #n algunos casos, la e3cacia de las ri0as auenta si se eparejan con otroscastigos.7c8 tiempo &!era iplica trasladar a una persona desde una situaci$n refor"ante a otra que lo esenos, inediataente despu+s de que ha llevado a cabo una conducta espec3ca, por lo quepuede interpretarse coo una reducci$n en las oportunidades para obtener. #isten dos tipos deprocediiento de tiepo fuera4 eclusivo % no eclusivo.78 coste e la resp!esta iplica la retirada de una cantidad pre'deterinada de refor"adorinediataente despu+s de que se ha%a producido un coportaiento espec3co. #ste tipo decastigo se eplea a veces en los prograas de odi3caci$n de conducta en que los participantesobtienen 3chas coo refor"adores (6a"din, 7899a). Por ejeplo, Sullivan % :;&ear% (788

  • 7/24/2019 Preguntas de Repaso-unidades 11 y 12

    5/6

    prolongado, % son varios los estudios que se0alan que cinco inutos es un periodo adecuado. #ltiepo fuera no eclusivo consiste en introducir en la situaci$n un estulo que est! asociado a unrefuer"o enor. 1n ejeplo pertinente es el procediiento de =o % Shapiro (789>) en que losalunos de una clase llevaban un cintur$n, del que se les privaba durante un rato si no se portabanbien. ?ientras no llevaban el cintur$n, no podan participar en las actividades del aula % eran

    ignorados por el profesor

    . @! tres ra"ones por*an eplicar la e&icacia e !n casti$o i&erio en la re!cci6n elcomportamiento.

    11. Si presta la atenci6n ebia a los os primeros &actores in&l!(entes sobre la e&icacia elcasti$o' es posible -!e no ten$a -!e aplicarlo. Comente las ra"ones.

    1%. ,@! pasos por*a se$!ir para eterminar eperimentalmente si !na reprimena verbalconstit!(6 o no !n casti$o para !n caso concreto/

    1+. Epon$a !n caso 5abit!al e retiraa contin$ente el re&!er"o positivo e !na rep!esta-!e mares ( pares s!elen aplicar como casti$o.

    10. Describa las i&erencias proceimentales entre etinci6n' coste e la resp!esta ( tiempo&!era ecl!sivo.

    12. Compare los trminos est*m!lo iscriminativo ( est*m!lo iscriminativo p!nitivo (presente e)emplos.

    14. En la secci6n sobre la aministraci6n el casti$o' s!$erimos -!e si -!ien va a moi&icar lacon!cta no p!ee re$istrar la ma(or*a e las apariciones el comportamiento a casti$ar'tenr*a -!e c!estionarse la conveniencia el mismo.

    a. Sobre la base e la in&ormaci6n presentaa' ,-! ra"ones p!ee aportar para apo(ar estas!$erencia/

    b. ,De -! alternativas isponen los pro&esores para mane)ar la sit!aci6n/

    1:. Epon$a tres irectrices para !na aplicaci6n aec!aa el casti$o' -!e 5emos escrito enla secci6n pertinente.(7) #legir una respuesta. #l castigo es !s e3ca" cuando se elige una conducta espec3ca, coosaltar sobre el bra"o de la silla, en ve" de una categora general de coportaiento, coo altratarlos uebles.(@) :ptii"ar las condiciones para conseguir una respuesta alternativa deseable (no castigada)a. #legir un coportaiento alternativo deseable que se pueda refor"ar % que copita con elcoportaiento a castigar. Siepre que sea posible, ha% que elegir una conducta que se antengaen el entorno cuando terine el prograa de refuer"o.

  • 7/24/2019 Preguntas de Repaso-unidades 11 y 12

    6/6

    b. Presentar se0ales que inciten claraente a auentar la frecuencia con que ocurre la conductadeseable.c. efor"ar el coportaiento deseable ediante refor"adores potentes aplicados ediante unprograa adecuado.B. ?inii"ar las causas de la respuesta que se quiere castigar

    a. Cntentar identi3car % eliinar todos los estulos discriinativos de la conducta in'apropiada,sobre todo durante las prieras fases de la intervenci$n.b. Cntentar eliinar cualquier refuer"o potencial de la conducta no deseada.D. &a elecci$n de un castigo e3ca"a. #legir un castigo e3ca" que pueda aplicarse inediataente despu+s de la aparici$n de laconducta inadecuada.b. Euien iparte el castigo ha de ser alguien que de ninguna anera se epareje con elrefor"aiento positivo de la conducta inapropiada.c. #legir un castigo que pueda presentarse inediataente despu+s de cualquier apari'ci$n de laconducta inadaptativa.F. Presentar estulos discriinativos punitivos clarosa. #plicar a los aprendices el prograa antes de coen"ar.b. -ar se0ales de *aviso o *recordatorios2 por ejeplo, *tienes que esperar a a! antes decru"ar.. Adinistrar el castigoa. Adinistrar el castigo inediataente despu+s de todos los casos en que apare"ca la respuestaa eliinarb. Adinistrar el castigo de anera tranquila % desapasionadac. ener la precauci$n de no eparejar el castigo de la conducta no deseable con el re'fuer"o de laisa9. egistrar los datos. #n todos los prograas de intervenci$n con castigo, ha% que llevar a cabo unregistro inucioso de datos para estiar los efectos del iso.

    1;. A la vista e la polmica eistente respecto el !so el casti$o' ,est= e ac!ero con elcasti$o aplicao a en/ ?!sti&i-!e s! post!ra.

    1. Describa !n caso e aplicaci6n el casti$o reali"ao por personas no bien in&ormaasrespecto e lo -!e est=n 5acieno.