3
Neuropsicología VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL Pruebas de evaluación Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo, María del Pino Sánchez López 1 PREGUNTAS TEMA 4 1. Qué se entiende por variables de la actividad mental 2. Explica la diferencia conceptual entre los términos “conciencia” y “nivel de conciencia” 3. Enumera los 5 estados en los que se divide, generalmente, el nivel de conciencia 4. Explica en que consiste el estado de alerta. 5. Explica en que consiste el estado de letargo o somnolencia. 6. Explica en que consiste el estado de obnubilación. 7. Explica en que consiste el estado de estupor o semicoma. 8. Explica en que consiste el estado de coma. 9. Explica como actúa el SARA en la activación del organismo para proporcionarle un adecuado “nivel de conciencia” o “arousal”. 10. Explica la diferencia entre el sueño y el coma. 11. Explica como afectan las lesiones en FR al “arousal” 12. Qué se entiende por anosognosia. 13. En qué condiciones puede presentarse la anosognosia. 14. Qué relación existe entre anosognosia y daño cerebral derecho. 15. Cual suele ser la evolución habitual de la anosognosia en el curso de una lesión cerebral. 16. Explica las características asociadas a un síndrome anosognósico completo e indica a que tipo de lesión cerebral suele encontrarse asociado. 17. Cual es la diferencia entre anosognosia y anosodiaforia. 18. Indica cuales suelen ser las bases neurológicas de la anosognosia. 19. A qué hace referencia el término “velocidad de procesamiento” 20. Explica como puede identificarse un enlentecimiento en la velocidad de procesamiento a nivel motor y cognitivo. 21. Cuales son los factores más importantes que determinan la velocidad de procesamiento. 22. Explica la relación entre edad y velocidad de procesamiento

Preguntas tema-4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas tema-4

Neuropsicología VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL Pruebas de evaluación

Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo, María del Pino Sánchez López

1

PREGUNTAS TEMA 4

1. Qué se entiende por variables de la actividad mental

2. Explica la diferencia conceptual entre los términos “conciencia” y “nivel de

conciencia”

3. Enumera los 5 estados en los que se divide, generalmente, el nivel de

conciencia

4. Explica en que consiste el estado de alerta.

5. Explica en que consiste el estado de letargo o somnolencia.

6. Explica en que consiste el estado de obnubilación.

7. Explica en que consiste el estado de estupor o semicoma.

8. Explica en que consiste el estado de coma.

9. Explica como actúa el SARA en la activación del organismo para

proporcionarle un adecuado “nivel de conciencia” o “arousal”.

10. Explica la diferencia entre el sueño y el coma.

11. Explica como afectan las lesiones en FR al “arousal”

12. Qué se entiende por anosognosia.

13. En qué condiciones puede presentarse la anosognosia.

14. Qué relación existe entre anosognosia y daño cerebral derecho.

15. Cual suele ser la evolución habitual de la anosognosia en el curso de una

lesión cerebral.

16. Explica las características asociadas a un síndrome anosognósico completo

e indica a que tipo de lesión cerebral suele encontrarse asociado.

17. Cual es la diferencia entre anosognosia y anosodiaforia.

18. Indica cuales suelen ser las bases neurológicas de la anosognosia.

19. A qué hace referencia el término “velocidad de procesamiento”

20. Explica como puede identificarse un enlentecimiento en la velocidad de

procesamiento a nivel motor y cognitivo.

21. Cuales son los factores más importantes que determinan la velocidad de

procesamiento.

22. Explica la relación entre edad y velocidad de procesamiento

Page 2: Preguntas tema-4

Neuropsicología VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL Pruebas de evaluación

Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo, María del Pino Sánchez López

2

23. Explica cual es la base neurológica de la velocidad de procesamiento y en

que tipo de alteraciones cerebrales suele producirse un enlentecimiento en la

misma.

24. Cuales son las manifestaciones clínicas de una alteración en la velocidad

de procesamiento tras una lesión difusa y focal.

25. Que se entiende por atención.

26. A que hace referencia el aspecto reflejo de la atención.

27. Pon un ejemplo en el que intervenga un control reflejo en la atención

28. Cuales serían las consecuencias para una persona si no tuviese la

Respuesta de Orientación

29. Que implicaciones en las actividades de la vida diaria podría tener una

alteración en el aspecto reflejo de la atención..

30. A qué hace referencia el aspecto voluntario de la atención.

31. Para que sirve la atención voluntaria.

32. Pon un ejemplo en el que intervenga un control voluntario en la atención.

33. Qué se entiende por atención focalizada.

34. Pon un ejemplo de tarea en la que se pueda observar el rendimiento en

atención focalizada

35. Qué se entiende por atención sostenida

36. Pon un ejemplo de tarea en la que se pueda observar el rendimiento en

atención sostenida

37. Qué se entiende por atención Dividida

38. Pon un ejemplo de tarea en la que se pueda observar el rendimiento en

atención dividida

39. Qué se entiende por atención alternante.

40. Indica la relación entre el tiempo y la exactitud en la ejecución de una

tarea de atención.

41. Explica la relación entre atención sostenida y efecto del tiempo de

ejecución.

42. Indica y explica, razonadamente, la participación que tiene el mesencéfalo

en la atención.

43. Explica como afecta la estimulación sensorial a la corteza

Page 3: Preguntas tema-4

Neuropsicología VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL Pruebas de evaluación

Francisco Román Lapuente; María José Rabadán Pardo, María del Pino Sánchez López

3

44. Explica en que consiste la respuesta de orientación y que estructuras están

implicadas.

45. Cual es la participación del hipocampo en la atención.

46. Cuales son las principales funciones de corteza en relación a la atención.

47. Explica en que consiste el efecto del cortex, a través del SARD, para

regular el nivel de activación.

48. Explica las redes posterior, anterior y de vigilancia de Posner.

49. Explica en que consiste y a que es debido el estado confusional.

50. Explica en que consiste el síndrome de neglect e indica y explica sus

componentes.

51. Explica qué tipo de alteración en la atención se observa en pacientes con

depresión.

52. Explica qué tipo de alteración en la atención se observa en pacientes con

esquizofrenia.

53. En que consiste la apatía y en que se diferencia de la inatención

motivacional.

54. Que se entiende por fatigabilidad.

55. Define los siguientes conceptos:

Nivel de conciencia

Conciencia

Alerta

Letargo

Obnubilación

Estupor

Coma

Anosognosia

Anosodiaforia

Velocidad de procesamiento

Span atencional

Estado confusional

Síndrome de neglect