5
UNIVERSIDAD GALILEO Análisis Final Nombre: Edgar Arturo Sánchez de León No. Carné__________________________ L M M J V S D Horario:________________ Educación Tradicional vrs. Educación Democrática Hoja de Trabajo Instrucciones: Luego de leer el documento: “Educación Tradicional vrs. Educación Democrática”, responda las siguientes preguntas. Separe las preguntas conforme vaya dando respuesta a cada una de ellas. 1. ¿Cómo definiría la educación democrática? ¿Cómo se diferencia de la Educación “Tradicional”? Use sus propias palabras y argumente su respuesta. La educación democrática es aquella en la cual se enseña de manera agradable, divertida (haciendo bromas, jugando y más dinámica la clase), con cierta libertad pero para tener responsabilidad. La más grande diferencia con la educación Tradicional es el hecho de no imponer castigos y que las clases sean aburridas o monótonas y en tal grado desesperantes. 2. ¿Cómo influyen los problemas psicoorgánicos y psicosociales en el “niño difícil”? ¿Son ellos determinantes en los problemas de conducta en un niño? Explique su respuesta. Traen problemas de conducta como resultado de disfunciones neuropsicológicas, hiperactividad, falta de concentración, y de aprendizaje.

Preguntas Semana 4 Educacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semana 4 Educacion

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEOAnlisis Final

Nombre: Edgar Arturo Snchez de LenNo. Carn__________________________ L M M J V S D Horario:________________Educacin Tradicional vrs. Educacin DemocrticaHoja de TrabajoInstrucciones: Luego de leer el documento: Educacin Tradicional vrs. Educacin Democrtica, responda las siguientes preguntas. Separe las preguntas conforme vaya dando respuesta a cada una de ellas. 1. Cmo definira la educacin democrtica? Cmo se diferencia de la Educacin Tradicional? Use sus propias palabras y argumente su respuesta.La educacin democrtica es aquella en la cual se ensea de manera agradable, divertida (haciendo bromas, jugando y ms dinmica la clase), con cierta libertad pero para tener responsabilidad.La ms grande diferencia con la educacin Tradicional es el hecho de no imponer castigos y que las clases sean aburridas o montonas y en tal grado desesperantes.

2. Cmo influyen los problemas psicoorgnicos y psicosociales en el nio difcil? Son ellos determinantes en los problemas de conducta en un nio? Explique su respuesta. Traen problemas de conducta como resultado de disfunciones neuropsicolgicas, hiperactividad, falta de concentracin, y de aprendizaje.

Si son determinantes, dado que a base de no concentrarse y de molestar a los dems este tiene conducta emocional inmadura, reacciones impulsivas y rendimiento bajo en los estudios, afectan en todo su entorno mientras va desarrollndose.

3. Elabore un cuadro en el que resume la secuencia en que se presenta un objetivo errneo y la forma en que tal secuencia se aplica a cada uno de ellos.Objetivo ErrneoSecuencia a aplicar

Bsqueda de atencina) El educador siente enfado y molestia por la conducta del nio.b) Bsqueda de cualquier tipo de atencin buena o mala.c) Llamarle la atencin al nio, aunque despus de tenerla en nio intensifica la bsqueda de atencin.d) Alejarse de la accin del nio y no enfocarse en su conducta perturbadora.

Bsqueda de podera) El educador se siente, muy enfadado, provocado y desafiado.b) El nio busca superioridad y salir del sentimiento de inferioridad, queriendo dominar y no ser dominado.c) El educador emplea el castigo, pero si gana el nio el educador tiene un fracaso pedaggico, mientras si gana el educador, el nio siente fracaso, humillacin y rabia. Y se lanza nuevamente a desafiar hasta con venganza.d) No dejarse provocar, no luchar, evitar castigos, desviar la atencin del nio a cosas positivas.

Bsqueda de Venganzaa) El educador se siente, herido y triste, consternado.b) El nio abandona la lucha del poder. Ganas satisfaccin y superioridad al hecho de hacer dao. Ms dao ms poder.c) El educador usa castigos severos, abandona al nio y deja de luchar por l.d) Aumenta el sentimiento de humillacin del nio, cree que no sirve para nada y se abandona a s mismo. Suele rechazar actitudes positiva y busca compaa de personas con actitudes antisociales, y puede llegar a caer en el retraimiento.

Retraimiento o demostracin de incapacidad.a) El educador est desesperado y abandona cualquier intento de ayuda al nio.b) Fracaso en el intento de superioridad, el nio se abandona por completo, cae en desanimo. El nio se retira, se deja y cae en drogas o actitudes suicidas.c) El nio permanece pasivo, ya que nadie le presta atencin y lo han abandonado.d) Dar nimos de forma constante y paciencia extrema.

4. Cules son las reglas bsicas de la Educacin Democrtica explique con sus palabras cada una de ellas. 1. Actuar, No predicar: No es necesario repetirle miles de veces las cosas al nio, sino que debe de tomarse acciones, para que este deje de hacer las cosas malas y se ponga a hacer cosas tiles y que les llame la atencin o le guste realizar. Adems de enfocarse en las cosas buenas y gustos del nio.2. Dar nimos: Elogiar las acciones buenas realizadas por el nio, dndole el crdito y llevando la energa que a l le gustar y no es lo que uno quiere que realice, vindolo no como una orden o algo a seguir, sino como una ayuda para l mismo, evitando la crtica.3. No castigar, sino aplicar consecuencias naturales y lgicas: No debe de lastimarse al nio y no debera de aplicarse castigos para que el nio se sienta humillado, sino aplicar consecuencias, que con la naturaleza se pueden dar, que el nio debe entender y vivir para saber qu es lo que pasa y siente si no se realizan cosas cuando deben de hacerse o que el educador ha dicho que es el tiempo de hacerlo, si el nio no sufre esas consecuencias no sabr nunca como corregirse. 4. Evitar situaciones crticas: Evitar toda clase de peleas para no sentirse en estado de humillacin y ceder en las peleas para no tener controversia, o bien hacer cosas inesperadas para no caer en la pelea.5. Convivencia: Es la necesidad de crear un crculo de confianza tanto en el entretenimiento como en conocer la vida social de cada persona o miembro de la familia, compartir y hablar con el nio y no al nio, que se realiza como comunicacin.

5. Est de acuerdo con la educacin democrtica? Si no lo est, explique su respuesta. Si est de acuerdo con sus principios, cul sera su aporte concreto para promoverla en Guatemala?

Si estoy de acuerdo con la educacin democrtica, dado que se ayuda y apoya a nios con problemas de hiperactividad y de baja atencin y a realizar mejores conductas dado evitando peleas y creando crculos de confianza y ayuda.

Para promoverlas sera bueno impartir un tipo de clase a los educadores dentro de su pensum para poder realizar esta educacin con los nios cuando les toque realizar con nios problemticos.