15
PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA ACUERDOS SEP 286 Y 328 PREGUNTAS FRECUENTES 1 1.- ¿Cómo puedo acceder a este proceso de acreditación de conocimientos? Para que una persona interesada pueda participar en el proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura por Acuerdos 286 y 328, es necesario que cubra totalmente los requisitos que solicita la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública (DGAIR-SEP). El interesado deberá consultar los requisitos y el procedimiento para la acreditación con el objeto de valorar la viabilidad de este proceso en http://www.rsa.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=105&Itemid=95 Una vez que el interesado cubra los requisitos, deberá acudir a la DGAIR-SEP para iniciar su trámite. Esta dirección evaluará la procedencia de la solicitud y en caso positivo emitirá un acuerdo de admisión del trámite e informará al interesado y a la institución evaluadora. En caso de no proceder la solicitud se emitirá un comunicado de desechamiento, incompetencia ó prevención. Si la solicitud procede, el interesado deberá ingresar a http://ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.do?page=1927 y verificar la información del proceso. En ésta encontrará el calendario de actividades con los periodos de registro y fechas de aplicación de las evaluaciones. 2. ¿Cuáles son los requisitos? Los requisitos que deben cubrir totalmente los interesados son: 1. Ser de nacionalidad mexicana 2. Tener más de 30 años de edad. 3. Contar al menos con cinco años de experiencia laboral, en la carrera que se desea acreditar. 4. En caso de contar con estudios previos, presentar documento de certificación que incluya el porcentaje de créditos cubierto en alguna institución de educación superior pública o particular incorporada. 5. Avalar la honorabilidad, así como el correcto ejercicio del desempeño laboral por el cual han adquirido los elementos necesarios para someterse a las evaluaciones correspondientes, expedida por: a) Persona física con título y cédula profesional en la misma licenciatura que se desea acreditar, o b) Persona moral legalmente constituida y con un objeto social vinculado con los conocimientos que se desean acreditar Antes de iniciar el proceso de acreditación es necesario que visiten el portal de la DGAIR-SEP, http://www.rsa.sep.gob.mx/ , quien funge como autoridad educativa del proceso, a fin de conocer el procedimiento mediante el cual podrán obtener el acuerdo de admisión correspondiente. 3. ¿Cuál es la autoridad educativa que regula este proceso de acreditación? Este proceso se encuentra regulado por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública (DGAIR-SEP).

Preguntas Fre Cuente s

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

1

1.- ¿Cómo puedo acceder a este proceso de acreditación de conocimientos?

Para que una persona interesada pueda participar en el proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura por

Acuerdos 286 y 328, es necesario que cubra totalmente los requisitos que solicita la Dirección General de Acreditación,

Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública (DGAIR-SEP).

El interesado deberá consultar los requisitos y el procedimiento para la acreditación con el objeto de valorar la viabilidad de

este proceso en http://www.rsa.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=105&Itemid=95

Una vez que el interesado cubra los requisitos, deberá acudir a la DGAIR-SEP para iniciar su trámite. Esta dirección evaluará

la procedencia de la solicitud y en caso positivo emitirá un acuerdo de admisión del trámite e informará al interesado y a la

institución evaluadora. En caso de no proceder la solicitud se emitirá un comunicado de desechamiento, incompetencia ó

prevención.

Si la solicitud procede, el interesado deberá ingresar a http://ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.do?page=1927 y verificar

la información del proceso. En ésta encontrará el calendario de actividades con los periodos de registro y fechas de

aplicación de las evaluaciones.

2. ¿Cuáles son los requisitos?

Los requisitos que deben cubrir totalmente los interesados son:

1. Ser de nacionalidad mexicana

2. Tener más de 30 años de edad.

3. Contar al menos con cinco años de experiencia laboral, en la carrera que se desea acreditar.

4. En caso de contar con estudios previos, presentar documento de certificación que incluya el porcentaje de créditos

cubierto en alguna institución de educación superior pública o particular incorporada.

5. Avalar la honorabilidad, así como el correcto ejercicio del desempeño laboral por el cual han adquirido los elementos

necesarios para someterse a las evaluaciones correspondientes, expedida por:

a) Persona física con título y cédula profesional en la misma licenciatura que se desea acreditar, o

b) Persona moral legalmente constituida y con un objeto social vinculado con los conocimientos que se desean acreditar

Antes de iniciar el proceso de acreditación es necesario que visiten el portal de la DGAIR-SEP, http://www.rsa.sep.gob.mx/ ,

quien funge como autoridad educativa del proceso, a fin de conocer el procedimiento mediante el cual podrán obtener el

acuerdo de admisión correspondiente.

3. ¿Cuál es la autoridad educativa que regula este proceso de acreditación?

Este proceso se encuentra regulado por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría

de Educación Pública (DGAIR-SEP).

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

2

4. ¿Cuáles son las licenciaturas que participan en este proceso?

1. Administración

2. Biología

3. Ciencias Agrícolas (Ciencias Agronómicas Agroindustria, Fitotecnia, Zootecnia)

4. Ciencias Computacionales

5. Ciencias de la Comunicación

6. Ciencias de la Educación

7. Comercio y Negocios Internacionales

8. Contaduría

9. Derecho

10. Economía

11. Enfermería (Licenciatura)

12. Enfermería (Técnico)

13. Filosofía

14. Historia

15. Informática

16. Ingeniería Civil

17. Ingeniería Computacional

18. Ingeniería de Software

19. Ingeniería Eléctrica

20. Ingeniería Electrónica

21. Ingeniería Industrial

22. Ingeniería Mecánica

23. Ingeniería Mecánica Eléctrica

24. Ingeniería Mecatrónica

25. Ingeniería Química

26. Ingeniería Topográfica

27. Matemáticas

28. Medicina General

29. Medicina Veterinaria y Zootecnia

30. Mercadotecnia

31. Nutrición

32. Odontología

33. Pedagogía

34. Psicología

35. Química

36. Química Clínica

37. Químico Farmacéutico Biólogo (Ciencias Farmacéuticas)

38. Sociología

39. Trabajo Social

40. Turismo

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

3

5. ¿A dónde debo acudir para presentar mi solicitud y entregar los documentos solicitados por la autoridad educativa?

En la Ciudad de México, acuda a:

DGAIR-SEP

Arcos de Belén # 79

Piso 5

Col. Centro,

Delegación Cuauhtémoc

C.P. 06010,

México D.F,

En los estados acuda a:

Representación estatal de la SEP (OSFAE)

Localice su sede estatal en http://www.sep.gob.mx/es/sep1/OSFAE

6. ¿Qué documentos debo llevar para tramitar mi solicitud?

Si se cubre el porcentaje de créditos, establecido para el perfil profesional que se desea acreditar, se deberá anexar

únicamente un juego de fotocopias, en caso contrario incluir dos.

1. Solicitud para la el Reconocimiento de Saberes Adquiridos

Siga las indicaciones en la siguiente liga: http://www.sirsa.sep.gob.mx/wsirsa/

2. Acta de nacimiento,

3. Identificación oficial con fotografía,

4. Certificado del Bachillerato o equivalente (se consideran como equivalentes al bachillerato los estudios completos de

Profesor de Educación Preescolar o Primaria, con antecedente académico de secundaria).

5. Documento de certificación del grado máximo de estudios el cual es indispensable que indique de manera clara el

porcentaje de créditos cubierto en la licenciatura (este documento no sustituye la presentación del certificado de bachillerato).

6. Constancia que avale la honorabilidad y el correcto ejercicio del desempeño laboral por el cual se adquirieron los

elementos necesarios para someterse a las evaluaciones correspondientes, expedida por:

a) Persona física, indispensable anexar copia del Título y Cédula Profesional en la misma licenciatura que deseas

acreditar. El formato se encuentra disponible en http://www.rsa.sep.gob.mx/images/pdf/licconsthonorpersfisica286.pdf

b) Persona moral, deberá estar expedida en papel membretado y con sello de la institución o dependencia. Formato

disponible en http://www.rsa.sep.gob.mx/images/pdf/licconsthonorpersmoral286.pdf

7. Curriculum Vitae sin engargolar, el cual deberá contener los datos generales, trayectoria académica y laboral, incluyendo

los periodos en que se cursó cada nivel educativo y cargos desempeñados en cada institución referida. Formato disponible

en http://www.rsa.sep.gob.mx/images/pdf/liccurriculum.pdf

Para mayor información visite el portal de la DGAIR-SEP http://www.rsa.sep.gob.mx/

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

4

7. ¿Cómo puedo saber si fui aceptado o rechazado para participar en este proceso de acreditación?

La DGAIR-SEP evaluará la procedencia de la solicitud y en caso positivo emitirá un acuerdo de admisión del trámite e

informará al interesado y al Ceneval.

En caso de no proceder la solicitud se emitirá un comunicado de desechamiento, incompetencia o prevención.

8. Una vez que me han aceptado, ¿Qué debo hacer para continuar con mi trámite?

Diez días hábiles después de la fecha de emisión del acuerdo de admisión, el interesado deberá ingresar al portal del

Ceneval y revisar la “Sesión de Orientación en Línea (SOL) http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-web/file.do?idFile=12457”

sobre el proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura por Acuerdos 286 y 328.

9. ¿Cuántos exámenes debo presentar?

De acuerdo con lo estipulado en la fracción XXI del Acuerdo 286 y la fracción XXX del Acuerdo 328, los interesados deberán

someterse a una evaluación escrita, una oral y una práctica.

1. Evaluación escrita

Los sustentantes deberán sustentar el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), el cual deberá

corresponder al perfil profesional que haya autorizado la DGAIR o la autoridad educativa correspondiente mediante el

oficio de admisión.

2. Evaluación oral

Los sustentantes deberán elaborar un trabajo escrito con base en la resolución de un caso práctico que le asigne el

Ceneval, el cual defenderá ante un jurado. Durante esta evaluación, el jurado también indagará sobre diversos aspectos

y temas relacionados al perfil que se esté evaluando.

3. Evaluación práctica (solo para las licenciaturas del área de Ciencias de la Salud)

Los sustentantes se someterán a una evaluación práctica, la cual consistirá en la aplicación de un proceso, la

interpretación de fenómenos, el desarrollo de una práctica, etcétera, con base en un protocolo de evaluación designado

previamente por un jurado.

10.- ¿Dónde puedo obtener las guías para prepararme antes de cada evaluación?

Las guías para el sustentante, correspondientes a la primera fase (evaluación escrita) del proceso de acreditación se

pueden obtener de manera gratuita a través del portal del Centro en la siguiente liga http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-

web/content.do?page=1927

En lo que se refiere a la segunda fase de evaluación (examen oral) no existe una guía para el sustentante, al momento en

que el Ceneval envía vía correo electrónico el caso práctico a cada sustentante, también se entrega el documento

denominado “Lineamientos para la presentación de la solución del caso práctico”.

Respecto a la tercera fase de evaluación (examen práctico) el Ceneval enviará por correo electrónico a cada sustentante

el protocolo de evaluación mediante el cual serán evaluados.

11. ¿Conoce o recomienda el Ceneval alguna persona o institución que me asesore durante todo el proceso o para

alguna de las etapas de la evaluación?

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

5

El Ceneval no conoce o recomienda personas o instituciones para la preparación de alguna o todas las fases de la

evaluación.

Asimismo no avala, reconoce, ni descalifica los programas, cursos o materiales didácticos que entidades públicas o

privadas ofrecen para capacitar a los sustentantes de este proceso; por lo que será responsabilidad exclusiva de los

interesados la participación en los mismos.

12. ¿Cuáles son las fechas en que puedo inscribirme?

A lo largo del año se realizan varios periodos de registro y evaluación para cada una de las fases que conforman este

proceso, por lo que se recomienda consultar el calendario en el portal de internet del Ceneval.

13. ¿Cómo me inscribo a la evaluación escrita?

Una vez que cuenta con el acuerdo de admisión emitido por la DGAIR o la autoridad educativa correspondiente, y ha

decidido una fecha de evaluación, de acuerdo al calendario de aplicaciones, deberá:

ingresar al portal del Ceneval y seleccionar la opción Registro en línea,

digitar los datos que se solicitan,

seleccionar en tipo de examen, la opción “Proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura por Acuerdo

286 y 328-Examen escrito” y dar un “clic” en el botón “Aceptar”,

elegir la sede de aplicación de preferencia, así como la licenciatura de acuerdo con el perfil autorizado por la

DGAIR,

completar el cuestionario de registro

imprimir el “Pase de ingreso al examen”

realizar el pago correspondiente.

El sustentante solo cuenta con tres días hábiles, a partir de la fecha de registro, para realizar el pago por el examen. En

caso contrario su registro será dado de baja y de querer continuar su proceso deberá volver a registrarse.

No hay registros extemporáneos, ni reprogramación de fechas para la aplicación del examen.

NOTA: Al cierre del registro, el Ceneval verificará los espacios disponibles en cada una de las sedes. En caso de que

alguna de éstas no abra sus instalaciones para esa aplicación, el Centro reubicara a los sustentantes en el lugar más

cercano y les avisará con tiempo para que se presente en la nueva sede.

14. Me equivoqué al inscribirme en el EGEL y no en el proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura,

¿cómo puedo corregir este error?

Deberá ponerse en contacto con la Unidad de Información y Atención al Usuario del Ceneval para exponer su problema. Si

se comunica de la zona metropolitana de la Ciudad de México, el número es 30-00-87-00; del interior de la República

Mexicana, marque sin costo el número 01 800 6 24 25 10, de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 hrs., y sábados, de 9:00 a

13:00 hrs.

El correo electrónico es: [email protected]

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

6

15. Si durante mi registro en línea se me presenta algún problema, ¿qué debo hacer?

Deberá ponerse en contacto con la Unidad de Información y Atención al Usuario del Ceneval para exponer su problema. Si

se comunica de la zona metropolitana de la Ciudad de México, el número es 30-00-87-00; del interior de la República

Mexicana, marque sin costo el número 01 800 6 24 25 10, de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 hrs., y sábados, de 9:00 a

13:00 hrs.

El correo electrónico es: [email protected]

16. ¿Cuál es el precio del examen escrito y cómo debo pagar?

Los precios del proceso de evaluación, para cada perfil, podrá consultarlos en el apartado de “costos” de la ficha técnica del

proceso.

Adicionalmente, en el “Pase de ingreso al examen”, se imprimen los siguientes datos:

institución bancaria,

número de cuenta,

número de referencia y

monto a pagar.

Cuando acuda al banco a realizar su pago, lleve su “Pase de ingreso al examen”. No olvide revisar que los datos en su ficha

de depósito sean los mismos a los del pase.

17. ¿Puedo presentar la evaluación escrita en la ciudad en que vivo?

La primera fase del proceso de acreditación (evaluación escrita) se aplica a nivel nacional, por lo que se lleva a cabo en

varias ciudades del interior de la república mexicana.

Puede informarse si su ciudad es sede de aplicación en el momento de realizar su registro. Cuando elije la entidad

federativa en la que radica, el sistema de registro en línea, desplegará las ciudades en las cuales se ha programado la

evaluación.

En caso de que su ciudad no sea una opción elegible, puede esperar al siguiente periodo de registro o, elegir alguna

ciudad cercana.

18. ¿Dónde y cómo puedo consultar los resultados de mi evaluación escrita?

Puede consultar el resultado de la evaluación 20 días hábiles después de haberlo presentado, en el portal del Ceneval, en

el apartado Consulta de Resultados

Es necesario que seleccione el año de aplicación, el tipo de examen, la fecha de aplicación y digite su número de folio.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

7

19. ¿Cómo saber si acredité el examen?

Los criterios de calificación se encuentran en las guías del sustentante, por lo que es necesario que se remita a la de su

perfil profesional y los revise.

Es importante señalar que para este proceso de acreditación, a partir de julio de 2007, solo se emiten los siguientes

dictámenes: “Aún no satisfactorio” y “Satisfactorio”.

20. ¿Qué ocurre si me registré y no pagué dentro del tiempo que se me asignó?

Su inscripción se elimina, por lo que en caso de querer continuar con su proceso de acreditación deberá realizar

nuevamente su registro en línea para generar una nueva inscripción y obtener un nuevo “Pase de ingreso al examen”.

21. Si no acredité la evaluación escrita en la primera oportunidad, ¿cuándo puedo presentarla por segunda vez?

Puede presentarla en el siguiente periodo o en el que usted decida ya que no existen plazos de espera.

22. ¿Cuántas oportunidades tengo para poder acreditar la evaluación escrita?

No existe un límite de oportunidades. Sin embargo se recomienda que antes de iniciar el proceso de registro a un nuevo

periodo de examen, analice detalladamente su reporte de calificación e identifique las áreas y subáreas en que obtuvo

puntaje bajo con el fin de poder fortalecerlas.

23. ¿Puedo obtener una constancia de que acredité la evaluación escrita?

Debe ingresar al portal del Centro y en el apartado denominado “consulta de resultados” podrá obtener su reporte de

resultados.

El Ceneval no emitirá ninguna constancia o certificado impreso.

24. Una vez que acredité la primera fase (examen escrito), ¿qué debo hacer?

El proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura por Acuerdo 286 y 328, establece que el sustentante

deberá someterse a una serie de evaluaciones (teóricas, orales y prácticas).

Para el caso de la evaluación oral, el sustentante elaborará un trabajo escrito con base en la resolución de un caso

práctico que le asignará el Ceneval, el cual presentará y defenderá ante un jurado.

25. ¿Debo inscribirme de inmediato para presentar la evaluación oral?

No existen vigencias, ni tiempo límite para presentar las evaluaciones, por lo que deberá programar sus evaluaciones de

acuerdo al calendario publicado y con base en sus necesidades.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

8

26. ¿Cómo me inscribo a la evaluación oral?

Una vez que haya acreditado la primera fase del proceso (examen escrito) y ha decidido una fecha de evaluación, de

acuerdo al calendario de aplicaciones, deberá:

ingresar al portal del Ceneval y seleccionar la opción Registro en línea,

digitar los datos que se solicitan,

seleccionar en tipo de examen, la opción “Proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura por Acuerdo

286 y 328-Examen oral” y dar un “clic” en el botón “Aceptar”,

elegir la sede de aplicación, así como la licenciatura de acuerdo con el perfil autorizado por la DGAIR,

completar el cuestionario de registro

imprimir el “Pase de ingreso al examen”

realizar el pago correspondiente.

El sustentante solo cuenta con tres días hábiles, a partir de la fecha de registro, para realizar el pago por el examen. En

caso contrario su registro será dado de baja y de querer continuar su proceso deberá volver a registrarse.

No habrá registros extemporáneos, ni reprogramación de fechas para la aplicación del examen.

NOTA: El cupo del registro está limitado a 400 lugares, por lo que éste puede llenarse antes de la fecha de cierre. Sin

embargo, en caso de que alguno(s) de los sustentantes no realice su pago, de acuerdo a la fecha límite descrita en el

pase de ingreso, el lugar será liberado automáticamente por el sistema, por lo que cualquier otro interesado podrá

registrarse.

27. ¿Por qué al intentar registrarme a la segunda fase (examen oral), el sistema no me muestra la sede de aplicación?

Cuando se ha llenado el registro, el sistema bloquea las sedes de aplicación lo cual impide que los sustentantes se

inscriban. En este caso es necesario esperar a que, durante el periodo de registro, el sistema libere los espacios de

aquellas personas que no cubren su pago en la fecha límite para poder obtener un lugar. En caso contrario deberá

esperar al siguiente periodo de registro y hacer su inscripción.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

9

28. ¿Cuánto debo pagar por la evaluación oral y cómo debo hacerlo?

Los precios del proceso de evaluación, para cada perfil, podrá consultarlos en el apartado de “costos” de la ficha técnica de l

proceso.

Adicionalmente, en el “Pase de ingreso al examen”, se imprimen los siguientes datos:

institución bancaria,

número de cuenta,

número de referencia y

monto a pagar.

Cuando acuda al banco a realizar su pago, lleve su “Pase de ingreso al examen”. No olvide revisar que los datos en su

ficha de depósito sean los mismos a los del pase.

29. ¿Puedo presentar la evaluación oral en la ciudad en que vivo?

Por cuestiones de operativas y de logística, la segunda fase del proceso de acreditación (evaluación oral) solo se aplica

en el Distrito Federal.

30. Una vez que ya me inscribí a la evaluación oral, ¿cómo me van a hacer llegar el caso práctico y en cuánto tiempo?

La asignación del caso práctico se realizará vía correo electrónico y será de acuerdo a las fechas publicadas en el

calendario de aplicaciones y en el “Pase de ingreso al examen”.

31. Una vez que ya recibí mi caso práctico, ¿con cuánto tiempo cuento para resolverlo y entregarlo?

Une vez concluido el periodo de asignación del caso práctico tendrá 20 días hábiles para resolver y entregar su caso

práctico. Las fechas se encuentran publicadas en el calendario de aplicaciones y en el “Pase de ingreso al examen”.

32. ¿Qué pasa si no entrego mi caso práctico resuelto en la fecha estipulada?

El Ceneval se reservará el derecho de programar su examen oral con lo que quedaría cancelado su registro al no haber

cumplido con la entrega de su trabajo. En caso de querer continuar con su proceso, deberá volver a registrarse para una

nueva evaluación, de acuerdo con el calendario de aplicaciones y los lineamientos en vigencia, descritos en la SOL.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

10

33. ¿Cuáles son las especificaciones técnicas que debe contener el caso práctico?

El trabajo escrito que entregue debe incluir los siguientes apartados.

1. Portada

2. Nombre de los apartados y número de página

3. Introducción

4. Presentación del caso

5. Marco conceptual

6. Desarrollo y resolución del caso

7. Ruta crítica

8. Conclusiones

9. Referencias

10. Anexos

El documento deberá ser elaborado con tipo de fuente Arial a 12 puntos e interlineado de 1.0 y un máximo de

40 cuartillas.

Al momento en que se le envíe por correo electrónico el caso práctico, también se le entregará el documento denominado

“Lineamientos para la presentación de la solución del caso práctico”, el cual detalla las características que deberá tener

del trabajo y como se llevará a cabo la evaluación oral.

34. ¿Cómo y dónde debo entregar el caso práctico ya resuelto?

El sustentante deberá entregar la resolución de su caso práctico en un dispositivo electrónico (CD), el cual deberá enviar

vía mensajería a la siguiente dirección: Mailboxes, Av. Insurgentes Sur No. 1694 PB., Col. Florida, C.P. 01030, México

D.F. Delegación Álvaro Obregón, apartado postal 444.

El dispositivo deberá contener únicamente los siguientes tres archivos

1. Resolución del caso práctico

2. Currículum vítae y documentación comprobatoria dentro del mismo archivo

3. Copia digitalizada del oficio de autorización y de la constancia de honorabilidad entregada a la SEP, de la carta

de exposición de motivos y de la carta compromiso, las cuales deberán estar firmadas (al final de este documento

encontrará los formatos correspondientes).

Los archivos deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

• El tamaño de cada uno de los archivos no deberá exceder los 2 megabytes (MB).

• Los tres archivos deben presentarse en formato PDF.

• Todos los documentos digitalizados deben ser legibles.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

11

35. Después de haber entregado mi caso práctico resuelto, ¿cómo puedo saber la fecha de mi evaluación oral?

Tal y como se indica en el Pase de ingreso, en la fecha estipulada el sustentante deberá ingresar al portal del Ceneval y

en el apartado denominado Documentos de Apoyo acceder al Calendario de evaluaciones orales para conocer la fecha de

su evaluación oral.

Es muy importante tener en cuenta que las fechas y horarios de evaluación oral se publican de acuerdo al folio de su

examen escrito acreditado.

El Ceneval por ningún motivo le notificará la fecha de su evaluación por teléfono o correo electrónico.

36. ¿Qué debo hacer si no aparece publicada mi fecha de evaluación oral?

Deberá ponerse en contacto con la Unidad de Información y Atención al Usuario del Ceneval para exponer su problema. Si

se comunica de la zona metropolitana de la Ciudad de México, el número es 30-00-87-00; del interior de la República

Mexicana, marque sin costo el número 01 800 6 24 25 10, de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 hrs., y sábados, de 9:00 a

13:00 hrs.

El correo electrónico es: [email protected]

37. ¿Cuáles son las características de la evaluación oral?

El sustentante debe realizar la presentación de su trabajo escrito ante los miembros del jurado, que estará conformado por

un presidente, un vocal, un secretario y un suplente.

Cuenta con 20 minutos para la presentación del trabajo escrito; le sugerimos que se apoye con una presentación en

formato electrónico (Power Point).

Al término de la presentación, los sinodales harán la réplica correspondiente al trabajo presentado por el sustentante, la

cual tendrá una duración de entre 10 y 20 minutos por cada uno. Asimismo, el jurado evaluará las habilidades y los

conocimientos que posee el sustentante respecto a la licenciatura que pretende acreditar.

38. ¿Qué preguntan los sinodales durante la evaluación oral?

Los sinodales auscultan, a través de la réplica, los siguientes aspectos:

que el sustentante demuestre sus habilidades y conocimientos en la licenciatura que pretende acreditar,

la sustentación teórica-metodológica de la solución del caso y sobre la experiencia laboral reportada por el

sustentante.

El jurado podrá interrogar al sustentante sobre aspectos teórico-metodológicos relacionados al perfil que está siendo

evaluado.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

12

39. ¿Cómo se determina si acredité la evaluación oral?

Al término de la evaluación oral, el jurado emitirá el resultado correspondiente con base en una rúbrica de calificación del

trabajo escrito y la apreciación profesional de los sinodales. El jurado leerá el acta de la evaluación en la cual se asentará el

dictamen y las observaciones de los sinodales.

El dictamen se expresará de la siguiente forma:

AÚN NO SATISFACTORIO. En caso de que el jurado con base en los elementos mencionados anteriormente, considere

que el sustentante no cuenta con los conocimientos necesarios para ejercer la profesión, emitirá este dictamen, por lo que

en caso de querer continuar con el proceso de evaluación, deberá reiniciar los trámites a partir del “Registro a evaluación

oral / Asignación del caso práctico” (paso 5 de la SOL).

SATISFACTORIO. En caso de que el jurado con base en los elementos mencionados anteriormente, considere que el

sustentante cuenta con los conocimientos necesarios para ejercer la profesión, emitirá este dictamen, por lo que si su perfil

profesional autorizado no pertenece al área de la salud, podrá solicitar a la DGAIR la expedición del título y la cédula

profesional (paso 10 de la Sesión de orientación en línea).

40. ¿Qué documento obtengo del Ceneval al concluir mi evaluación oral?

Al término de la evaluación oral, se le entregará copia del acta del examen. También podrá consultar el resultado de la

evaluación 10 días hábiles después de concluido el periodo de evaluación, en el portal del Ceneval, en el apartado Consulta

de Resultados. Es necesario que seleccione el año de aplicación, el tipo de examen, la fecha de aplicación y digite su

número de folio.

41. ¿Qué pasa si no me presento a mi evaluación oral?

Si no se presenta al examen o se presenta 15 minutos después de la hora pactada, el jurado dará por realizada la

evaluación, emitiendo un dictamen de “No satisfactorio”. En caso de querer continuar con su proceso de evaluación,

deberá registrarse nuevamente, realizar el pago correspondiente y elaborar otro trabajo con base en un nuevo caso

práctico.

42. Ya presenté y acredité mi evaluación oral, ¿ahora qué sigue?

En caso de que haya acreditado su evaluación escrita y oral, y su perfil no pertenezca al área de la salud, su proceso de

evaluación habrá concluido por lo que podrá acudir a la DGAIR, 20 días hábiles posteriores a la fecha de su evaluación,

para solicitar la expedición de su Titulo y Cédula Profesional y presentar la documentación respectiva.

Es importante que antes de iniciar el trámite, visite el portal de la DGAIR para que conozca los requisitos para la expedición

del título profesional.

Si la licenciatura que está acreditando pertenece al área de la salud, es necesario que presente una evaluación práctica,

por lo que se le recomienda revisar el calendario de aplicaciones.

43. Si no acredité la evaluación oral en la primera oportunidad, ¿cuándo puedo presentarla por segunda vez?

Puede presentarla en el siguiente periodo o en el que usted decida ya que no existen plazos de espera.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

13

44. ¿Cuántas oportunidades tengo para poder acreditar la evaluación oral?

No existe un límite de oportunidades, sin embargo se recomienda que antes de sustentar una nueva evaluación se tome

en cuenta la retroalimentación que hizo el sínodo durante la evaluación, además de revisar detenidamente el acta de

examen que se entrega al final del éste ya que ahí se podrán identificar las áreas de oportunidad que necesitan ser

fortalecidas.

45. ¿Qué licenciaturas requieren presentar una evaluación práctica?

El proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura por Acuerdo 286 y 328, establece que los sustentantes de

las licenciaturas del área de la salud deberán someterse a una evaluación práctica. Éstas se enlistan a continuación:

1. Biología

2. Ciencias Agrícolas (Ciencias Agronómicas Agroindustria, Fitotecnia, Zootecnia)

3. Enfermería (Licenciatura)

4. Enfermería (Técnico)

5. Medicina General

6. Medicina Veterinaria y Zootecnia

7. Nutrición

8. Odontología

9. Química

10. Química Clínica

11. Químico Farmacéutico Biólogo (Ciencias Farmacéuticas)

46 ¿En qué consiste la evaluación práctica?

La evaluación práctica consiste en la aplicación de un proceso, la interpretación de fenómenos, el desarrollo de una

práctica, etcétera, con base en un protocolo de evaluación designado previamente por un jurado.

47. ¿Cómo me inscribo a la evaluación práctica?

Una vez que haya acreditado la segunda fase del proceso (examen oral) y ha decidido una fecha de evaluación, de

acuerdo al calendario de aplicaciones, deberá:

ingresar al portal del Ceneval y seleccionar la opción Registro en línea,

digitar los datos que se solicitan,

seleccionar en tipo de examen, la opción “Proceso de acreditación de conocimientos a nivel licenciatura por Acuerdo

286 y 328-Examen práctico” y dar un “clic” en el botón “Aceptar”,

elegir la sede de aplicación, así como la licenciatura de acuerdo con el perfil autorizado por la DGAIR,

completar el cuestionario de registro

imprimir el “Pase de ingreso al examen”

realizar el pago correspondiente.

El sustentante solo cuenta con tres días hábiles, a partir de la fecha de registro, para realizar el pago por el examen. En

caso contrario su registro será dado de baja y de querer continuar su proceso deberá volver a registrarse.

No habrá registros extemporáneos, ni reprogramación de fechas para la aplicación del examen ya que las fechas de

aplicación se establecen con base en la disponibilidad de las instituciones hospitalarias, clínicas o laboratorios y previo

pago por el uso de materiales e instalaciones.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

14

48 ¿Cuánto debo pagar por la evaluación práctica y cómo debo pagar?

Los precios del proceso de evaluación, para cada perfil, podrá consultarlos en el apartado de “costos” de la ficha técnica del

proceso.

Adicionalmente, en el “Pase de ingreso al examen”, se imprimen los siguientes datos:

institución bancaria,

número de cuenta,

número de referencia y

monto a pagar.

Cuando acuda al banco a realizar su pago, lleve su “Pase de ingreso al examen”. No olvide revisar que los datos en su

ficha de depósito sean los mismos a los del pase..

49. ¿En qué consiste la evaluación práctica?

El sustentante se presentará en la sede de aplicación el día y hora programada y realizará las actividades señaladas en el

protocolo de evaluación designado por el los sinodales.

El jurado estará conformado por un presidente, un vocal, un secretario y un suplente, quienes a través de la práctica

auscultaran los siguientes aspectos:

que el sustentante demuestre sus habilidades y conocimientos en la licenciatura que pretende acreditar,

la sustentación teórica-metodológica de los procesos que realizó.

El jurado podrá interrogar al sustentante sobre aspectos teórico-metodológicos relacionados al perfil que está siendo

evaluado.

50. ¿Cómo se determina si acredité la evaluación práctica?

Al término de la evaluación, el jurado emitirá el resultado correspondiente con base en la apreciación o juicio que se formen

los sinodales y que quedará asentado en un dictamen, a partir de su desempeño en la evaluación.

El dictamen se expresará de la siguiente forma:

NO SATISFACTORIO. En caso de que el jurado con base en los elementos mencionados anteriormente, considere que el

sustentante no cuenta con los conocimientos prácticos necesarios para ejercer la profesión, emitirá éste dictamen, por lo

que en caso de querer continuar con el proceso de evaluación, deberá reiniciar los trámites a partir del “Registro a

evaluación práctica (paso 8 de la Sesión de orientación en línea).

SATISFACTORIO. En caso de que el jurado con base en los elementos mencionados anteriormente, considere que el

sustentante cuenta con los conocimientos prácticos necesarios para ejercer la profesión, emitirá éste dictamen, por lo que

podrá solicitar a la DGAIR la expedición del título y la cédula profesional (paso 10 de la Sesión de orientación en línea).

51. ¿Qué documento obtengo del Ceneval al concluir mi evaluación práctica?

Al término de la evaluación práctica, se le entregará copia del acta del examen. También podrá consultar el resultado de la

evaluación 10 días hábiles después de concluido el periodo de evaluación, en el portal del Ceneval, en el apartado Consulta

de Resultados. Es necesario que seleccione el año de aplicación, el tipo de examen, la fecha de aplicación y digite su

número de folio.

PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS A NIVEL LICENCIATURA

ACUERDOS SEP 286 Y 328

PREGUNTAS FRECUENTES

15

52. ¿Qué pasa si no me presento a mi evaluación práctica?

Si no se presenta al examen o se presenta 15 minutos después de la hora pactada, el jurado dará por realizada la

evaluación, emitiendo un dictamen de “No satisfactorio”. En caso de querer continuar con su proceso de evaluación,

deberá registrarse nuevamente, realizar el pago correspondiente y se le designará una nueva fecha de evaluación y un

protocolo diferente.

53. Ya presenté y acredité mi evaluación práctica, ¿ahora qué sigue?

En caso de que haya acreditado su evaluación escrita, oral y práctica, su proceso de evaluación habrá concluido por lo que

podrá acudir a la DGAIR, 20 días hábiles posteriores a la fecha de su evaluación, para solicitar la expedición de su Titulo y

Cédula Profesional y presentar la documentación respectiva.

Es importante que antes de iniciar el trámite, visite el portal de la DGAIR para que conozca los requisitos para la expedición

del título profesional.

54. Si no acredité la evaluación práctica en la primera oportunidad, ¿cuándo puedo presentarla por segunda vez?

Puede presentarla en el siguiente periodo o en el que usted decida ya que no existen plazos de espera.

55. ¿Cuántas oportunidades tengo para poder acreditar la evaluación práctica?

No existe un límite de oportunidades, sin embargo se recomienda que antes de sustentar una nueva evaluación se tome

en cuenta la retroalimentación que hizo el sínodo durante la evaluación, además de revisar detenidamente el acta de

examen que se entrega al final del éste ya que ahí se podrán identificar las áreas de oportunidad que necesitan ser

fortalecidas.

Para mayor información del proceso de acreditación revise el tríptico informativo disponible en:

http://www.rsa.sep.gob.mx/images/pdf/triplic286.pdf