5
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO ECOLOGÍA INDUSTRIAL TEMA: MERCADO DE CARBONO PROFESORA: ANABELLE ZEGARRA GONZALEZ ALUMNO: JOSÉ MANUEL VENTURA CARRANZA Chiclayo 2015

Preguntas Mercado de Carbono

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecologia

Citation preview

Page 1: Preguntas Mercado de Carbono

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO ECOLOGÍA INDUSTRIAL

TEMA: MERCADO DE CARBONO

PROFESORA: ANABELLE ZEGARRA GONZALEZ

ALUMNO: JOSÉ MANUEL VENTURA CARRANZA

Chiclayo

2015

Page 2: Preguntas Mercado de Carbono

Preguntas:

a) ¿Qué mecanismos utilizan los países en desarrollo para disminuir sus emisiones GEI?

Mecanismo de Desarrollo Limpio

b) ¿Qué mecanismos utilizan los países desarrollados para disminuir sus emisiones de GEI?

Cumplimento conjunto de los compromisos Implementación Conjunta Comercio de Emisiones

c) ¿Estados Unidos participa en el mercado del carbono? Explique

A pesar de ser el único país del Anexo I que no ha ratificado el Protocolo de Kyoto y contrario a lo que muchos podrían pensar, Estados Unidos muestra un notable desarrollo de programas e iniciativas vinculadas con el mercado de carbono. Por lo cual Estados Unidos juega un papel de agente pasivo, por ejemplo en 1990 la Agencia Estadounidense de Protección Medioambiental (EPA) implementó, a partir de una serie de enmiendas propuestas por el Congreso Norteamericano a la Ley de Aire Limpio, el Programa de Mercados de Aire Limpio. Este programa establecía un Sistema de Permisos Negociables con un enfoque cap and trade que fijaba límites a los niveles de emisiones de SO2 para cada generador y al mismo tiempo permitía la compra-venta de dichos permisos. Es por ello que el retorno de Estados Unidos al debate ambiental puede ser considerado como uno de los sucesos más importantes de los últimos años en términos de política de mitigación de cambio climático.

d) Realice un análisis de los GEI explicando cuáles son los más perjudiciales y por qué.

Existen diferentes tipos de contaminación, visibles e invisibles, que contribuyen al calentamiento global. Por lo general, se considera contaminación del aire a cualquier sustancia, introducida en la atmósfera por las personas, que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el medio ambiente. Conocidos por su influencia en el calentamiento global, los gases de efecto invernadero (GEI) no son en realidad un problema. Resultan imprescindibles para mantener la temperatura del planeta, pero la actividad humana ha aumentado su número y ha alterado su equilibrio natural. A continuación describiré los GEI más perjudiciales en la actualidad.

El dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, es el contaminante que está causando en mayor medida el calentamiento de la Tierra. Si bien todos los seres vivos emiten dióxido de carbono al respirar, éste se considera por lo general contaminante

Page 3: Preguntas Mercado de Carbono

cuando se asocia con autos, aviones, centrales eléctricas y otras actividades humanas que requieren el uso de combustibles fósiles como la gasolina y el gas natural. Durante los últimos 150 años, estas actividades han enviado a la atmósfera una cantidad de dióxido de carbono suficiente para aumentar los niveles de éste por encima de donde habían estado durante cientos de miles de años.

El metano (que proviene de fuentes como ciénagas y gases emitidos por el Ganado) y los clorofluorocarbonos (CFCs), que se utilizaban para refrigerantes y propelentes de los aerosoles hasta que se prohibieron por su efecto perjudicial sobre la capa de ozono de la Tierra. Por eso, algunos científicos lo consideran tanto o más peligroso que el CO2. Investigadores de la Universidad Abierta de Reino Unido y de la Universidad alemana de Colonia han señalado que el metano fue el responsable del calentamiento global de hace unos 180 millones de años y que acabó con un gran número de especies.

Otro GEI contaminante perjudicial con el cambio climático es el dióxido de azufre, uno de los componentes de la niebla tóxica. Una de las características principales del dióxido de azufre y de otros productos químicos íntimamente relacionados es que son los causantes de la lluvia ácida. Sin embargo, también reflejan la luz cuando son liberados en la atmósfera, lo que mantiene la luz solar fuera y hace que la Tierra se enfríe. Las erupciones volcánicas pueden arrojar cantidades enormes de dióxido de azufre a la atmósfera, lo que en ocasiones provoca un enfriamiento que dura varios años. De hecho, antes los volcanes eran la fuente principal de dióxido de azufre; hoy en día, han sido sustituidos por los seres humanos.

Es por ello que que debemos tener en cuenta estos datos de investigación hechos por César Tomé (Licenciado en Ciencias Químicas) explica que para comparar los distintos GEI en dicho sentido se utiliza el denominado "potencial de calentamiento global" (GWP), que tiene también en cuenta el número de años. Al tomar el CO2 como base, su GWP es 1. En el caso del metano, su GWP en 20 años es 72: a igualdad de masa en la atmósfera, el metano atrapará el calor 72 veces más que el CO2 en los próximos 20 años, 25 en los próximos 100 años y 7,6 en los próximos 500 años. El GWP del SF6 es 22.800 en 100 años, pero en 20 años es 16.300.

e) Responda las siguiente preguntas:

1. Una empresa en España (país anexo B) tiene la “necesidad” de emitir gases de efecto invernadero, pero sufre penalizaciones impositivas por hacerlo. ¿Qué opciones tiene para evitar esta penalización?

Tiene la opción de acogerse al mecanismo Comercio de Emisiones, ya que este tiene por objetivo ayudar a los Estados miembros de la Unión Europea a cumplir sus compromisos de limitación o reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de una manera rentable. El hecho de que las empresas que participan en el régimen puedan comprar o vender derechos de emisión permite reducir emisiones al mínimo coste.

Page 4: Preguntas Mercado de Carbono

2. Un parque eólico en Uruguay, puede crecer gracias al dinero de inversión que puede aportar una empresa extranjera ¿Qué mecanismo puede ser utilizado?

Pueden utilizar el mecanismo de desarrollo limpio, este mecanismo permite que las Partes no incluidas en el anexo B (Países en desarrollo) se beneficien de las actividades de proyectos que tengan por resultado reducciones certificadas de emisiones GEI, es decir ayudar a los Países No Anexo B al logro de un desarrollo sostenible.