5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES C-VI LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA POLÍTICA EDUCATIVA El Virreinato y el Nuevo Orden Actividad: Contestar todas y cada una de las siguientes diez preguntas que se presentan en este texto con base al texto ya leído anteriormente. 1. ¿Cómo era la economía en la Nueva España? R: Una vez consolidado el proceso de conquista, los españoles se convirtieron en los principales beneficiarios de las riquezas naturales y de la explotación del trabajo nativo. Los españoles que amasaron fortunas significativas en nueva España fueron principalmente aquellos encomenderos que promovieron en su encomienda nuevas actividades económicas desconocidas para estos pueblos indígenas, como son: la ganadería, la siembra de trigo y caña de azúcar y la minería; fue esta última la que tuvo mayor importancia durante el siglo XVI. Una actividad económica de primera importancia, de origen indígena y que permaneció a lo largo de la vida virreinal, fue la producción y comercialización del Añil y la Grana Cochinilla, esto fue debido a la gran demanda que había en Europa, y llego a ser tan importante para esta economía que ocupo el segundo lugar después de la exportación de la plata. 2. Describe la estructura de social de los siglos XVI y XVII en la Nueva España. R: Del siglo XVI al XVII la población estaba organizada por dos órdenes: La republica de indios (criollos, mestizos, castas, mulatos, entre otros) y la de los españoles peninsulares. La población indígena seguía siendo siempre más numerosa que la de los españoles en gran proporción y sin embargo en las ciudades ya se sentía una importante presencia de criollos y peninsulares y como consecuencia de la importación de esclavos africanos, los mulatos aumentaban casi tanto como los mestizos. 3. Menciona la finalidad de la educación en la Nueva España. R: La educación en la Nueva España era regida por la necesidad de evangelizar a todos los pueblos indígenas, esta tarea era primordial porque de aquí dependía la legitimación Alumno: Iván de Jesús Molina Pérez Grado y grupo: 1° (A) Catedrático (a): Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo

preguntas sobre La Inquisición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Respuestas de preguntas sobre la Inquisición

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE HUMANIDADES C-VI

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAPOLÍTICA EDUCATIVA

El Virreinato y el Nuevo Orden

Actividad: Contestar todas y cada una de las siguientes diez preguntas que se presentan en este texto con base al texto ya leído anteriormente.

1. ¿Cómo era la economía en la Nueva España?R: Una vez consolidado el proceso de conquista, los españoles se convirtieron en los principales beneficiarios de las riquezas naturales y de la explotación del trabajo nativo. Los españoles que amasaron fortunas significativas en nueva España fueron principalmente aquellos encomenderos que promovieron en su encomienda nuevas actividades económicas desconocidas para estos pueblos indígenas, como son: la ganadería, la siembra de trigo y caña de azúcar y la minería; fue esta última la que tuvo mayor importancia durante el siglo XVI. Una actividad económica de primera importancia, de origen indígena y que permaneció a lo largo de la vida virreinal, fue la producción y comercialización del Añil y la Grana Cochinilla, esto fue debido a la gran demanda que había en Europa, y llego a ser tan importante para esta economía que ocupo el segundo lugar después de la exportación de la plata.

2. Describe la estructura de social de los siglos XVI y XVII en la Nueva España.

R: Del siglo XVI al XVII la población estaba organizada por dos órdenes: La republica de indios (criollos, mestizos, castas, mulatos, entre otros) y la de los españoles peninsulares. La población indígena seguía siendo siempre más numerosa que la de los españoles en gran proporción y sin embargo en las ciudades ya se sentía una importante presencia de criollos y peninsulares y como consecuencia de la importación de esclavos africanos, los mulatos aumentaban casi tanto como los mestizos.

3. Menciona la finalidad de la educación en la Nueva España. R: La educación en la Nueva España era regida por la necesidad de evangelizar a todos los pueblos indígenas, esta tarea era primordial porque de aquí dependía la legitimación de la conquista; una vez que se consolido este nuevo orden, la evangelización trajo consigo nuevas costumbres que diferenciaban a los cristianos de los salvajes. La evangelización les imponía una educación de criterio pragmático donde solo se les enseñaba lo esencial para su salvación eterna y todo aquello que se consideraba que era adecuado a la posición que les correspondía ocupar en la sociedad y para poder lograrlo se hacía uso de la metódica catequesis y la sistemática expansión de las misiones.

4. Menciona la finalidad social de la educación en la Nueva España.R: Los concilios provinciales reunidos para ordenar la vida religiosa de la Nueva España fueron estableciendo los pasos sucesivos para definir una

Alumno: Iván de Jesús Molina Pérez Grado y grupo: 1° (A) Catedrático (a): Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE HUMANIDADES C-VI

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAPOLÍTICA EDUCATIVA

nueva orientación en la enseñanza de los indios. En esta etapa se entendía que el mensaje cristiano era universal, que las normas morales les obligaban a todos por igual, pero también que, dentro del orden jerárquico, eran diferentes los compromiso de los señores y de los vasallos; distintas eran las virtudes de unos y otros y muy diferentes los pecados a los que se inclinaban.

5. ¿Cuál era el contenido de la educación en la Nueva España?R: El contenido educativo que se implementaba en la población indígena de la nueva España se basaban únicamente en catecismo, y consistía en que los niños de ambos sexos acudían a la catequesis todos los días, acompañados por una persona responsable de reunirlos y aprendían de memoria la doctrina cristiana según un solo texto, que se basó en el que se había redactado en lengua latina y aprobado en Trento, y que después fue traducido en lenguas indígenas sin variaciones y explicaciones adicionales; y los adultos acudían los domingos y recibían instrucciones antes de asistir a la misa. No solamente se enseñaba la doctrina evangélica, sino también leer y escribir en latín, tañer instrumentos musicales y labores manuales.  Sin embargo, más allá de los propósitos expresos se obtenían otros, pues a través de las normas de la cristiandad, los jóvenes aprendían no sólo una concepción del mundo, sino una manera de relacionarse con los iguales, con la autoridad, con los subalternos, con la sociedad en su conjunto, ubicándose ellos mismos en el universo social y con relación a los elementos circundantes. El joven lograba así adquirir una identidad propia y asimilar las normas del comportamiento de la sociedad colonial, aceptando su papel dentro de una jerarquía sumamente rígida.

6. ¿Cuál era el perfil del Maestro en la Nueva España?R: Los maestros no contaban con un perfile específicamente estable, básicamente cualquiera que quisiera enseñar podía hacerlo. Por ejemplo, los docentes a cargo de ciertas actividades son: los monjes se encargan de educación evangelizadora hacia los hombres; y las “amigas” eran las encargadas de educar a las niñas para que fueran buenas mujeres. Ambos deberían de tratar a sus estudiantes, más que como discípulos, como sus hijos e hijas. El único propósito que perseguían todos los educadores de esta etapa colonial era instruir a los jóvenes en la doctrina de la cristiandad.

7. ¿Cuáles eran los materiales de la educación en la Nueva España?R: Para poder jerarquizar en orden a todas las culturas indígenas de la nueva España, la importancia los libros de texto utilizados en la historia de la educación en México, juega un papel muy importante. El Catecismo de Ripalda, El sistema escolástico y el Catecismo Tridentino fueron

Alumno: Iván de Jesús Molina Pérez Grado y grupo: 1° (A) Catedrático (a): Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE HUMANIDADES C-VI

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAPOLÍTICA EDUCATIVA

primordiales para esta labor, el Catecismo de Ripalda fue utilizado no sólo para la enseñanza de la doctrina cristiana, sino también del español, el civismo y la lectura; se hicieron traducciones cuando menos en náhuatl, otomí, tarasco, zapoteca y maya; en sus páginas también aprendían normas generales de comportamiento social. Ahora bien, inspirados por el Espíritu Santo aquellos Padres que presidieron el Concilio Tridentino, mandaron a redactar cuanto antes el Catecismo Romano o Tridentino, para que de él, pudieran todos los clérigos saber más sobre la doctrina eclesiástica; y por tanto, los clérigos destinados a la enseñanza de los jóvenes la guardaran inviolablemente de aquí en adelante, bajo pena de suspensión, la costumbre santamente introducida en todos los Seminarios de explicar a todos los clérigos el Catecismo Tridentino, la enseñanza de este libro se tenía que hacer cada día o por lo menos tres veces a la semana. El catecismo escolástico se encargaba del estudio de un texto de la sagrada escritura, se iniciaba con la lectura comentada del maestro en su perspectiva filológica, gramatical y semántica, se fijaba en la letra y en el sentido que los santos padres habían expresado a la lección seguía la cuestión y la diputación. El método consistía en preguntas y respuestas de los alumnos y del maestro sobre el texto, tenía un doble objetivo, la comprensión de los núcleos claves y el ejercicio en la discusión o contrastes.

8. ¿Cuáles eran los métodos de enseñanza en la educación de la Nueva España?R: En su labor evangelizadora los frailes utilizaron todo tipos de recursos metódicos, como por ejemplo: elaboraron dibujos similares a los de los códices para escribir las oraciones y enseñanzas; decoraron los techos de las capillas con diferentes escenas religiosas; aprovecharon el gusto de los indígenas por el teatro y la música para recrear pasajes religiosos en pequeñas obras de teatro y acompañar las oraciones, procesiones, pastorelas y fiestas con música y canto. La metodología más común en el proceso de enseñanza fue el sistema de diálogos, donde se buscaba que el niño fuese aprendiendo todos los rezos, primeramente se hacían una serie de preguntas referidas a la oración correspondiente y luego se deja el espacio para que el niño repitiera de memoria la respuesta.

9. ¿Cómo estaban organizados los estudios en la nueva España?R: En los estudios de la nueva España no existía una organización como tal, cada escuela implementaba su propia metodología de enseñanza que creía conveniente para el joven, en ese momento lo único que interesaba a los monjes era evangelizar a todos por igual.

10.Menciona la reglamentación que se seguía.Había ciertas normas y reglas en la educación que eran fundamentales para la educación de esta etapa virreinal, por ejemplo: una regla hacía mención de la necesidad de que los maestros aprobasen un examen antes de autorizarles la apertura de la escuela. Otra decía que se prohibiera que ejercieran la profesión los negros, indios o mulatos y

Alumno: Iván de Jesús Molina Pérez Grado y grupo: 1° (A) Catedrático (a): Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE HUMANIDADES C-VI

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAPOLÍTICA EDUCATIVA

exigía a los españoles presentación de comprobante de ser descendientes de cristianos viejos; pero en el mismo momento en que se publicaron. También habían otra que exigía que las distancias entre una y otra escuela por lo menos dos cuadras y los horarios para enseñar catecismo (por la mañana) lectura, escritura y las reglas básicas de aritmética. Una que es muy importante destacar es la separación de las niños (a) en las escuelas y que las personas que tienen tienda, no deben de tener escuela.

Alumno: Iván de Jesús Molina Pérez Grado y grupo: 1° (A) Catedrático (a): Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo