3
13. Discurre sobre el papel desempeñado por el evolucionismo unilineal en la aceptación tardía del arte paleolítico como manifestación de las sociedades prehistóricas (para ello consulta también el BT1 y la información ue tienes sobre la batalla auriñaciense!. " #l evoluci oni smo unili nea l tiene una con cep ción pr o$ res iva de la histo ria % esto sup oní a el con sid era r err ón eament e a muc has soc ied ade s pre his tór ica s como salva&es o  primitivas% por ell o los se$uidores de esta corriente ne$aron la autenticidad de este arte  paleolítico puesto ue una sociedad ue consideraban como salva&e no hubiera podido elaborar esas obras de arte . 1'. onsidera la si$uiente cuestión )tiene al$o ue ver ue el len$ua&e y las técnicas empleadas en las representaciones rupestres y muebles sean los propios de las bellas artes para ue se consideren artísticas* " +i% pu es to ue el len$ ua &e y las técnicas utili, ad as prese ntan una evolucn haci a la  perfección t écnica propia de las bellas artes tal y como las consideramos actualmente% adem-s de ue son obras ue intentan transmitir un mensa&e simbólico en su mayoría. 1. /iensa sobre por ué es necesario estudiar la composición de los paneles. " es impor tant e est udiar la composición de los p ane les p ues e stos presen tan u n mu chos casos un simbolismo y un mensa&e elaborado. 10. ecapa cita so bre si pu ede tener al$una si $n if icación la impo rt ancia re lativa de la representación de fi$uras antropomorfas en el arte parietal y el mueble. " 2as f i$ura s ant ropom orfas en e l arte pariet al y mueb le rep resen ta un mens a&e sim bólico en muchos casos% esto se puede observar por e&emplo en las enus encontradas donde se acentuaban diferentes miembros m-s importantes de&ando m-s peueños otros . " 2a rep res ent ación antropo mo rfa tie ne una impor tan cia menor pue sto u e los hombre s y mu&eres era representados habitualmente con forma animal(caballo%bisonte! 14. efle5iona sobre si el arte paleolítico puede comunicar informaciones distintas a las estéticas. " #n mi op ini ón el art e paleolí tic o posee un mensa& e ue sub ya ce de la rep res ent aci ón estética% no es simplemente al$o hecho por ocio y sin nin$6n mensa&e. #sas obras tienen un fin simbólico en la mayoría de los casos (7-$ico% espiritual o reli $ioso! 18. Busca información en 9nternet y pondera el papel del estructuralismo (antropoló$ico% lin$:ístico! en la formulación de la e5plicación de ;. 2eroi"<ourhan sobre la función del arte  paleolítico. " 2eroi"<oruham estudia el arte paleolítico como con&unto de estructuras refle&o de la or$ani,ación social paleolítica y la cueva decorada como un santuario or$ani,ado% en el ue las fi$uras ocupan situaciones ue fueron ob&eto de una elección consciente por sus autores y ue transmiten un mensa&e. " =tili,ando una m etodol o$ía en la ue s e hac e pat ente la inf luenc ia de l estr uctur alismo% 2eroi"<ourhan encentra ue las asociaciones fi$urativas son intencionales y responden a una tradición muy concreta y a una or$ani,ación de las cuevas en santuarios.

Prehistoria Actividades BT 5

  • Upload
    tano

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

8/16/2019 Prehistoria Actividades BT 5

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-actividades-bt-5 1/3

13. Discurre sobre el papel desempeñado por el evolucionismo unilineal en la aceptación tardíadel arte paleolítico como manifestación de las sociedades prehistóricas (para ello consultatambién el BT1 y la información ue tienes sobre la batalla auriñaciense!.

" #l evolucionismo unilineal tiene una concepción pro$resiva de la historia% esto suponíael considerar erróneamente a muchas sociedades prehistóricas como salva&es o primitivas% por ello los se$uidores de esta corriente ne$aron la autenticidad de este arte paleolítico puesto ue una sociedad ue consideraban como salva&e no hubiera podidoelaborar esas obras de arte .

1'. onsidera la si$uiente cuestión )tiene al$o ue ver ue el len$ua&e y las técnicas empleadasen las representaciones rupestres y muebles sean los propios de las bellas artes para ue seconsideren artísticas*

" +i% puesto ue el len$ua&e y las técnicas utili,adas presentan una evolución hacia la perfección técnica propia de las bellas artes tal y como las consideramos actualmente%adem-s de ue son obras ue intentan transmitir un mensa&e simbólico en su mayoría.

1. /iensa sobre por ué es necesario estudiar la composición de los paneles.

" es importante estudiar la composición de los paneles pues estos presentan un muchoscasos un simbolismo y un mensa&e elaborado.

10. ecapacita sobre si puede tener al$una si$nificación la importancia relativa de larepresentación de fi$uras antropomorfas en el arte parietal y el mueble.

" 2as fi$uras antropomorfas en el arte parietal y mueble representa un mensa&e simbólicoen muchos casos% esto se puede observar por e&emplo en las enus encontradas donde seacentuaban diferentes miembros m-s importantes de&ando m-s peueños otros .

" 2a representación antropomorfa tiene una importancia menor puesto ue los hombres ymu&eres era representados habitualmente con forma animal(caballo%bisonte!

14. efle5iona sobre si el arte paleolítico puede comunicar informaciones distintas a lasestéticas.

" #n mi opinión el arte paleolítico posee un mensa&e ue subyace de la representaciónestética% no es simplemente al$o hecho por ocio y sin nin$6n mensa&e. #sas obras tienenun fin simbólico en la mayoría de los casos (7-$ico% espiritual o reli$ioso!

18. Busca información en 9nternet y pondera el papel del estructuralismo (antropoló$ico%lin$:ístico! en la formulación de la e5plicación de ;. 2eroi"<ourhan sobre la función del arte paleolítico.

" 2eroi"<oruham estudia el arte paleolítico como con&unto de estructuras refle&o de laor$ani,ación social paleolítica y la cueva decorada como un santuario or$ani,ado% en el uelas fi$uras ocupan situaciones ue fueron ob&eto de una elección consciente por sus autoresy ue transmiten un mensa&e.

" =tili,ando una metodolo$ía en la ue se hace patente la influencia del estructuralismo%2eroi"<ourhan encentra ue las asociaciones fi$urativas son intencionales y responden auna tradición muy concreta y a una or$ani,ación de las cuevas en santuarios.

8/16/2019 Prehistoria Actividades BT 5

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-actividades-bt-5 2/3

1>. 2ee la información contenida en esta p-$ina ?ebhttp@AA???.nodulo.or$AecACC3AnC1pC1.htm (consulta de de enero de C10! e investi$aacerca de las bases teóricas sobre las ue se asienta la e5plicación cham-nica del arte paleolítico.

"el primer indicio de el componente cham-nico o espiritual del arte rupestre procede dellu$ar donde se reali,aba% pues se hacían en la profundidad de cuevas ue nadie habitaba.También se ha teori,ado sobre como los estados alterados (dro$as% enfermedades%condiciones tremas etc! han podido influir en la elaboración del arte paleolítico y portanto ser un arte cham-nico . +e cree ue el chamanismo estaba e5tendido en muchassociedades de ca,adores recolectores ue tenían la creencia ue e5istían varios mundos paralelos ue interactuaban entre si % por ello utili,aban esas obras de arte para pedirfavores a seres de otros mundos .2as fi$uras ue me,claban humaos y hombres propias del arte paleolítico tambienrefuer,a las teorías del chamanismo .

20. efle5iona sobre por ué las especificidades de las fuentes arueoló$icas sólo permiten elestudio de los procesos históricos de lar$a y media duración acontecidos durante el /aleolítico

(para hacer esta actividad lee el documento<amboaE&eda%2.FGernandBraudelH2osTiemposDe2aIistoriaJ incluido en la carpeta de esteBT en +K;D!. 

" 2a historia tradicionalmente ha podido anali,ar y estudiar eventos breves pero con elsur$imiento de la prehistoria como disciplina científica y su principal método deobtención de datos % la arueolo$ía% solo es posible estudias fenómenos de media ylar$ar duración ue hayan de&ado evidencias materiales %naturales%$eo$r-ficas y$eoló$icas suficientes para ser anali,adas.

1. a,ona sobre por ué el esuema trif-sico de ordenación del /aleolítico no sirve parae5plicar el desarrollo social.

"#ste esuema se basa en una concepción ilustrada del pro$reso ue asume ue hay unaevolución constante en las sociedades% y esto se ha demostrado no ser cierto puesto ue lassociedades prehistóricas no han ido evolucionando pro$resivamente y se han dadosociedades m-s anti$uas ue estaban m-s desarrolladas ue otras m-s modernas .

.

3. efle5iona sobre por ué a la hora de elaborar una propuesta de evolución social de lassociedades paleolíticas es necesario establecer de forma clara una serie de asunciones iniciales.

" ;l ser un tema comple&o y muy difícil de anali,ar% hay ue establecer unas asuncionesiniciales para delimitar y facilitar esta propuesta de evolución.

'. #n toda e5plicación de la evolución social hay dos mecanismos ue est-n presentes@conver$encia y difusión% )ué papel desempeñó cada uno de ellos en el desarrollo social*

. efle5iona sobre las condiciones ue hacen posible ue las innovaciones sean aceptadas por 

sociedades ue no las han producido." #stas innovaciones son aceptadas por otras sociedades puesto ue suponen una venta&ay una evolución para estas y se adaptan a su modo de vida.

8/16/2019 Prehistoria Actividades BT 5

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-actividades-bt-5 3/3

0. )Lue supuso para las sociedades de preforra&eadores y forra&eadores iniciales la ausencia deviolencia inter$rupal y el inicio de la comunicación oral* (para reali,ar esta actividad consultatambién el material del BT'!.

" #stos hechos favorecieron enormemente el desarrollo y la e5pansión de estassociedades por Mfrica inicialmente y posteriormente por #uropa% adem-s se potenciaroncomportamientos sociales como la solidaridad y el compartimiento entre los miembrosde esos $rupos% ue permitió aumentar la vida de muchos.

4. /iensa sobre por ué las sociedades preforra&eadoras y forra&eadoras obtienen las proteínasanimales principalmente mediante carroñeo (toma en consideración los si$uientes aspectos@especies homínidas ue inte$raban los $rupos sociales% tecnolo$ía de la ue eran portadoras ymedio natural donde se ubicaban!" #l carroñeo era la forma m-s f-cil y oportunista de obtener comida sin e5ponerse al peli$ro dela confrontación cara a cara con los animales ue suponía la ca,a% las especies hominidas m-scomunes eran el Homo erectus y el Homo heidelbergensis-neanderthalensis , estos vivían en lasabana arbolada ue era un entorno ue favorecia el carroñeo %adem-s su tecnolo$ía era m-sadecuada para descuarti,ar animales muertos ue para ca,ar .

8. 7edita sobre de ué forma el uso primero% y el dominio después% del fue$o influyó en lae5pansión fuera de Mfrica de las sociedades de recolectores prehistóricos

"#l uso y dominio del fue$o fue un factor clave en la e5pansión de estas sociedades pues les supuso una $ran venta&a en territorios con climas m-s hostiles y fríos como los del vie&ocontinente% hecho favoreció su supervivencia y e5pansión.

>. )Lué datos se utili,an para proponer el inicio del comportamiento recolector y ca,ador enesta etapa de la evolución social*

» ;parición de los humanos modernos. Debate acerca de la desaparición del Iombre de Neandertal.» 9ntroducción del modo técnico '.» =so $enerali,ado del hueso para la manufactura de instrumentos.» 9mplantación de los instrumentos tipo punta% del arco y las flechas.» 9ntroducción de la ca,a especiali,ada.» ;provechamiento de los recursos acu-ticos.» onsolidación del pensamiento simbólico@ adorno corporal% arte y rituales funerarios.» ;dopción de sistemas lo$ísticos de ocupación del territorio.

3C. ;parte de los condicionamientos ambientales )ué otros factores contribuyeron al aumentode la diversidad cultural en esta fase de la evolución social*

"

31. )Lué implica desde el punto de vista de las relaciones intra$rupales de las sociedades derecolectores prehistóricos la si$uiente afirmación@ todos los miembros adultos participan pori$ual en las tareas de subsistencia*

" la participación por i$ual de todos los adultos en las tareas de subsistencia implicó unrefuer,o de las relaciones intra$rupales pues al estar en contacto durante en esas tareasse aumentaba la interacción entre estos .

3. efle5iona sobre la si$nificación social de las características de la evolución /aleolítico+uperiorJ.

"2a características de la esta revolución supusieron un cambio social muy importante yue perdura hasta nuestros días% este es el despla,amiento de las mu&eres a un se$undo plano en el aspecto político y social% se utili,ó el arte y otras manifestaciones simbólicas para &ustificar y perpetuar este hecho. (ale para la 33 tb!