5
I “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” ING. LUIS RICHARD FIESTAS CHUNGA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP 1 ¿Cuáles son los órganos conformantes del SNIP? Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la DGPM, La Oficina de Programación e Inversiones de todos los Sectores del Gobierno Nacional (OPI – GN) , Las unidades formuladoras (UF) y las unidades ejecutoras (UE) de cada Entidad 2 ¿Cuáles son los tipos de estudios definitivos? ESTUDIO DEFINITIVO Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el nivel de preinversión y calificada como viable. Para su elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientales negativos, necesidades de operación y mantenimiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a la tipología del proyecto. En proyectos de infraestructura, a los estudios especializados se les denomina de ingeniería de detalle (topografía, estudios de suelos, etc.) Los contenidos de los Estudios Definitivos varían con el tipo de proyecto y son establecidos de acuerdo con la reglamentación sectorial vigente y los requisitos señalados por la Unidad Formuladora y/o Unidad Ejecutora del Proyecto Por lo que es llamado también Expediente Técnico 3 ¿Quién aprueba los estudios definitivos? ¿Con qué documento? Una comisión técnica es la encargada de esta labor. Debe estar integrada por tres profesionales de las áreas técnicas. Es recomendable que esté conformada por el jefe de línea de la Unidad Ejecutora o su representante, el jefe de línea de la Unidad Formuladora o Estudios o su representante, y el jefe de la Oficina de Programación de Inversiones o su representante. La resolución de aprobación del expediente técnico es el documento final y definitivo de la aceptación tácita de su contenido. Esta resolución permite empezar los procesos administrativos y legales para dar inicio a la ejecución de la obra. Los expedientes técnicos aprobados deben estar sujetos a ser ejecutados bajo cualquier modalidad. En la resolución de aprobación del expediente técnico, debe estar indicado el código SNIP del proyecto, nombre del proyecto, ubicación geográfica, monto total de inversión, el plazo de ejecución y el número de folios con que cuenta el expediente técnico, así como el número de sesión y fecha de revisión a cargo de la comisión técnica. 4 ¿Cuáles son los tipos de modificaciones en el SNIP? Modificaciones de un PIP durante la fase de inversión Durante la fase de inversión, un PIP puede tener modificaciones no sustanciales que conlleven al incremento del monto de inversión con el que fue declarado viable el PIP. Las variaciones que pueden ser registradas por el órgano que declaró la viabilidad o el que resulte competente sin que sea necesaria la verificación de dicha viabilidad, siempre que el PIP siga siendo socialmente rentable, deberán cumplir

Preguntas Snip Lrf

Embed Size (px)

Citation preview

  • I Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    I NG . LU I S R I CH AR D F I ES T AS CH U NG A

    PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA SNIP

    1 Cules son los rganos

    conformantes del SNIP?

    Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) a travs de la DGPM,

    La Oficina de Programacin e Inversiones de todos los Sectores del

    Gobierno Nacional (OPI GN) , Las unidades formuladoras (UF) y las unidades ejecutoras (UE) de cada Entidad

    2 Cules son los tipos de estudios

    definitivos?

    ESTUDIO DEFINITIVO

    Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el

    nivel de preinversin y calificada como viable. Para su elaboracin se

    deben realizar estudios especializados que permitan definir: el

    dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios por

    componentes, especificaciones tcnicas para la ejecucin de obras o

    equipamiento, medidas de mitigacin de impactos ambientales

    negativos, necesidades de operacin y mantenimiento, el plan de

    implementacin, entre otros requerimientos considerados como

    necesarios de acuerdo a la tipologa del proyecto. En proyectos de

    infraestructura, a los estudios especializados se les denomina de

    ingeniera de detalle (topografa, estudios de suelos, etc.) Los

    contenidos de los Estudios Definitivos varan con el tipo de proyecto y

    son establecidos de acuerdo con la reglamentacin sectorial vigente y

    los requisitos sealados por la Unidad Formuladora y/o Unidad

    Ejecutora del Proyecto

    Por lo que es llamado tambin Expediente Tcnico

    3 Quin aprueba los estudios

    definitivos? Con qu documento?

    Una comisin tcnica es la encargada de esta labor. Debe estar

    integrada por tres profesionales de las reas tcnicas. Es

    recomendable que est conformada por el jefe de lnea de la Unidad

    Ejecutora o su representante, el jefe de lnea de la Unidad Formuladora

    o Estudios o su representante, y el jefe de la Oficina de Programacin

    de Inversiones o su representante.

    La resolucin de aprobacin del expediente tcnico es el documento

    final y definitivo de la aceptacin tcita de su contenido. Esta

    resolucin permite empezar los procesos administrativos y legales para

    dar inicio a la ejecucin de la obra. Los expedientes tcnicos

    aprobados deben estar sujetos a ser ejecutados bajo cualquier

    modalidad.

    En la resolucin de aprobacin del expediente tcnico, debe estar

    indicado el cdigo SNIP del proyecto, nombre del proyecto, ubicacin

    geogrfica, monto total de inversin, el plazo de ejecucin y el nmero

    de folios con que cuenta el expediente tcnico, as como el nmero

    de sesin y fecha de revisin a cargo de la comisin tcnica.

    4 Cules son los tipos de

    modificaciones en el SNIP? Modificaciones de un PIP durante la fase de

    inversin

    Durante la fase de inversin, un PIP puede tener modificaciones no

    sustanciales que conlleven al incremento del monto de inversin con el

    que fue declarado viable el PIP. Las variaciones que pueden ser

    registradas por el rgano que declar la viabilidad o el que resulte

    competente sin que sea necesaria la verificacin de dicha viabilidad,

    siempre que el PIP siga siendo socialmente rentable, debern cumplir

  • I Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    I NG . LU I S R I CH AR D F I ES T AS CH U NG A

    con lo siguiente:

    a. Tratarse de modificaciones no sustanciales. Se consideran

    modificaciones no sustanciales a: el aumento en las metas asociadas a

    la capacidad de produccin del servicio; el aumento en los metrados;

    el cambio en la tecnologa de produccin; el cambio de la alternativa

    de solucin por otra prevista en el estudio de preinversin mediante el

    que se otorg la viabilidad; el cambio de la localizacin geogrfica

    dentro del mbito de influencia del PIP; el cambio de la modalidad de

    ejecucin del PIP; el resultado del proceso de seleccin y el plazo de

    ejecucin.

    b. El monto de inversin total con el que fue declarado viable el PIP es:

    - Menor o igual a S/.3 millones de Nuevos Soles, la modificacin no

    deber incrementarlo en ms de 40% respecto de lo declarado viable.

    - Mayor a S/.3 millones de Nuevos Soles y menor o igual a S/.6 millones

    de Nuevos Soles, la modificacin no deber incrementarlo en ms de

    30% respecto de lo declarado viable.

    - Mayor a S/.6 millones de Nuevos Soles, la modificacin no deber

    incrementarlo en ms de 20% respecto de lo declarado viable.

    c. No podrn sustentarse en modificaciones sustanciales al PIP,

    debiendo entenderse por modificaciones sustanciales a las siguientes:

    el cambio de la alternativa de solucin por otra no prevista en el

    estudio de preinversin mediante el que se otorg la viabilidad; el

    cambio del mbito de influencia del PIP; y el cambio en el objetivo del

    PIP. Para la aplicacin de lo dispuesto en la presente norma entindase

    por mbito de influencia a la zona geogrfica afectada por el

    problema central sobre el cual interviene un proyecto de inversin

    pblica.

    d. Debern registrarse en el Banco de Proyectos, a travs de la Ficha

    de Registro de Variaciones en la Fase de Inversin (Formato SNIP-16), en

    el plazo mximo de 03 das hbiles, como requisito previo a la

    ejecucin de las variaciones. Dicho registro tiene carcter de

    declaracin jurada, siendo el rgano que declar la viabilidad, o quien

    haga sus veces, el responsable por la informacin que se registra.

    5 Se pueden realizar registros durante

    la fase de inversin. Si fuera

    afirmativa su respuesta, Cules y

    cuando se deberan realizar esos

    registros?

    NO, porque para poder estar en la fase de inversin deberamos de

    tener la declaratoria de Viabilidad que es requisito obligatorio para

    pasar a la Fase de Reinversin a la Fase de inversin.

    6 Qu aspectos debera contemplar

    el nombre del PIP?

    Nombre del Proyecto

    Para el nombre del PIP se deber considerar la naturaleza de

    intervencin, los servicios a intervenir, el grupo de productores

    beneficiarios y la localizacin. En el apndice 2 se orienta la definicin

    del nombre de un PIP de esta tipologa.

    Institucionalidad

    Identificacin de la Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora propuesta,

    y de ser el caso, el rgano tcnico de la Entidad a cargo de la fase de

    ejecucin del PIP.

    Marco de referencia

    Especificar lo siguiente:

    Principales antecedentes del PIP

    Criterios con los cuales ha sido seleccionada la cadena productiva y el

    PIP

    La pertinencia del PIP, a partir del anlisis de la manera en la que se

    enmarca en las polticas nacionales, sectoriales, planes de desarrollo

    concertado en el contexto regional y local, segn corresponda.

    7 Es importante la matriz de

    involucrados, Porqu? Quienes

    deben participar. Explique.

    a) Diagnstico de involucrados

    El diagnstico de involucrados debe permitir identificar los grupos

    sociales y entidades vinculadas en el ciclo del PIP y conocer sus

    percepciones respecto al problema a resolver, sus intereses y su

    disposicin para participar.

    En cuanto a los productores, que son los afectados por el problema, se

    debe analizar y explicar detalladamente cmo vienen produciendo

    actualmente; se necesita conocer, entre otros:

    La cantidad de unidades productivas y sus principales caractersticas1,

    centros de produccin o transformacin artesanal de carcter

  • I Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    I NG . LU I S R I CH AR D F I ES T AS CH U NG A

    individual o colectivo que existan en un mbito geogrfico de

    intervencin. Este punto es importante ya que permitir identificar y

    caracterizar a la poblacin afectada por el problema.

    Si estn organizados o no, el modo de organizacin, tipo de

    coordinacin entre productores; este aspecto es importante porque el

    PIP, tal como sealan los lineamientos, se orienta a grupos de

    productores con al menos 25 integrantes que estn dispuestos a

    asociarse.

    Acceso actual a informacin, a tecnologas.

    La capacidad de los productores para implementar nuevos paquetes

    tecnolgicos2 y la disposicin y compromiso para conformar una

    unidad productora de servicios (UPS) basada en el equipo de uso

    comn.

    Con este diagnstico se justificar la necesidad del tipo de servicio que

    requieren los productores para incorporar mejoras en las tecnologas

    que se vienen aplicando o adoptar y aplicar nuevas tecnologas

    incluyendo o no, el equipamiento de uso comn.

    b) Diagnstico de los servicios

    Sobre la base del diagnstico de los afectados por el problema, se

    realizar el diagnstico de los servicios que son requeridos por los

    productores. En el caso que el servicio se est proporcionando, debe

    analizarse quines lo proveen, sean agentes privados, ONG,

    instituciones sin fines de lucro, promotores o entidades pblicas, las

    capacidades con que cuentan, la calidad de los servicios que

    proporcionan, entre otros temas.

    De ser el caso se analizar cmo funciona la Unidad, Gerencia, rea

    y/o Direccin de la entidad pblica que prestara o viene ofreciendo

    actualmente los servicios; cules son los recursos que dispone, la

    cantidad y calidad de los servicios que proporciona, entre otros temas.

    Asimismo, se deber analizar si cuenta con las capacidades tcnicas

    para realizar el seguimiento, monitoreo y evaluacin ex post de los

    resultados del PIP.

    8 Cmo estructurara el diagnstico

    de un PIP?

    Diagnstico de la situacin actual

    rea de influencia y rea de estudio

    Diagnstico de involucrados

    Diagnstico de los servicios

    Definicin del problema, sus causas y efectos.

    Planteamiento del proyecto

    9 Cmo clasifica las causas y efecto

    del problema central? En que se

    convierten al momento de hacer el

    rbol de objetivos.

    Especificar con precisin el problema central identificado, que se

    relacionar con el acceso de los productores a los servicios analizados;

    puede darse el caso que los productores no tengan acceso, o

    acceden a servicios que no cumplen con los estndares de calidad

    requeridos o acceden a stos con dificultades. Debe sustentarse en el

    diagnstico de involucrados.

    Analizar y determinar las principales causas que generan el problema,

    as como, los efectos que ste ocasiona, sustentndolos con

    evidencias/3 basadas en el diagnstico realizado; de ser el caso, incluir

    los resultados del anlisis de vulnerabilidad. Sistematizar el anlisis en el

    rbol de causas-problema-efectos.

    10 Qu componen las alternativas de

    solucin de un PIP?

    4.1 Determinacin de la brecha oferta demanda La oferta y demanda de los servicios se medir en unidades de servicio

    requerido por cada usuario (asistencia tcnica, capacitacin o

    entrenamiento, asesora empresarial y horas de uso del equipo).

    a) Anlisis de demanda

    Estimar, de acuerdo con la tipologa de los servicios en los que

    intervendr el PIP4, la poblacin demandante y la demanda. Se

    sustentar los parmetros y supuestos utilizados.

    b) Anlisis de la oferta:

    Determinar la oferta actual de los servicios en funcin a las

    capacidades de los factores de produccin; se sustentarn los

    parmetros y supuestos utilizados. El anlisis de la oferta deber medir

    la capacidad de prestacin de los servicios que se tiene en el rea de

    estudio y a los cuales pueden acceder los productores; considerar la

    oferta tanto pblica, como privada.

    c) Determinacin de la brecha:

    Estimar la brecha de servicios que atendera el PIP a lo largo del

    horizonte de evaluacin, sobre la base de la comparacin de la

    demanda proyectada y la oferta. La brecha estimada ser la base

  • I Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    I NG . LU I S R I CH AR D F I ES T AS CH U NG A

    para establecer el dimensionamiento de las intervenciones.

    11 Qu actividades considerara para

    elaborar el horizonte de evaluacin

    de un PIP?

    12 En qu consiste el anlisis de

    demanda de un PIP?

    13 Cul es la diferencia entre oferta

    actual y oferta optimizada?

    La oferta actual ser igual al nivel de produccin que se puede

    alcanzar con los recursos disponibles y depender del recurso con el

    cual se tenga menor capacidad.

    Para poder establecer si hay la suficiente capacidad para atender la

    demanda, ser necesario tambin analizar si es posible que se

    optimice la oferta.

    La oferta optimizada es el mximo volumen de produccin que se

    puede lograr con los recursos disponibles actualmente, luego de

    realizar mejoras que pueden involucrar gastos no significativos.

    14 Para qu se realiza el anlisis

    demanda oferta? A partir de los anlisis de oferta optimizada y la demanda efectiva,

    podremos saber cul es el dficit del bien o servicio que debe ser

    tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP, y as establecer

    las metas del servicio. El conocer este dficit, permitir a los

    especialistas encargados de la formulacin tcnica dimensionar el PIP

    de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de sta.

    15 Qu son los costos incrementales?

    Realice un ejemplo de estructura de

    flujos de costos incrementales.

    Los costos incrementales son aquellos que aparecen slo si el PIP se

    hace. Es decir cunto ms cuesta implementar un PIP respecto de los

    costos en que actualmente se incurre por prestar el servicio. En nuestro

    caso, lo que buscamos determinar es cunto vara la situacin con proyecto respecto de la situacin sin proyecto.

    16 Qu es la evaluacin social de un

    PIP?

    A diferencia de la evaluacin privada de un proyecto, en la cual el

    objetivo es determinar la rentabilidad para el inversionista, en la

    evaluacin social interesa calcular la rentabilidad de un PIP para toda

    la sociedad en su conjunto. Esto se logra comparando los beneficios

    sociales y costos sociales, atribuibles al proyecto.

    17 Cmo obtienes los precios

    sociales? Cul es el significado de

    estos precios sociales?

    Precio Social, que es aquel que refleja el costo de oportunidad que

    significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor

    productivo.

    Con la finalidad de estimar los costos sociales del proyecto, debe

    entenderse que el precio social de un determinado recurso

    (maquinaria, mano de obra, etc.), es igual al precio de mercado

    afectado por un factor de correccin que refleja las distorsiones o

    imperfecciones que operan en el mercado del recurso.

    18 Cules son las metodologas de

    evaluacin de PIP en el SNIP?

    Explique.

    Para la evaluacin social de un PIP se puede aplicar dos tipos de

    metodologas:

    Metodologa Beneficio - Costo

    Con esta metodologa se estima la rentabilidad social de un PIP, a

    partir de la comparacin de los beneficios sociales con los costos

    sociales. Se utiliza, siempre que los beneficios sociales puedan ser

    expresados en valores monetarios

  • I Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    I NG . LU I S R I CH AR D F I ES T AS CH U NG A

    Metodologa Costo Efectividad Con esta metodologa, estimamos el costo social de lograr los

    resultados e impactos del PIP o de cada una de sus alternativas.

    Para identificar los resultados e impactos, recordemos el planteamiento

    de los objetivos, medios y fines, que fue tratado en el mdulo de

    identificacin. Los resultados guardan relacin con el objetivo central

    del proyecto y los impactos con los fines de ste.

    Para utilizar esta metodologa, necesitamos definir un indicador que

    exprese los impactos del PIP, a ste se le conoce como indicador de

    efectividad. Sin embargo, frente a la dificultad de medir este tipo de

    indicadores, es posible realizar una aproximacin basados en

    resultados inmediatos del PIP, que se expresan con un indicador de

    eficacia.

    19 El concepto de ingreso es lo mismo

    que el de beneficio? Explique

    No es lo mismo.

    Los fines de un PIP son las consecuencias positivas que se esperan

    lograr con la solucin del problema; es decir los beneficios del PIP.

    Es frecuente escuchar expresiones en contra de exigir una rentabilidad

    social a un proyecto dirigido a satisfacer las necesidades bsicas de

    una poblacin en situacin de pobreza. Esto sucede, debido a que se

    suele confundir el concepto de beneficio social que genera un PIP, con

    el ingreso financiero que podra generar o no. El ingreso financiero se

    refiere al dinero en efectivo que puede recaudar una entidad

    ejecutora u operadora de un PIP, por la prestacin de un servicio

    pblico. Por ejemplo, el ingreso por peaje en una carretera o por

    consulta en un establecimiento de salud.

    20 Qu es el marco lgico? Cmo

    est compuesto? Para qu sirve?

    Es una herramienta que nos permite desarrollar y planificar la gestin

    de proyectos orientados por objetivos. Est compuesta por jerarqua de

    objetivos en fines, propsitos, resultados y acciones en relacin con las

    metas indicadores, fuentes de verificacin y supuestos. Nos sirve para

    tener una descripcin objetiva y concisa del tema desarrollado.