3
Comunidad Concepción de María Sector 2 oeste. Parroquia de San Blas, Chichigalpa 1 er Modelo 1. ¿Qué problemas tiene don Fortunato? Deudas, tomador, mujeriego, problemas de salud. 2. ¿En que se parece el primer paso del proceso diocesano de pastoral al caso de Don Fortunato? En que ambos tienen problemas, ya que en algunas parroquias hay falta de formación en la catequesis, falta de compromiso y responsabilidad, e incluso deterioro en la misión. 3. ¿Qué problemas tenía el hombre que cayó en más de los ladrones? Quedo solo, herido, ultrajado y casi muerto. 4. ¿Cómo se solucionó el problema Un Samaritano lo ayudo, se acercó a él, curo sus heridas, saliendo de su comodidad el Samaritano le ayudo en todo momento hasta dejarlo en la estancia, y aun indicando si el forastero consumía más de la cuenta a su retorno pagaría las cuentas. 5. ¿Qué importancia tiene el análisis de la realidad desde fuera y desde adentro que se le hace d Don Fortunato? La importancia es que ambos aspectos están relacionados ya que la realidad desde afuera es que Don Fortunato tiene problemas familiares, preocupaciones, estrés; y desde adentro adquirió enfermedades físicas, todos estos causados por la diabetes. 6. ¿Qué importancia tiene el pasado y el futuro para la comprensión y el tratamiento de la enfermedad? Es importante para poder conocer exactamente el tipo de enfermedad que tiene, así concientizarlo sobre las acciones del pasado van a ejercer un efecto negativo en su salud futura. 7. ¿Qué relación tiene esta primera parte del cuento y la parábola del Buen Samaritano, con este proceso hacia el PPD La relación es que si tomas cartas en el asunto sobre el compromiso del ser iglesia, podrás marcar una tendencia positiva, en caso contrario de no tomar el compromiso habrá una tendencia negativa, ejemplo: Perder la Fe, dejar la comunidad. Debemos tomar la actitud del Samaritano, dejar su comodidad, sentir el dolor de lo que está ocurriendo y fue necesario hacer una análisis a la Diócesis como a Don Fortunato, para saber cómo estamos actualmente. 8. ¿Qué pasara con la Diócesis sino se actúa? La Diócesis poco a poco caería sino nosotros no actuamos y no cambiamos nuestra actitud de ser cristianos.

Preguntas Don Fortunado Diocesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fortunato

Citation preview

  • Comunidad Concepcin de MaraSector 2 oeste.

    Parroquia de San Blas, Chichigalpa1er Modelo

    1. Qu problemas tiene don Fortunato?Deudas, tomador, mujeriego, problemas de salud.

    2. En que se parece el primer paso del proceso diocesano de pastoral al caso de DonFortunato?

    En que ambos tienen problemas, ya que en algunas parroquias hay falta de formacin en lacatequesis, falta de compromiso y responsabilidad, e incluso deterioro en la misin.

    3. Qu problemas tena el hombre que cay en ms de los ladrones?Quedo solo, herido, ultrajado y casi muerto.

    4. Cmo se solucion el problemaUn Samaritano lo ayudo, se acerc a l, curo sus heridas, saliendo de su comodidad elSamaritano le ayudo en todo momento hasta dejarlo en la estancia, y aun indicando si elforastero consuma ms de la cuenta a su retorno pagara las cuentas.

    5. Qu importancia tiene el anlisis de la realidad desde fuera y desde adentro que se lehace d Don Fortunato?

    La importancia es que ambos aspectos estn relacionados ya que la realidad desde afuera esque Don Fortunato tiene problemas familiares, preocupaciones, estrs; y desde adentroadquiri enfermedades fsicas, todos estos causados por la diabetes.

    6. Qu importancia tiene el pasado y el futuro para la comprensin y el tratamiento de laenfermedad?

    Es importante para poder conocer exactamente el tipo de enfermedad que tiene, asconcientizarlo sobre las acciones del pasado van a ejercer un efecto negativo en su salud futura.

    7. Qu relacin tiene esta primera parte del cuento y la parbola del Buen Samaritano,con este proceso hacia el PPD

    La relacin es que si tomas cartas en el asunto sobre el compromiso del ser iglesia, podrsmarcar una tendencia positiva, en caso contrario de no tomar el compromiso habr unatendencia negativa, ejemplo: Perder la Fe, dejar la comunidad.Debemos tomar la actitud del Samaritano, dejar su comodidad, sentir el dolor de lo que estocurriendo y fue necesario hacer una anlisis a la Dicesis como a Don Fortunato, para sabercmo estamos actualmente.

    8. Qu pasara con la Dicesis sino se acta?La Dicesis poco a poco caera sino nosotros no actuamos y no cambiamos nuestra actitud deser cristianos.

  • Comunidad Concepcin de MaraSector 2 oeste.

    Parroquia de San Blas, Chichigalpa2do Modelo.

    9. Cul es la fuerza que alienta a Don Fortunato?Su familia, sus amigos y el mdico.

    10. Cul es el ideal con que suea Don Fortunato y su familia?Su familia desea que Don Fortunato sane y sea cada da una mejor persona.

    11. Cul es la idea fuerza y el ideal de tu Dicesis?Que la Dicesis es una, Dicesis Madre y ha evangelizado a muchos hijos, el ideal de la dicesisen que seamos evangelizadores.

    12. Cul es el ideal del discpulo misionero de Jesucristo?Organizarnos, formarnos y misionar, as poder continuar con la misin evangelizadora de Jess.

    13. Qu quiere decir que nosotros debemos ser sal y luz del mundo?Debemos ser luz, para proclamar el reino de Dios, con nuestro testimonio de vida y el espritude sentirnos parte de una Iglesia viva, Sal; para dar el sabor a nuestra vida de compromiso y atravs de ambos dar frutos para que ms hermanos sean evangelizados.

    14. Cules seran las caractersticas ideales de nuestra Dicesis?Organizacin, misin, comunin.

    3ER Modelo15. Qu potencialidades descubrimos en nuestros laicos y sacerdotes

    Disponibilidad de sacerdotes y laicos, mas vocaciones sacerdotales en los ltimos aos,organizacin en muchas Parroquias.

    16. Cules son los mayores obstculos que encontramos en el diagnostico?No en todas las parroquias de las Dicesis se tiene una catequesis actualizada, segn losnuevos desafos en el mundo, en algunas Parroquias se ha desfigurado la piedad popular porfalta de seguimiento y apoyo.

    17. En la comparacin del cuerpo y sus miembros con la iglesia, que potencialidadestiene nuestra Dicesis?

    El obispo siendo la cabeza esta en comunin con su Dicesis es nuestro gua y pastor.Los prrocos y los files colaboran de una manera muy cercana a travs de sus dones y carismasen las diferentes actividades pastorales.

    18. Cules son los principales obstculos que impiden la evangelizacin en nuestromedio?

    Falta de sentirse ser iglesia de algunos laicos, falta de comunicacin y coordinacin de algunosprrocos con sus laicos y viceversa.

  • Comunidad Concepcin de MaraSector 2 oeste.

    Parroquia de San Blas, Chichigalpa

    19. Qu pasos o etapas le toco vivir a Don Fortunato para recuperar su salud?Tuvo que pasar cortos, medianos y largos plazos segn le indico su mdico.

    20. Cules son las etapas de nuestro proceso Diocesano para hacer realidad el ideal quenos hemos propuestos? Por qu son necesarias las etapas del Plan Pastoral Diocesano?

    Conocer los problemas y prioridades del grupo para poder plantear las actividades que seincluirn en el Plan Pastoral Diocesano y ejecutarlo para que todos como Dicesis podamosllevar una secuencia de las prioridades de la Parroquia, para que seamos uno como Dios Padrey el Hijo y el Espritu Santo son uno.