Premisas de Diseño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Premisas de diseño a nivel urbano

Citation preview

Premisas de Diseo UrbanoURBANOREQUERIMIENTOOPCIONES

CAMINAMIENTOSPEATONALES

Se debe ofrecer seguridad a lahora de transportar a los usuariosya sea por medio peatonal a laspersonas que circulan por loscaminamientos o aceras o por losque transitan en diferentes ocupaciones dentro del proyecto.

MOBILIARIO URBANO

El mobiliario a emplearse debecumplir con las normas establecidasde integracin al entorno, se debe considerar las formas y los materiales a emplear.Los espacios destinados a asientosdeben ser ubicados en espaciosdonde haya vegetacin apropiadapara evitar la exposicin solar.Para los depsitos de basura enpuntos estratgicos donde hayadisponibilidad inmediata para losusuarios, deben estar protegidoscontra animales salvajes o domsticos.Los desechos del parque se debenclasificar de acuerdo a sunaturaleza aprovechando recursos renovables.

PREMISAS DE DISEOFUNCIONALAMBIENTALTECNOLOGAGRFICA

INGRESODejar un solo ingresopara un mejor control deagentes y usuarios.

Separar el ingresopeatonal del vehicular.

Colocar vegetacin enun permetro apropiadodel parque para reducirel impacto de polucin ycontar con mejores visuales.

En la actualidad no hayuna delimitacin biendefinida por la cantidadde extensin de terreno.

REA VERDE y CAMINAMIENTOSSe debe priorizar elentorno natural, ya quees un gran potencialpara los usuarios.Para estos espacios senecesita planificar el tipode mobiliario a utilizar ydelimitar por la cantidadde usuarios para nosaturar las reas libres odisponibles.Utilizar enredaderas ycubre suelos comomedida de mitigacin deruido y atractivo visual alos espacios destinadosa descanso ycontemplacin.Integrar las reas libreso reas verdes a lasdiferentes reasdestinadas parafuncionar como reas dedesfogue yLa vegetacin autilizar debe cumplirla funcin deregulador deambiente a la vez quesirva como atractivovisual. En estospuntos se debeconsiderar el uso derboles cuyascaractersticas seanla de brindar sombray mantener unambiente agradable.Especies altas yfrondosas cuya hojade preferencia seaperenne.

En los caminamientosutilizar el sistemacircular y evitar ellineal y el de cruces a90 grados pararomper la rutina ycrear armona.Para las plazas y loscaminamientos sedeben considerar eluso de baldosas oadoquines de tipocolor y formaarmoniosa y atractiva.

Para loscaminamientosprincipales se debeconsiderar un anchotil de 3.00 metrosPara loscaminamientossecundariosconsiderar un anchode 2.40 metrosPara las plazasconsiderariluminacin difusa eindirecta parapropiciar un espacioatractivo.

SERVICIOS SANITARIOSPara las bateras debaos se recomiendaseparar a los hombresde las mujeres.

Considerar un espacioapropiado para personascon algn tipo dediscapacidad.

La ubicacin de lasdiferentes bateras debaos debe estarlocalizado en puntosdonde sea accesiblepara los usuarios.

Si el proyecto no locontemplase se necesitabloquear visuales a losingresos de los baossin dejar de olvidar suacceso y ubicacininmediatos.Se debe considerar un20% de iluminacin delrea a servir.

Los baos deben contarcon iluminacin yventilacin natural porser reas hmedas.Las ventanas debenestar superior a unaaltura promedio de un sehumano por factores deprivacidad. Las aberturasdeben considerarse deun 25 un 40% de losmuros.Se debe colocar unacapa vegetal en elpermetro de losservicios sanitarios.

Los sistemas defiltracin no debenestar a unaprofundidad donde seasusceptible acontaminacin losmantos freticos.

La orientacin de losservicios sanitariosdebe permitir laventilacin cruzada yla parte frontal depreferencia en contrade sentido de losvientos primarios.

Si se utilizarantabiques interioresestos no deben sersuperiores a los 2.00metros.

Los sistemas de aguasservidas deben estarconectados a fosasspticas y posteriormentea pozos de absorcin.

Dejar reas de registropara limpieza ymantenimiento desistema.

Las fosas spticaspueden ser de polietilenoo de concreto. Para lademanda de las baterasde bao se puede utilizarcualquier opcin.

Para cada batera debaos debe tener unacapacidad mnima de6.00 metros cbicos.

PARQUEOEspacio destinado aparquear vehculos seancarros, motos y o bicicletas.

Se debe controlar el accesocon la garita de accesoprincipal

Si fuese necesario dividir osectorizar las reas deparqueo con las reas decirculacin peatonal.

Un espacio para un vehculoo una isla es de 2.5 x 5.00metros puede ser a 60 a90 grados.

Entre islas se debe dejaruna separacin mnima de6.00 metros libres de una aotra en sentido longitudinal.

Para las bicicletas dejar unrea cubierta con ganchospara dejar las mismaspendiendo el mismo.

Para las motocicletas sedebe dejar un espacio biendefinido aun cuando lasmismas se parquean encualquier lugar por sumaniobrabilidad.Utilizar arriates o acerasintermedias ampliaspara colocar vegetaciny contar con sombrapara los mismos.Se pueden utilizar tipos decubrimiento para el suelonatural o agregado deroca de .

Para los bordillos sepueden utilizar troncoshorizontales con dimetrono mayor a 12 cms.Se pueden emplearbordillos de concreto tipoprefabricados para lostopes de los vehculos.

CASETASUbicar varias casetas enlugares donde laconcurrencia de personassea constante.

Se deben colocar en puntosestratgicos y se debecuidar que las mismas nosaturen el ambiente.

Los puntos donde se hacems accesible su servicioson las reas deportivPara cubrir la estructurade las mismas y que noaltere el paisaje se debetratar con vegetacinpara disipar supresencia y paragenerar sombra a losusuarios.Los materiales pueden serplanchas de electro panelcon revestimientos paramuros y losa conacabados tipo rstico deagregados o fachaleta depiedra.

CANCHA DE PAPIFUTBOLDebe contar condimensiones de 20.00 x40.00 metros de formarectangular.

Se le debe asignar unafranja de seguridad o deseparacin de 2.00 metros.

El sentido de la orientacindebe ser de norte a sur o a15 grados del norte, paraevitar una exposicindirecta de la vista a losrayos solares.

(Neufert p.429,430)Se debe sembrarvegetacin en el permetrode las canchas paraamortiguar el sonidoproducido y paradelimitarlas de otro grupo.Aplicar las filtraciones alos costados con zanjasde filtracin conectadasa cajas de drenajesexistentes, para el aguade lluvia. Una zanja deancho de 40 x 40 cms.De ancho y alto con el1% de pendiente.El piso alisado deconcreto en planchas nomayores de 2.50 mts.

CANCHA DE BALONCESTOLas dimensiones mnimas aconsiderar son de 14.00 x26.00 con una franja deseguridad de 2.00 metros enambos lados.

El sentido de la orientacindebe ser de norte a sur o a15 grados del norte, paraevitar una exposicin directade la vista a los rayossolares.

Su uso puede ser de tipopolideportivo para diferentesaplicaciones segn losusuarios.Se debe sembrarvegetacin en el permetrode las canchas paraamortiguar el sonidoproducido y paradelimitarlas de otro grupo.Aplicar las filtraciones alos costados con zanjasde filtracin conectadasa cajas de drenajesexistentes, para el aguade lluvia. Una zanja deancho de 40 x 40 cms.De ancho y alto con el1% de pendiente.

El piso alisado deconcreto en planchas nomayores de 2.50 mts.

JUEGOS INFANTILESColocar juegos acorde aldesarrollo de las edades.

Las reas verdes debenestar cerca de reas infantiles.

Para las reas verdes oreas libres utilizar cubresuelo para amortiguar losmovimientos y las actividades de los nios.

Disear las y especificarlas reas por tipo de grupos.Separar a los nios engrupos de edades de 5,10 y 15 aos.

Las actividades de estosgrupos son similares en su funcin.

Para los nios de 1 a 5aos disear juegos conalturas no mayores a1.00 metro por factorseguridad.

De acuerdo a laclasificacin, para lasedades de 5 a 15 aosutilizar los juegostradicionales creativos yde aventura eimplementar un readeportiva.Para las tres reasaplicar el trmino devegetacin paracontrarrestar elruido, para que losambientes seanagradables y paraproteger las reaslibres.

Utilizar grama tipobermuda o SanAgustn para queresista el factorcirculacin. Ya quelas reas para niosde 5 a 15 aos esms transitada ypuede ser mssusceptible adaos.Para estas reas seutilizarn juegospropuestos por laUNICEF, ya que lasedades con mayorcantidad de energase deben enfocarhacia la aplicacin dediversidad.

Para las reas de 1 a5 aos se puedenimplementar juegosprefabricados orealizar juegos conmadera tratada sinaristas paraseguridad de losnios.

Premisas de vegetacin a aplicar en el parque, para la regin climtica del lugar(PROYECTO: DISEO DE UN PARQUE URBANO PARA EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA )

Premisas para anlisis de impacto ambiental.

FACTORIDENTIFICACINDE IMPACTOSADVERSOSMEDIDAS DEMITIGACIN

BENEFICIOS SOBREEL AMBIENTE

VEGETACIN

.

Durante el procesode construccin seelimina la capavegetalLa siembra de especiesadaptables al clima y laregin para contar conbosques similares a los originales.

Permitir que durante la intervencin, se logre un confort ambiental para los futuros usuarios tratando de regular la temperatura.A lo largo de su crecimiento losrboles absorben el dixido decarbono para producir la celulosay la lignina de la que estn constituidos, asimilando y fijando el carbono y liberando oxgeno a la atmsfera.

VIENTO

Durante la limpia ychapeo evitar la combustin por las partculas en suspensin y corrientes de humo.Permitir el proceso dedescomposicin de elementos vegetales para generar nutrientes.

Libre de contaminacin de las corrientes de aire.

AGUA

Durante la etapa deejecucin, losdesechos no debencontaminar las aguas subterrneas o mantos freticos.

Evitar que las descargassean tratadas antes dellegar a una superficieabsorbente o capapermeable

Se evita que los mantos acuferos sean contaminados.

SUELO

Cambio en el uso delsuelo.Reforestar para evitar laerosin.Contribuye a evitar la erosin en lacapa superficial del suelo.

SOCIAL

Se incrementa elvalor del suelo por eltipo de servicios.No aplica.Mejora la salud de los usuarios delas reas recreativas.

SONORO

El radio de impactodel sonido producidopor los usuarios.

Los rboles formarn labarrera natural paracortar de forma parcialla transmisin delsonido.

Reducir la transmisin de ondassonoras en el ambiente y en elradio de influencia corta.

DESECHOS

Manejo inadecuadode los desechosorgnicos einorgnicos.

Colocacin de depsitosespecficos segnclasificacin, para cadatipo de desechos,buscando beneficio.

Uso apropiado da como resultadoabono y dividendos en el manejoadecuado sin alterar el paisaje. Alvender los recipientes o envases.

Premisas AmbientalesDESCRIPCIONGRAFICA

VEGETACIN

LAS PLANATAS, LOS RBOLES Y LOS ARBUSTOS SON LA MEJOR PROTECCIN, POR EL PROCESO DE LAFOTOSNTESIS GENERAN AMBIENTES AGRADABLES YSOMBRA.

LAS PLANTAS DE TIPO ENREDADERA AYUDAN A MITIGAR LA RADIACIN SOLAR, UTLIZAR PLANTAS DE HOJAPERENNE.

LA CARACTERSTICA PRINCIPAL DE LA VEGETACIN ES DE DISIPAR, AMORTIGUAR Y REDUCIR EL RUIDO, TAMBIEN DISMINUYE LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y GENERA AIRE PURO A LOS ESPACIOS O LOSAMBIENTES.

LA VEGETACIN DEMARCA ESPACIOS, DEFINECIRCULACIONES PEATONALES, ENMARCA O RESALTA PUNTOS ESPECFICOS.

pag. 84 104http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2559.pdf