12
Cuestionario Glándulas Salivales . 1. ¿Qué son las glándulas salivales y cuál es su función? R: Son glándulas exocrinas, con secreción de tipo merocrina, que vierten su contenido en la cavidad bucal. Tienen a su cargo la producción y secreción de la saliva, la cual humedece y protege la mucosa bucal. La saliva ejerce además acciones anticariogénicas e inmunológicas, y participa en la digestión de los alimentos y en la fonación. 2. ¿Cómo se clasifican las glándulas salivales y cómo son c/u? R: Se clasifican de acuerdo a su tamaño e importancia funcional, en glándulas salivales mayores y menores. 3. ¿Qué es el parenquima? R: Son el conjunto de acinos (adenómeros) y conductos excretores 4. ¿Qué es el estroma? R: Es el tejido conectivo, de origen ectomesenquimático. En el estroma se distribuyen los vasos sanguíneos y linfáticos, así como los nervios simpáticos y parasimpáticos que controlan la función glandular. 5. ¿Cuándo comienzan a formarse las glándulas salivales? R: comienzan a formarse en la sexta y octave semana del periodo embrionario. 6. Mencione y explique brevemente las etapas del desarrollo glandular R: Primera fase: se produce engrosamiento del epitelio del estomodeo. El brote epitelial se elonga, originando un cordón macizo que se invagina en el ectomesenquima subyacente y más tarde se ramifica a partir de su

Preguntas Glndulas salivales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas Glndulas salivales

Cuestionario Glándulas Salivales.

1. ¿Qué son las glándulas salivales y cuál es su función?

R: Son glándulas exocrinas, con secreción de tipo merocrina, que vierten su contenido en la cavidad bucal. Tienen a su cargo la producción y secreción de la saliva, la cual humedece y protege la mucosa bucal. La saliva ejerce además acciones anticariogénicas e inmunológicas, y participa en la digestión de los alimentos y en la fonación.

2. ¿Cómo se clasifican las glándulas salivales y cómo son c/u?

R: Se clasifican de acuerdo a su tamaño e importancia funcional, en glándulas salivales mayores y menores.

3. ¿Qué es el parenquima?

R: Son el conjunto de acinos (adenómeros) y conductos excretores

4. ¿Qué es el estroma?

R: Es el tejido conectivo, de origen ectomesenquimático. En el estroma se distribuyen los vasos sanguíneos y linfáticos, así como los nervios simpáticos y parasimpáticos que controlan la función glandular.

5. ¿Cuándo comienzan a formarse las glándulas salivales?

R: comienzan a formarse en la sexta y octave semana del periodo embrionario.

6. Mencione y explique brevemente las etapas del desarrollo glandular

R: Primera fase: se produce engrosamiento del epitelio del estomodeo. El brote epitelial se elonga, originando un cordón macizo que se invagina en el ectomesenquima subyacente y más tarde se ramifica a partir de su extremo distal romo. Cada una de las ramas hijas continua creciendo y ramificándose repetidamente.

Segunda fase: los cordones desarrollan una luz en su interior, transformándose en conductos, mientras que los extremos dístales se diferencian en acinos.

7. ¿Cuáles son los dos postulados de la apertura de la luz de los túbulos?

R: a) Apertura de la luz ocurre por secreción liberada por las células ductales mediante la presión hidrostática

Page 2: Preguntas Glndulas salivales

b) Apertura como consecuencia del diferente grado de proliferación de las células que forman los cordones.

8. ¿De qué tejidos embrionarios derivan las glándulas salivales?

R: Origen Ectodérmico: Glándulas salivales menores – Parótidas.

Origen endodérmico: Glandulas de Von Ebner – Linguales posteriores – Submaxilares – Sublinguales.

9. Mapa conceptual de las estructura histológicas general de las glándulas salivares

10. ¿Qué son los adenomeros y cuantos tipos son?, explique

Adenomeros o acinos son agrupaciones de células secretoras de aspecto piramidal, las cuales vierten su secreción por su cara apical a la luz central del acino. pueden ser esféricos hasta globulares alargados. A partir de cada acino se forma un conducto.

Existen tres variedades de acinos: los serosos, mucosos y mixtos.

Acinos serosos: son pequeños y esferoidales , están constituidos por las células serosas , las cuales poseen la estructura típica de las células que sintetizan , almacenan y secretan proteínas.la proteína más abundante aportada a la saliva por los acinos serosos es la amilasa salival o ptialina.

Page 3: Preguntas Glndulas salivales

Acinos mucosos: son mas voluminosos que los serosos y su forma frecuentemente es mas tubular ,sus células , globosas , están cargadas de grandes vesículas que contienen mucinogeno.

Acinos mixtos: están conformados por un acino mucoso provisto de uno o mas casquetes de células serosas , en los cortes histológicos presentan aspecto de media luna . la secreción de las células de los casquetes serosos pasa por delgados canalículos intercelulares hasta llegar a la luz central de acino , donde se mezcla con la secreción mucosa.

Todos los acinos, seroso , mucosos o mixtos se encuentran rodeados por una lamina basal.

11.¿Explique en qué consiste el sistema ductal y sus tipos de conductos?

En las glándulas salivares mayores cada lobulillo está formado por una cierta cantidad de acinos , cuyos conductos excretores van uniéndose progresivamente hasta originar un conducto de mayor calibre que al fin sale del lobilllo.los conductos que se forman dentro del lobulillo son denominados intralobulillares y de ellos hay dos tipos:

Los conductos intercalares( o piezas intercalares de boll):Son los primeros que s originan a partir de cada acino, poseen un calibre muy pequeño y se encuentran comprimidos por las unidades secretoras , la parte de estos conductos está formada por una sola capa de células cubicas bajas, rodeadas por células mioepiteliales y envueltas por una membrana basal.Estos conductos son comparativamente largos en glándulas salivales de secreción predominantemente serosa , como la parótida y la submaxilar. En las glándulas mucosas por el contrario son muy poco desarrollados. Su función es pasiva en el transporte de la saliva primaria formada por las células acinares.

Los conductos estriados:Se originan por unión de dos o más conductos intercalares, son de mayor diámetros y su luz es mas amplia. están revestidos por una hilera de células epiteliales cubicas altas o clindricas.se caracterizan por presentar una serie de estriaciones perpendiculares a la superficie basal de las células altas , para intervenir así en el transporte activo de electrolitos.

A su vez los conductos que corren por los tabiques de tejido conectivo ya fuera del lobulillo son denominados conductos excretores terminales o colectores.

Page 4: Preguntas Glndulas salivales

12. ¿Qué son los conductos excretosecretores? ¿Cual es su función? , explíquela

Son conductos que no solo transportan la secreción acinar (saliva primaria) , sino que sus células interfieren de forma activa realizando intercambios iónicos , trasformando así la saliva primaria en saliva secundaria. La saliva primaria es el liquido producidos por las células acinares y esta constituida por productos de secreción, agua , iones y pequeñas moléculas, estos elementos son tomados del liquido intersticial , que proviene del plasma sanguíneo. Esta saliva es hipertónica.

A medida que la saliva primaria pasa por los conductos estriados, sus células reabsorben de manera activa el Na+ ,e n contra del gradiente electroquímico , y secretan K+ . La cantidad de K+ secretado no equilibra la cantidad de Na+ reabsorbido, por lo que la saliva permanece hipertónica y se absorbe cloruro y se libera bicarbonato. .la saliva secundaria es resultante es hipertónica y tiene baja concentraciones de Na+ y Cl- y alta concentración de K+ con respecto al plasma.

13.Defina Estroma Glandular

Es un tejido conectivo el cual sostiene, divide y encapsula el parénquima glandular; a través de él se lleva a cabo la irrigación e inervación de las glándulas salivales.

14.¿Qué diferencia existe entre la cápsula de tejido de las glándulas parótidas, submaxilares y sublinguales?

La cápsula de tejido conectivo denso (fibroso) en:

Glándulas parótidas y submaxilares bien desarrollada

Glándulas sublinguales muy delgada

15.¿Cuál es la estructura del estroma glandular?

De la cápsula surgen tabiques los cuales delimitan lóbulos y lobulillos del parénquima.

En los tabiques se encuentran generalmente tejido conectivo semidenso, el cual es más celular en los tabiques más finos.

En el interior de cada lobulillo el estroma se presenta como una delgada trama de tejido conectivo laxo, que posee abundantes fibras reticulares que sostienen los acinos y conductos, además acompañan a numerosos capilares periductuales, periacinares y terminaciones nerviosas que llegan hasta las células secretoras.

Page 5: Preguntas Glndulas salivales

Estroma contiene fibroblastos, plasmocitos, mastocitos, macrófagos y linfocitos; sin embargo, en las glándulas parótida y submaxilar se observan adipocitos, cuyo número aumentan con la edad.

16.¿Cuál es la función de los plasmocitos?

La función de los plasmocitos es la producción local de inmunoglobulinas (anticuerpos), particularmente inmunoglobulina A, destinada a la saliva.

17.¿Cómo se forma la inmunoglobulina A secretora?

Las moléculas de IgA son secretadas en forma de dímero, los cuales son captados por pinocitosis por las células de acinos serosos, de conductos intercalares y estriados; recibiendo agregado proteico (componente secretor) que protege a las moléculas de la proteólisis.

Así pues la IgA secretora se forma por el dímero y componente secretor.

18.¿Cuál es la importancia de la IgA secretora?

La importancia de la IgA secretora está en relación con las funciones defensivas de la saliva, ya que es resistente a la acción enzimática por lo que constituye la primera línea de defensa frente a una infección.

Así la IgA secretora interfiere la adhesión de los microorganismos a la mucosa bucal.

19.¿Como están estructuradas histológicamente las glándulas parótidas?

Las parótidas son glándulas acinares compuestas y contienen únicamente acinos de tipo seroso, pero en recién nacidos hay presencia de unidades mucosas. Poseen una gruesa capsula y una tabicación nítida en lóbulos y lobulillos. Los conductos intralobulillares están bien desarrollados, particularmente los intercalares que son muy largos por lo que se identifican fácilmente. En los conductos estriados de la parótida humana además de las células claras y oscuras, se encuentran dos tipos de células, el tipo I que correspondería a células mioepiteliales y el tipo II con núcleo dentado y escasos filamentos que corresponderían a una célula madre precursora. Asimismo, en estos conductos puede identificarse citoqueratinas. En los tabiques y dentro de los lobulillos existe una gran cantidad de adipocitos. A medida que avanza la edad el parénquima se va reemplazando por tejido adiposo.

Page 6: Preguntas Glndulas salivales

20.¿Cuáles son los componentes que se encuentran en la saliva secretada por las glándulas parótidas?

La secreción salival de las glándulas parótidas es rica en amilasa y contiene, además, cierta cantidad de sialomucinas y sulfomucinas.

21.¿Qué diferencia a las glándulas submaxilares o sublinguales de las parótidas y como estas compuestas histológicamente?

Desde el punto de vista histológico se diferencian de acuerdo al tipo de acinos y a la secreción producida, las submaxilares son glándulas tubuloacinares seromucosas, ya que existen en ella acinos serosos y mixtos, habiendo mayor cantidad de acinos serosos.

Poseen una capsula bien desarrollada y, en general por la organización del parénquima y del estroma son comparables a la glándula parótida.

En el estroma de las glándulas submaxilares hay abundantes adipocitos, pero no son tan numerosos como en las parótidas. El sistema ductal se caracteriza porque los conductillos intercalares son mas cortos que los de la gandula parótida, mientras que los conductos estriados son mas largos.

Las células serosas de las glándulas submaxilares humanas presentan plegamientos basales e interdigitaciones con células vecinas.

22.¿Qué componentes se encuentran en la saliva secretada por las glándulas submaxilares o sublinguales?

La saliva producida es más viscosa que la parotidea y contiene considerable cantidad de glicoproteínas sulfatadas, cistatinas y otras proteínas. En esta secreción se han identificado factores de crecimiento nervioso y epidérmico (que favorece la cicatrización en caso de heridas a nivel de la mucosa bucal)

23.¿Cómo están compuestas las glándulas sublinguales y cual es su clasificación?

De acuerdo a su estructura las glándulas sublinguales son compuestas tubuloacinosas y tubulares, mientras que por el tipo de acinos y la secreción que producen son glándulas mixtas mucoserosas. Presentan un predominio neto de los componentes mucosos, la mayoría de los cuales son en realidad acinos mixtos, ya que cuentan con pequeñas semilunas serosas. Son muy escasos los acinos serosos puros. Los conductos intralobulillares son muy cortos y en las preparaciones histológicas solo se distinguen conductos intralobulillares comparables a los estriados, pero sus células no presentan el desarrollo típico de los pliegues basales.

Page 7: Preguntas Glndulas salivales

24.Realice una cuadro resumen de las glándulas parótidas, submaxilares y sublinguales.

Glándulas parótidas

Glándula submaxilar o submandibular

Glándulas sublinguales

Localización Detrás del conducto auditivo externo (fosa parotidea)

Triangulo submandibular, cerca del ángulo de la mandíbula

Región anterior del piso de la boca

Tamaño Grande Intermedio Pequeño Peso 25 a 30 gramos 8 a 15 gramos 3 gramosSecreción Serosa pura Mixta

(seromucosa)Mixta (mucoserosa)

Acinos Serosos Serosos y mixtos con predominio serosos

Mucosos y mixtos, con predominio mucoso

Conductos intercalares

Largos y delgados

Cortos Muy poco desarrollados

Conductos estriados

Bien desarrollados

Mas largos que en la parótida

Muy cortos, con pocas estriaciones

Conducto principal

Stenon Wharton Bartholin (y varios conductos menores)

Cápsula Bien definida Bien definida Muy delgada, poco definida

Otras características

Abundantes adipocitos

Numerosos adipocitos (menos que en la parótida)

Ausencia de adipocitos

25.¿Qué son las glándulas salivales menores?

Son pequeñas unidades formadas por grupos de acinos, que se encuentran en la mucosa o submucosa de los diferentes órganos de la cavidad bucal, con la única excepción de las encías y la parte anterior y media del paladar duro.

26.¿Cómo se disponen las glándulas menores?

Se encuentran rodeadas por un tejido conectivo que nunca llega a constituir una verdadera capsula. Otras distribuidas entre haces de fibras musculares.

27.¿Cuál es la secreción diaria de las glándulas salivales menores?

La secreción diaria de las glándulas salivales menores representa solo un 6 a un 10% del volumen salival total. Sin embargo se estima que estas glándulas

Page 8: Preguntas Glndulas salivales

elaboran más del 70% de las mucinas de la saliva bucal, y producen cantidades importantes de IgAs, lisozimas, fosfatasas ácidas salivales.

28.¿Dónde se localizan las glándulas labiales?

Estas se ubican en la submucosa labial, aunque algunas pueden estar dispuestas en el musculo orbicular.

29.¿Cuál es la ventaja de la ubicación de las glándulas labiales?

La ubicación estratégica de estas glándulas les permite proteger a los dientes de la acción nociva de las bacterias. La secreción qeur producen limpia las caras labiales de los dientes anteriores, cuyas caras linguales son limpiadas a su vez por las glándulas linguales anteriores. Proveen mas de un tercio de las IgAs de la saliva.

30.¿Cuál es la clasificación de las glándulas genianas?

Desde el punto de vista anatomico comprenden 2 grupos:

Las genianas o yugales: distribuidas en toda el área de las mejillas

Las retromolares o molares: localizadas cerca de la desembocadura del conducto de Stenon, en la región de los molares superiores.

31.¿Dónde se ubican las glándulas palatinas?

Según su localización podemos encontrar 3 grupos diferentes que se encuentran en la submucosa de: a) el paladar duro; b) el paladar blando y la úvula y c) el pliegue glosofaríngeo o pilar anterior del itsmo de las fauses (glándulas glosopalatinas). Se estima que existen unos 250 lobulillos glandulares en el paladar duro, alrededor de 100 en el blando, y unos 12 en la úvula.

32.¿A qué corresponde la saliva mixta o total y cuáles son los 3 constituyentes principales, además del agua?

Es la combinación de secreciones de cada glándula salival, esta es viscosa, contiene prácticamente un 99% de agua y su pH se encuentra entre 6.8 y 7.2 que es el pH óptimo para que pueda actuar la ptialina.

Sus componentes principales son:

1. Componentes protéicos y glicoproteínas (ptialina, mucina, lisozimas, IgAs, etc)

2. Componentes orgánicos no protéicos.3. Componentes inorgánicos (Na+, K+, Ca+, fosfatos, bicarbonatos, etc).

Page 9: Preguntas Glndulas salivales

33.¿Qué es la secreción salival basal y a qué función se le relaciona?

Corresponde al pequeño flujo permanente de saliva (saliva en reposo: 0.3 a 0.5 ml/min), aportada en gran medida por las glándulas salivales menores. Esta está asociada a las funciones protectoras.

34.¿A qué corresponden las tres funciones principales de la saliva?

*procesamiento de los alimentos: -formación del bolo alimenticio, -funciones digestivas, -funciones gustativas.

*funciones protectoras: -lubricación y protección de las mucosas, -limpieza física mecánica, -control microbiano.

*funciones regulatorias: -mantenimiento del pH, -integridad dentaria, -excreción y equilibrio hídrico.