8
 PREGUNT AS DE UN FINAL PENAL I  1.2.1: La función del derecho penal como tutela de bieness jurídicos implica que un estado social y democrático de derecho solo deberá amparar cuando implique… 1.4.: !l derecho penal liberal cumple una función" #! $#%&'$( L$ )%*)!&)+%* #! #!(!),% &!*$L #! ,!),% 2.4.2: La política criminal tiene por -nalidad: adecuar la legislación penal a las necesidades de la defensa de la sociedad frente al delito, ediante la con!guración del elenco de los delitos, las penas " las edidas de seguridad " las reglas #ue los rigen, as$ coo el e%oraiento del procediiento penal " de la e%ecución de las penas " de las edidas de seguridad " corrección. .4.: La remisión a la teoría de la estructura ló/icas objeti0as para la elaboración de la teoría del delito es formul ada por l… 4.2.1: La /arantia criminal que ei/e que el delito se halle pre0iamene determinado3 es consecuencia de: &(+*)+&+% #! L!$L+#$ # 4.2.5: !l principio de pri0acidad: &onsagra una 'ona de intiidad #ue no puede ser aena'ada ni lesionada por el poder estatal( 4.2.11: !l pricipio de judicialid ad tiene su fuente constitucional en ) %ue' natural di*isión de poderes %uicio pre*io .1.1: !s fuente de producción de la ley penal ) El Estado, puesto #ue es la +nica autoridad #ue dicta noras %ur$dicas( .1.: Los principios /enerales del derecho: solo pueden toarse en cuenta por el órgano %urisdiccional de aplicación de la le" penal( .2.: 6e dice que la ley penal es obli/atoria: & $($ '%#%6 L%6 +*#+7+#8%6 .14.: La interpretación judicial consiste en:  la interpretación de la le" #ue acen los %ueces al resol*er los casos soetidos a s u conociiento " decisión( 9.2: La ultraacti0idad de la ley penal es la aplicación de una ley penal: *igente al tiepo del eco o en el tiepo coprendido entre el eco " el fallo, posteriorente sustituida por otra -s gra*osa( 5.1.1: #entro de las etapas del do/matismo3 para el positi0ismo jurídico3 la acción es: La acción en sentido *atural3 comportamiento 0oluntario 5.1.2: &ara el -nalismo la acción como elemento el delito3 es entendida como: Una acti*idad !nal orientada conscienteente desde el !n( 5.1.2: &ara la concepción -nalista3 la acción consiste en: !l ejercicio de acti0idad -nal 5.1.2: &ara el -nalismo3 la acción como elemento3 el delito es entendida como: 5.2: )omo se concibe a la acción en un esquema causal de lo injusto: 5.9.1: La fuer;a -sica irresistible: Es una fuer'a #ue ace #ue el su%eto sea incapa' de dirigir sus o*iientos(

Preguntas de Un Final Penal i

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LECTURA

Citation preview

PREGUNTAS DE UN FINAL PENAL I 1.2.1: La funcin del derecho penal como tutela de bieness jurdicos implica que un estado social y democrtico de derecho solo deber amparar cuando implique1.4.5: El derecho penal liberal cumple una funcin? DE ADOPTAR LA CONCEPCION DE DERECHO PENAL DE HECHO2.4.2: La poltica criminal tiene por finalidad: adecuar la legislacin penal a las necesidades de la defensa de la sociedad frente al delito, mediante la configuracin del elenco de los delitos, las penas y las medidas de seguridad y las reglas que los rigen, as como el mejoramiento del procedimiento penal y de la ejecucin de las penas y de las medidas de seguridad y correccin.3.4.3: La remisin a la teora de la estructura lgicas objetivas para la elaboracin de la teora del delito es formulada por l4.2.1: La garantia criminal que exige que el delito se halle previamene determinado, es consecuencia de: PRINCIPIO DE LEGALIDAD4.2.9: El principio de privacidad: Consagra una zona de intimidad que no puede ser amenazada ni lesionada por el poder estatal.4.2.11: El pricipio de judicialidad tiene su fuente constitucional en: juez natural divisin de poderes juicio previo5.1.1: Es fuente de produccin de la ley penal: El Estado, puesto que es la nica autoridad que dicta normas jurdicas.5.1.3: Los principios generales del derecho: solo pueden tomarse en cuenta por el rgano jurisdiccional de aplicacin de la ley penal.5.2.3: Se dice que la ley penal es obligatoria: PARA TODOS LOS INDIVIDUOS5.14.3: La interpretacin judicial consiste en: la interpretacin de la ley que hacen los jueces al resolver los casos sometidos a su conocimiento y decisin.6.2: La ultraactividad de la ley penal es la aplicacin de una ley penal: vigente al tiempo del hecho o en el tiempo comprendido entre el hecho y el fallo, posteriormente sustituida por otra ms gravosa.9.1.1: Dentro de las etapas del dogmatismo, para el positivismo jurdico, la accin es: -La accinen sentido Natural, comportamiento voluntario9.1.2: Para el finalismo la accin como elemento el delito, es entendida como: Una actividad final orientada conscientemente desde el fin.9.1.2: Para la concepcin finalista, la accin consiste en: El ejercicio de actividad final9.1.2: Para el finalismo, la accin como elemento, el delito es entendida como:9.2: Como se concibe a la accin en un esquema causal de lo injusto:9.6.1: La fuerza fisica irresistible: Es una fuerza que hace que el sujeto sea incapaz de dirigir sus movimientos.9.6.1: Ente otras, excluyen la accin las siguientes causas: La fuerza fsica irresistible y los movimientos reflejos.10.1.2: Para cul de las siguientes corrientes doctrinales, el dolo y la culpa se encuentran en el tipo penal?: El finalismo.10.1.3: El tipo garanta10.2.1: La funcin indisiaria del tipo significa10.3.1: En la relacin de causalidad, para cual de las siguientes teoras el resultado es causado por la denominada conditio sine quanon puesta por el agente10.3.2: Existe dolo indirecto, cuando: se producen resultados no queridos por el autor, pero que aparecen unidos de modo necesario.10.3.2: En la estructura del tipo complejo, el dolo es: Conocer y querer los elementos del tipo objetivo.10.3.2: En el tipo complejo, el tipo subjetivo tiene como contenido esencial: El dolo y la culpa.10.3.2:Segn la teora de Imputacin Objetiva, si Luis salva a Juan de un auto que quera atropellarlo a 100km/h al socorrerlo y sacarlo del carril por donde se iba a ocacionar el accidente y por intentar salvarlo, Juan se cae al piso y se quiebra ,Luis resulta imputable? No resulta imputable, en virtud de que se trata de una accin que disminuye el riesgo.10.3.2: Para la teora de voluntad, existe dolo eventual cuando: ? El autor se represent el resultado, como probable y en su esfera le consinti.12.2: En el normativismo, la culpa pertenece a?12.3: Matias le disparo a Juan en la pierna con un arma, sin animos de matarlo, luego este al ser trasladado al hospital muere producto de una colision de la ambulancia con otro particular, segn el criterio de imputacin objetiva, que imputacin correspondera aplicarle a Matias Debe responder por lesiones, pero no la de homicidio.12.4.3: Por su modalidad , las diversas formas de culpa mencionadas en la ley son12.5.2: Juan propietario de una armera, vende un revolver calibre 8mm a Pedro, quien utiliza dicha arma para cometer el homicidio de su novia Cul es la situacin de Juan? No responde por aplicacin del principio de prohibicin de regreso12.5.2: Ricardo y Anibal se encuentran recorriendo la ciudad, al intentar cruzar una arteria un auto avanza a gran velocidad y se encuentra a punto de atropellar a Ricardo, ante esta situacin Anibal empuja violentamente a Ricardo, quien golpea fuertemente con el cordn de la vereda, lo que produce la quebradura del antebrazo, en el caso cual de las siguientes opciones es correcta?12.5.2: Gustavo tiene prisa para llegar al aeropuerto porque teme que perder el vuelo que lo llevara a Mendoza, aborod un taxi y le indica al chofer que conduzca de prisa. El conductor le recuerda a Gustavo que las calles estn muy resbaladias debida a las lluvias y que conducir a alta velocidad es muy peligros, sin embargo Gustavo insiste en llegar rpido a su destino. En este marco y econtrandose cerca del aeropuerto, el conductor pierde el control del taxi estreyandose violentmente con una columna de alumbrado publico, lo que le produce serias lesiones a G, en el caso cual de las siguientes opciones es correcta:14.3.2: La antijuricidad subjetiva es: Una intencin contraria a la norma primaria dirigida al individuo.14.3.3: La antijuricidad normal es: Todo hecho que ha sido cometido contrariando la norma del tipo, sin que concurra una causa de justificacin.

15.1.3: Una causa de justificacin: SON MOTIVOS JURIDICOS BIEN FUNDADOS PARA EJECUTAR UN COMPORTAMIENTO EN S PROHIBIDO15.1.3: Las causas de justificacin consisten en..15.2.1: Que bienes pueden defenderse por medio del Instituto de la legtima defensa? Todos los bienes jurdicos pueden ser objeto de agresin, y por ende, defendibles en forma justificada.15.2.1: Mario estafa a Jorge, y este ltimo se dirige a la casa de Mara, novia de Mario a fin de lastimarla en venganza. Cuando Jorge esta por golpear a Mara, llega Mario y lesiona a Jorge impidiendo que lastime a su novia. Indique cual es la conducta de Mario. Acto justificadamente.15.2.2: En el estado de necesidad, de cal de las siguientes causas no puede provenir el mal mayor que se quiere evitar? De la misma persona que se defiende15.2.2: Un bombero que acude a un incendio de caractersticas comunes pospone el salvamiento de una vctima en aras de su seguridad. Se encuentra justificado? No, porque tiene una obligacin jurdica de soportar la situacin.15.4: En el exceso a los lmites de la justificacin (art. 35 C.P), el autor no aprecia correctamente la situacin de necesidad a fin de mantenerse dentro de los lmites, en virtud de Una conducta culposa.16.1.2: La imputailidad responde a un criterio, cual es? mixto: biolgico-psicolgico16.1.3: Pedro odia a Juan y quiere matarlo, para ello bebe en exceso conociendo que ese comportamiento lo coloca en un estado de inconsciencia que comnmente lo convierte en un sujeto violento. As, en un estado de ebriedad que le impide gobernar su conducta, dispara un arma de fuego con la que mata a Juan. 16.3.3 para la concepcin finalista la esencia de la culpabilidad consiste en: la culpabilidad era fundamentalmente un concepto normativo no subjetivo. la inobservancia del cuidado debido,16.4.1: Alguien que comete una conducta tpica coaccionando, no responde penalmente por: Ser inculpable17.2: el error de tipo esencial e invencible para que el error de tipo excluya el dolo y la culpa17.2.1 Para que el erros de tipo exima de todo tipo de responsabilidad penal, es necesario que el mismo sea: Esencia e invencible17.2.1: Ral quiere matar a Pedro, le dispara desde lejos logrando su objetivo, cuando se acerca y observa que por error mata a Juan hermano de Jose, entonces ello no constituye un elemento de eficacia a los fines de excluir el tipo subjetivo, ya que la norma prohibe matar a otro, la estructura dolosa de la ondcta se mantiene itacta.18.2.2: En la tentativa, la teora formal objetiva sostiene que hay comienzo de ejecucin cuando: Se empieza a ejecutar el ncleo del tipo y el acto puede subsumirse parcialmente bajo el tipo de delito querido por el autor.19.3.1: Para el concepto unitario de autor, es autor: Todo interprete que realice algn aporte causal al hecho.19.3.2: Para la teora subjetiva, es autor: Quien realiza un aporte causal con voluntad de autor porque quiere el hecho como propio.19.7.2: En la comunicabilidad de las relaciones, circunstancias o calidades personales, atenuantes o eximentes de la penalidad (art.48 C.P)Cul de las siguientes opciones se aplica? Son comunicables respecto del autor o cmplice a quienes correspondan.21.6.2: Cal de las siguientes acciones slo puede ser iniciada y continuada por el ofendido? Privada21.6.2: En cul de las siguientes acciones la instancia es irrectractable? Pblica dependiente de Instancia Privada21.7.1: Respecto de la extincin de la accin penal, la muert del imputado tiene carcter: personal y no favorece a otros participantes.21.7.3: En los delitos reprimidos con inhabilitacin perpetua, la accin penal se prescribe: A los cinco aos.21.7.3 A fin que opere la prescripcin de la accin penal, Cul es la regla general que rige? Prescribe una vez transcurrido el mximo de la pena sealada para cada delito, porque es lo que establece el inc. 2 del art. 62 del CP.21.7.3: Juan mata a su esposa (Art 80 inc. 1 CP, pena de prisin o relusion perpetua) y es descubierto 16 aos despus. En este caso21.7.6: En los casos de suspensin de los juicios a prueba, el trmino: ser fijado por el tribunal entre uno y tres aos, segn la gravedad del delito; agrega que tambin establecer las reglas de conducta que deber cumplir el imputado segn las previsiones del art. 27 bis.21.8.1: Las excusas absolutorias sonCircunstancias eximentes de pena para el autor de determinados delitos.22.2.1: La prevencin especial tiene especialmente en consideracin El delincuente.22.5.5: La pena de inhabilitacin puede ser: Principal, accesoria o facultativa22.5.5: De acuerdo al art. 19 del CP, la inhabilitacin absoluta importa, entre otras cosas: la privacin del empleo o cargo pblico que ejerce electorales y la prohibicin por el trmino de la inhabilitacin del goce de toda jubilacin, pensin o retiro23.4.1: La reincidencia supone la existencia de a los cinco aos.23.4.2: Una vez dictada la primera condena en suspenso a cuntos aos puede ser acordada por segunda vez la condena condicional en delitos dolosos? Diez aos24.1.5 Libertad condicional ser reocada cuando el penado cometiere un nuevo delito o violae la obligacin de reincidencia que ellos es lo que prev el art. 15 del C.P25.5.1: Segn la teora de ejecucin penal, cul de las siguientes caractersticas es definitoria de las medidas de seguridad? Constituyen mecanismos del Estado para impartir justicia y cumplir fines preventivos especiales diferentes a la penal.La accin penal pblica:Est sujeta a principios de oficialidad, indivisibilidad e irretractabilidad.Julin se dirige al comercio de la esquina con la clara finalidad de robar, hecho que haba planificado desde hace meses. Al llegar, parado frente al local, an en la vereda, advierte que han puesto un guardia de custodia. Por miedo a ser detenido, regresa a su domicilio.No realizo ninguna conducta punible.

Cuando se comete un delito en cumplimiento de un deber?Se lo hace obedeciendo a una obligacin legal.Los principios generales del derecho: No son fuente del conocimiento penalLas normas:Las normas primarias estn dirigidas a los ciudadanos y las secundarias aquienes aplican la Ley.

Se dice que la ley penal es irrefragable:Porque mientras dure su vigencia, ser ineludible su aplicacin a todos los casos en que se produzcan violaciones a sus disposiciones.

Los actos preparatorios implican:Actos como regla son punibles.

La garanta criminal que exige que el delito se halle previamente determinado, es consecuencia deEl principio de legalidad.

La antijuridicidad es la oposicinDel hecho con el derecho

La ultraactividad de la ley penal es la aplicacin de una leyVigente al tiempo del hecho, y posteriormente sustituida por una ms gravosa.

La interpretacin doctrinal de la ley penal es laFormulada por los autores.

El derecho penal disciplinario consiste en:El conjunto de preceptos y principios punitivos reguladores del orden de la sujecin pblica.

E l derecho penal es autoritario, cuandorepresenta un sistema que protege el cumplimiento los deberes de losindividuos con el Estado.

La responsabilidad criminal fundada en la peligrosidad del sujeto, es Propia de la:Escuela del Positivismo criminolgico.La posibilidad de que las personas jurdicas sean agentes activos de un delito ha sido negada por nuestra doctrina, porque:Carecen de accin.

La tentativa:Solo en dolosos.

El derecho penal en sentido sustantivo o material es:Un conjunto de normas dotadas de sancin.

En el normativismo, el dolo pertenece a:Culpabilidad

En el positivismo jurdico, el dolo pertenece a:Culpabilidad

Cul de las siguientes acciones puede ser slo iniciada por el ofendido y luego proseguida por el Juez?Instancia privada

Cuando hablamos de validez espacial de la ley penal, hacemos referenciaAl conjunto de disposiciones legales dictadas por los Estados , Con el objeto de delimitar el mbito de imperio de sus leyes penales.

El derecho procesal penal es :Un conjunto de procedimientos para declarar a una persona responsable de un delito.

El tipo objetivo comprende:Aspecto externo

La pena en el Concurso real:Es igual a la suma de los mximos y el mnimo mayor.

El principio de legalidad de la represin se manifiesta en la necesidad de la existencia deLey emanada por el poder legislativo

Son medios de control social en sentido informal, entre otros :Familia, escuela .

La funcin del principio de proporcionalidad es :Limitar la especie y medida de la pena a aplicar al caso concreto.

Juan agrede a Pedro, tratndose de una broma, cul de las siguientes consignas es correcta?Hay agresin porque hay exterioridad en el comportamiento de Juan.

En la explicacin de la relacin de causalidad, la teora de la equivalencia de las condiciones propone queEl resultado ha sido causado por el agente s el comportamiento de ste no puede suprimirse mentalmente sin que, al mismo tiempo, desaparezca el resultado producido al caso concreto.

Para la teora de la voluntad, existe dolo eventual cuandoEl autor se represent el resultado como probable, y en su esfera interna lo consinti.

E n la comunicabilidad de las relaciones , circunstancias o calidades personales , atenuantes o eximentes de la penalidad (art. 48 C P .). Cul de las siguientes opciones se aplica? .Autor, cmplices y quienes correspondan. Cmo se concibe a la accin en un esquema causal de lo injusto?Como un impulso voluntario, pero sin tener en cuenta el contenido de esa voluntad.

A quien ha sido condenado a reclusin temporal mayor a tres aos se le puede conceder,La libertad condicional si ha cumplido los dos tercios de la condena.

Para la concepcin psicolgica, la esencia de la culpabilidad consiste enla relacin subjetiva entre el acto y el autor.

La delegacin legislativa en materia penal en el poder ejecutivo:Se encuentra prohibida por nuestra constitucin

Cul es el criterio del cdigo penal para aplicar penas ?40 Y 41.

Cul de las siguientes corrientes doctrinarias determin que en muchos casos la ilicitud de un hecho depende de momentos subjetivos delautor?El normativismo

En el estado de necesidad, qu normas e aplica si objetivamente los males en juegos son de valor equivalente?La coaccin Inciso 2 articulo 34

A los fines de establecer la validez es parcial de la ley penal, la teora del resultado sostiene que:El delito se comete en el lugar en el que se produce el resultado, siendo irrelevante el lugar en que se desarrolla el comportamiento delictivo.

Un espaol ha matado y robado a un argentino en Mxico. Dos meses despus , realiza un viaje a nuestro pas . En virtud de qu principiopodra ser detenido y juzgado?Principio de la personalidad pasiva.

El principio de judicialidad tiene su fuente constitucional en:Los principios de Juez natural, divisin de poderes , y juicio previo.En la relacin de causalidad, para cul de las siguiente teoras el resultado es causado por la denominada conditio sine quanon puesta por elagente? .Teora de equivalencia de condiciones

Cmo se concibe a la accin en un esquema personal de lo injusto?Como un comportamiento dirigido a un fin prohibido

En virtud del principio de humanidad, el Derecho Penal:Debe respetar al ser humano.

Pedro acuerda con su amigo Jos que esa noche, luego que Jos robe el Banco, se encargar de esconderlo en su casa para que no seadescubierto. El robo se realiza, y Jos es detenido camino a la casa de Pedro. Pedro:No responde penalmente.

El Congreso dicta una amnista a fin de beneficiar a Jorge Prez, ltimo preso desde hace 20 aos de la dictadura militar. sta situacin,No es posible ya que el Congreso carece de facultades por ser un c asoparticular.De los elementos constitutivos de la tentativa, el delito imposible contiene:La finalidad de cometer un delito determinado y la imposibilidad de ejecutarlo por causas ajenas a su voluntad.

Respecto a cul de los siguientes sujetos y/o partes del Proceso es necesario que dictamine favorablemente acerca de un pedido deSuspensin de juicio a prueba? Fiscal