Preguntas Posibles Para El Parcial 1 de Junio (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Preguntas Posibles Para El Parcial 1 de Junio (1)

    1/6

    1. Hay diferencia entre los conceptos naturaleza y cultura? En qu sentido?Si existen diferencias entre la naturaleza y la cultura. Lo que caracteriza a la cultura

    distinguindola de la naturaleza es la COSTUMBRE. La cultura es una institucin !u"ana

    donde se des#liegan reglas y $alores. Es el "undo de la di$ersidad de creencias. En

    ca"%io& la naturaleza se #resenta co"o una realidad caracterizada #or la #er"anencia& la

    esta%ilidad y la regularidad. 'ue las cosas tengan una naturaleza significa que #oseenuna solidez en la cual el ser !u"ano #uede !acer ca#ital de sus acciones y sus

    e"#resas. Ta"%in se #ueden distinguir desde el #unto de $ista de la L(BERT)* *E

    )CC(O+. Lo natural es lo es#ontaneo& lo instinti$o& es la ausencia de la reflexin& que

    caracteriza el des#liegue de la accin $oluntaria. +atural es lo deter"inado ya que el ser

    natural se co"#orta en funcin y %a,o la de#endencia de causas que le son exteriores- la

    cultura se caracteriza #or el #oder que tiene el ser !u"ano de esca#ar a las reglas que se

    !a dado #ara s "is"o& de rec!azar o in$entar otras.)unque #odra decirse que !oy en da #ara la antro#ologa la naturaleza y cultura no son

    dualistas. (n$ocar un dualis"o i"#licara un #re,uicio occidental.

    2. Cmo influye la obra de Darin en la e!pansin colonial?

    /rodu,o un terre"oto en las ciencias sociales. Un terre"oto que& al cuestionar lasideas do"inantes& siendo la antro#ologa una de ellas& que se encontra%an en

    fase naciente. /ostular& co"o !iciera *ar0in& que la $aria%ilidad de los seres $i$os

    tiene su razn de ser en la incesanteada#tacin al entorno equi$ale a excluir la

    #osi%ilidad de que lo que existe !aya sido creado con el #ro#sito de existir co"o

    lo conoce"os1 si de%e ada#tarse continua"ente& es #orque su dise2o 3design4 no

    es #ti"o& es decir el orden natural ar"nica"ente delineado #or la #ro$idencia

    di$ina& es el que falla. La antro#ologa social se $io desafiada #or la #resencia de

    nu"erosos siste"as culturales. Las inquietudes generadas #or la o%ra de *ar0in

    en un "undo en ex#ansin suscita%an deter"inar si la cuestin de si 5los otros6&

    los "oradores de esas sel$as y desiertos que !a%a que co"#render y conquistar&

    tenan al"a. O& en ter"inologa "7s a#ro#iada #ara la #oca& si los 5#ri"iti$os6

    eran tan !u"anosco"o 5nosotros6 o si& #or el contrario& esta%an re$estidos de

    alg8n ti#o de !u"anidad diferente 9o si"#le"ente no eran !u"anos9 la

    cuestin se centra%a de que es lo es#ecfica"ente !u"ano: La antro#ologa

    de%a #lantearse el interrogante de1 deslindar que !ay en los seres !u"anos de

    natural& y que de cultural& asi #odr7 definir la relacin entre !u"ano; no !u"ano.". #e$%n la antropolo$&a cu'les son los ras$os de lo que es espec&ficamente

    (umano?La )ntro#ologa asu"e que lo !u"ano es una condicin& no una naturaleza& que slo es

    alcanza%le con la conquista de lo cultural. Luis *az #ostula que lo que confiere a los

    !u"anos su identidad es la cultura en cuanto #roceso construido y que lo es#ecifico de la

    condicin !u"ana est7 en ser un relato en curso que nos conta"os los unos a los otros. )++);)?R(C)3/)(S B)SUSERO4 La gente co"ienza a que"ar

    los #l7sticos& #ara sacar el "ental& y es donde a! se co"ienzan a desarrollarse

    las distintas enfer"edades. Otro e,e"#lo es de la e"#resa a#lle& de no tener una

    #oltica "edio a"%iental. Con res#ecto a entenderla co"o #osi%ilidad& es el

    desarrollo de #or e,e"#lo& el "odelo de ?ord t& la i"#le"entacin de que todos

    #udieran acceder a ese "odelo de auto& a tra$s del e"#leo de su tra%a,o.

    @*ue representa el persona+e del libro 0etamorfosis/ llamado re$orio

    #amsa en la ,ida moderna?

    Se #resenta esta lgica& del ca#italis"o& de aquella #ersona que no es #roducti$a&no sir$e& y esta fuera del "ercado. Es el e,e"#lo t#ico de =regoria sa"sa& en

    esta cuestin de con$ertirse en insecto& y no #roducir "as& y asi no generar

    dinero.

    3. 4 qu (ace referencia lo que al$unos autores denominan $localizacin?

    E+emplificar.Este entendi"iento de lo glo%al y local&que todo esta referenciado !acia lo "is"o.

    Lo local afecta en lo glo%al y a la in$ersa;

    5. En qu aspecto puede ,erse a la comunicacin como per,ersin dentro de

    la $lobalizacin? 6 qu pas con el ad,enimiento de la comunicacin?

    )ntes !a%a una co"unicacin unilineal y autoritario de la trans"icion de

    infor"acin& antes #or e,e"#lo el lugar de encuentro #or excelencia eran las

    #lazas& con el auge de las nue$as tecnologas se #as a un "odelo de red& de

    conecti$idad& "ultilineal y los canales de difusin se e"#iezan a co"#le,izar y se

    concentran.

    7. 8or qu (abla 9osana 9e$uillo de un desencanto/ en la +u,entud?

    :. *u es la (ibridacin cultural?

  • 7/26/2019 Preguntas Posibles Para El Parcial 1 de Junio (1)

    3/6

    Es la "ezcla de cultural. +estor garcia& dice #or e,e"#lo que los #ue%los

    originarios& est7n con telfonos& o con res#ecto a la $esti"enta !ay una

    ada#tacin y confluyen culturas.

    ;. De qu manera internet puede ser considerado tanto per,ersin como

    posibilidad de la $lobalizacin?

    /ri"era"ente !a%ra que esta%lecer si internet se utilizara co"o un "edio #ara

    un fin. 'ue #er"ite as la co"unicacin con otros& estando en diferentes

    #ases3auto co"unicacin en "asa4 & o %ien entenderlo de que se con$ierta en un

    fin en si "is"o. *andose un fetic!is"o. /osi%ilidad1 internet en los #ue%los

    indgenas y co"o #er$ersidad& "al uso& o "al e"#leo de la "is"a. Secuestros

    etc.

    1olly0ood no #er"ite que se

    conozcan.

    12.Cmo las nue,as tecnolo$&as inciden en la produccin de las nue,as

    sub+eti,idades?

    Las nue$as tecnologas #roducen otro ti#o de su,eto& los ni2os $ienen "7s

    #redis#uestos a "ane,ar estas tecnologas. Un ni2o de a!ora no es el "is"o que

    el de antes #or la i"#le"entacin de las tecnologas& !ace que sur,a un nue$o

    su,eto. Un su,eto ines#erado& el cual es "uy i"#ortante ya que incide en nuestro

    tra%a,o. E,1 "arcosAa$ier.

    1".Cmo los antroplo$os decidieron diferenciar la cultura de la naturaleza?La antro#ologa es quien en el #lano de la ciencia !a sostenido el 5no6 dualis"o

    entre naturaleza y cultura. El car7cter dualista es #ro$eniente del #re,ucio

    occidental #ro#io de nuestra cultura& to"7ndolo co"o dos rdenes diferentes&

  • 7/26/2019 Preguntas Posibles Para El Parcial 1 de Junio (1)

    4/6

    "iestras que otro ti#o de culturas o las "encionadas sociedades #ri"iti$as #iensa

    a la naturaleza y los seres que la co"#onen co"o #arte de la cultura. +o !ay que

    %asarse en el indi$idualis"o& #ro#io del !o"%re& si no entender y articular

    naturaleza en el "undo de la cultura. Coexistes uno se %asa en el otro.

    1).*u planteamiento trae el concepto de ni=os sal,a+es/?) #artir de este conce#to se #odra #lantear que si estos ni2os no son !u"anos #orque

    son naturales& entonces lo natural no es suficiente #ara la !u"anidad. /ero la cultura se

    #resenta co"o aquello que des$a lo natural de su curso es#ecfico.

    13.0ilton #antos plantea dos ,isiones de $lobalizacin. >ombrar y e!plicar

    cada una.

    Milton Santos !ace un an7lisis crtico de la glo%alizacin enfer"a y #er$ersa que

    atra$esa"os ya que se trata de una glo%alizacin que %usca unificar 3tiene que $er

    con el do"inio4 en $ez de unir. >ace una distincin de la glo%alizacin co"o

    #er$ersin y co"o #osi%ilidad. /or un lado la = fa%ula el #roceso a$asallador del"ercado& un #roceso que al "is"o tie"#o que unifor"a el #laneta #rofundiza las

    diferencias locales& desunindolo cada da "7s. *e a! la /ERERS(*)* que

    i"#lica y #roduce el au"ento de la #o%reza y la desigualdad. /ero a su $ez la =

    ta"%in #resenta un con,unto de /OS(B(L(*)*ES& ca"%ios #osi%les que se

    a#oyan en nue$os !ec!os1 la "ezcla de #ue%los& razas& culturas y gustos.

    15.*u si$nifica $lobalizacin? 6 en qu se diferencia de la mundializacin?

    La = #one en "arc!a un #roceso de interconexin a escala "undial& que conecta

    todo lo que instru"ental"ente $ale 3e"#resas& instituciones& indi$iduos4 #ero al

    "is"o tie"#o desconecta todo lo que no $ale. Este #roceso est7 con$irtiendo la

    cultura en es#acio estratgico de co"#rensin de las tensiones que desgarran y

    reco"#onen el 5estar ,untos6. La diferencia que #ode"os encontrar con la

    "undializacin es que la = es una su"a de #rocesos que licua las diferencias

    culturales y trata de unificar y la "undializacin es un #roceso que a #esar de

    !a%lar de lo glo%al no de,a de lado lo local y trata de unir.

    17.Cmo remite (oy la tecnolo$&a en relacin al saber?

    La tecnologa no solo re"ite a nue$os a#aratos& sino a nue$os "odos de

    #erce#cin y de lengua,e& a nue$as sensi%ilidades y escrituras. La tecnologadeslocaliza los sa%eres y "odifica tanto el estatuto cogniti$o co"o institucional de

    las condiciones del sa%er y de las figuras del conoci"iento.

    1:.*u ocurre con el espacio p%blico con la lle$aba de la $lobalizacin?

  • 7/26/2019 Preguntas Posibles Para El Parcial 1 de Junio (1)

    5/6

    1;.*u se entiende por obsolescencia pro$ramada?

    Co"#rar tirar& co"#rar. Lgica de consu"o. La obsolescencia

    pro$ramadau obsolescencia planificadaes la deter"inacin o #rogra"acin

    del fin de la $ida 8tilde un #roducto& de "odo que& tras un #erodo de tie"#o

    calculado de ante"ano #or el fa%ricante o #or la e"#resadurante la fase

    de dise2ode dic!o #roducto& este se torne o%soleto& no funcional& in8til o

    inser$i%le. Su funcin es !acer #agar al consu"idor dos o "7s $eces #or "edio

    de #roductos degrada%les o& "7s #aladina"ente& D#roductos %asuraD o de

    necesaria y continua actualizacin que generen relaciones de adiccin3en

    tr"inos co"erciales& DfidelizacinD& co"o en el caso del software4 que redundan

    en %eneficios econ"icos sensi%les #ara e"#resas sintica.

    2

  • 7/26/2019 Preguntas Posibles Para El Parcial 1 de Junio (1)

    6/6