5
 ¿PRENSA POPULAR O PRENSA CHICHA? Eduardo Quirós Sánchez El docente universitario -tal vez el único-, que ha estudiado con rigor académico el caso peruano del ll amado periodismo chicha, ninguna duda cabe, es Juan Gargurevich Regal. El Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, en donde presta sus eficientes servicios, ha enriquecido su producción bibliográfica con varios textos suyos, que son fuentes de primera calidad para los estudiantes de la carrera profesional de comunicación social o periodismo, extinguida en casi todas las facultades. Para una visión completa del fenóm eno, me tengo que remontar a la aparición del primer tabloide en Lima, “La Crónica”, que causó gran impacto por su tamaño, los titulares con letras grandes, profusión de fotograbados y la introducción del sensacionalismo. Esto ocurrió el 7 de abril d e 1912, ba jo la dirección de Clemente Palma, hijo de don Ricardo, “El bibliotecario mendigo”, pero que lamentablemente tuvo una actitud francamente repudiable contra el poeta universal César Vallejo. Si dicho diario, inspirado en el “Daily Mirror” de Londres, constituye un antiguo vestigio de la más tarde llamada llamada prensa amarilla, el diario “Ültima Hora”, aparecido en Lima e l 13 de enero de 1950 , fundado por el nefasto Eudocio Ravines  pero con la decisión de Pedro Beltrán, dueño del diario “la Prensa”, es el verdadero  promotor de esa ten dencia que ha llegado hasta un a degeneración total. Buenos periodistas trabajaron en esa publicación equivocadamente considerada como un vespertino, denominación aplicada a diarios cuya hora de circulación es  pasado el medio día, que no era el caso de dicho diario. Igualmente consideraban que “Última Hora” no era un periódico sensacionalista sino popular. Luis Peirano ha  propuesto dos conceptos sobre el término: 1 “aquello que se difunde, se consume y se reproduce rápidamente a partir de una demanda mayoritaria e incontrastable” Pienso que en ningún momento existió una demanda del pueblo peruano por un diario de las características de “Última Hora”. 2 La otra versión es la siguiente: “Conjunto de conocimientos primarios sobre el mundo y la sociedad que permiten un comportamiento  productivo, una recreación estética elemental y la utilización de un lenguaje directamente vinculado a la vida co tidiana” Gargurevich (1) Uno de los cargos más serios sobre esa prensa es, precisamente, haberse apartado del uso de la lengua común,  prefiriendo la replana o jerga de los delinc uentes. PRENSA DE MASAS Y CULTURA DE MASAS Con la revolución industrial de fines del siglo XIX empieza la producción masiva de bienes, cuyas bases son la división del trabajo y el avance tecnológico. En el campo del periodismo se pueden lograr diarios de un penique, en Inglaterra o de un céntimo de dólar en los Estados Unidos de Norteamérica y se incorporan nuevos términos como masmediático. Se habla frecuentemente de ello para referirse a la que viene a través de los tres medios de información más importantes: prensa, radio y televisión.

Prensa Popular o Prensa Chicha

Embed Size (px)

Citation preview

5/8/2018 Prensa Popular o Prensa Chicha - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prensa-popular-o-prensa-chicha 1/5

 

¿PRENSA POPULAR O PRENSA CHICHA?

Eduardo Quirós Sánchez

El docente universitario -tal vez el único-, que ha estudiado con rigor académicoel caso peruano del llamado periodismo chicha, ninguna duda cabe, es Juan GargurevichRegal. El Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, en donde presta suseficientes servicios, ha enriquecido su producción bibliográfica con varios textos suyos,que son fuentes de primera calidad para los estudiantes de la carrera profesional decomunicación social o periodismo, extinguida en casi todas las facultades.

Para una visión completa del fenómeno, me tengo que remontar a la aparicióndel primer tabloide en Lima, “La Crónica”, que causó gran impacto por su tamaño, lostitulares con letras grandes, profusión de fotograbados y la introducción delsensacionalismo. Esto ocurrió el 7 de abril de 1912, bajo la dirección de Clemente

Palma, hijo de don Ricardo, “El bibliotecario mendigo”, pero que lamentablemente tuvouna actitud francamente repudiable contra el poeta universal César Vallejo.

Si dicho diario, inspirado en el “Daily Mirror” de Londres, constituye un antiguovestigio de la más tarde llamada llamada prensa amarilla, el diario “Ültima Hora”,aparecido en Lima el 13 de enero de 1950, fundado por el nefasto Eudocio Ravines

 pero con la decisión de Pedro Beltrán, dueño del diario “la Prensa”, es el verdadero promotor de esa tendencia que ha llegado hasta una degeneración total.

Buenos periodistas trabajaron en esa publicación equivocadamente consideradacomo un vespertino, denominación aplicada a diarios cuya hora de circulación es

 pasado el medio día, que no era el caso de dicho diario. Igualmente consideraban que“Última Hora” no era un periódico sensacionalista sino popular. Luis Peirano ha

 propuesto dos conceptos sobre el término: 1 “aquello que se difunde, se consume y sereproduce rápidamente a partir de una demanda mayoritaria e incontrastable” Piensoque en ningún momento existió una demanda del pueblo peruano por un diario de lascaracterísticas de “Última Hora”. 2 La otra versión es la siguiente: “Conjunto deconocimientos primarios sobre el mundo y la sociedad que permiten un comportamiento

  productivo, una recreación estética elemental y la utilización de un lenguajedirectamente vinculado a la vida cotidiana” Gargurevich (1) Uno de los cargos másserios sobre esa prensa es, precisamente, haberse apartado del uso de la lengua común,

 prefiriendo la replana o jerga de los delincuentes.

PRENSA DE MASAS Y CULTURA DE MASAS

Con la revolución industrial de fines del siglo XIX empieza la producciónmasiva de bienes, cuyas bases son la división del trabajo y el avance tecnológico. En elcampo del periodismo se pueden lograr diarios de un penique, en Inglaterra o de uncéntimo de dólar en los Estados Unidos de Norteamérica y se incorporan nuevostérminos como masmediático. Se habla frecuentemente de ello para referirse a la queviene a través de los tres medios de información más importantes: prensa, radio ytelevisión.

5/8/2018 Prensa Popular o Prensa Chicha - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prensa-popular-o-prensa-chicha 2/5

 

-2-

A partir de 1950, con el diario Última Hora empieza la oferta de diarios de bajo precio, de formato tabloide y de grandes titulares. También se introduce de manera muysutil, la inclinación por el sensacionalismo. Las grandes masas populares, generadas

 por las migraciones andinas hacia Lima, cuyos destellos a través de la expresión “Limaes el Perú”, son las que se refugian en la prensa de bajo costo. Socialmente constituyeun sector mayoritario, con un nivel cultural tan bajo como sus ingresos económicos. Losmigrantes andinos, procedentes de la región central, quechuas monolingües, o bilingüessubordinados, traen usos y costumbres que las practican e imponen en los asentamientoshumanos en los que se resignan a vivir. Música, comidas, fiestas, modos de vivir y devestir, creencias y tradiciones no cambian rápidamente el modus vivendi de estosgrupos humanos. Estos pobladores son los que prefieren los diarios de bajo precio yadictos al sensacionalismo.

MÚSICA Y DIARIOS CHICHA

Me detengo un poco en este punto, para proporcionar una correlación aceptableentre una palabra tan antigua como chicha y la aplicación a la música y al diarismo delos últimos años. Gargurevich (op.cit.) propone que a pesar de ser una bebida detiempos inmemoriales, su etimología no está en el quechua sino en la lengua de losindios cuna de Panamá: reducción de la frase: chichah co-pah, en la cual el primer término significa maíz y el resto, bebida. El Diccionario de la Real Academia, XXIIedición (2) consigna igual referencia: (de la voz aborigen de Panamá chichah - maíz)Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada y que seusa en algunos países de América. Con una ligerísima modificación en su redacción, elDiccionario Enciclopédico Larousse 2005 (3) acepta la misma definición del término.De manera más minuciosa, el Diccionario Enciclopédico del Perú (4) nos ofrece unainformación que me permito reproducir:

“Bebida que desde tiempo inmemorial se prepara en el Perú, a base de maíz. Lamás sencilla y más antigua forma de elaboración consistió en echar agua caliente sobre

el grano, previamente chancado o molido; al cabo de uno o dos días, agregar agua a la

mezcla, para aligerarla; y después de hervirla, colarla y ponerla a fermentar en un  porongo dos o más días, según se desease una chicha ligera y refrescante o

embriagadora. Después se generalizó el empleo del maíz germinado y chancado, al cual se llamó sora o jora; para algunas festividades se acostumbró que las acllas u otras

mujeres masticaran este grano germinado, de modo que la fermentación se acentuase por efecto de la ptialina contenida en la saliva; e incluso hubo otra especie de chicha, ala cual se agregaba un trozo de carne, desprovisto de huesos, grasa o nervios, y querecibió por esto el nombre de tekti. Pero también podía ser la chicha de los pequeños

 frutos del molle, de ocas o yucas, de maní o quinua; o se podía agregar uno o más de

estos productos a la chicha de maíz. Y según el grado de fermentación o las materias

agregadas al maíz, la chicha podía variar de tonalidad y consistencia. (densa o acuosa,viscosa y cristalina, y de color amarillo oscuro o blanquecino, colorado o ceniciento)

  Era un elemento insustituible en las solemnidades de la vida prehispánica”. Con ella 

 brindaba el Inca durante el  Inti Raymi, y en un vaso de oro invitaba a sus parientesarrodillados; se rociaba la tierra al ofrecer el sacrificio, y se hacían las líneas rituales

ofrecidas a las huacas. Hoy es la bebida usual entre las poblaciones andinas; y aun en lacosta, suele acompañar las comidas hechas a base de picantes criollos.

5/8/2018 Prensa Popular o Prensa Chicha - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prensa-popular-o-prensa-chicha 3/5

 

 -3-

Ahora, cómo fermenta la chicha en la música popular de los años 60. Desdetiempo muy remoto, la población andina ha cultivado el huaino, ritmo alegre porque es

 bailable, pero de contenido triste en la letra. Vieja herencia de la cultura incaica, en lacual los temas de la ausencia, despedida, separación, añoranza del pueblo natal le handado a la música vernacular un sello de tristeza muy típico. La música andina se

 propalaba en espacios de televisión trasmitidos en las primeras horas de la mañana, conintérpretes que lograron fama como cantautores, entre quienes podemos mencionar a laPastorcita Huaracina o al Jilguero del Huascarán, Flor Pucsrina y otros. Durante losdomingos, las grandes carpas y los coliseos, especialmente el de la Av.. 28 de julioreventaban de espectadores.

En la década del 70, los pobladores andinos intentan nuevos ritmos musicales,matizando los sones nativos con la cumbia la nueva ola.y el rock, con los que triunfan

Los demonios del Mantaro, por ejemplo. Ya en la década siguiente, Beto Cuestas, líder del conjunto “Los ecos”, es el primero que utiliza la palabra chicha al grabar un discosuyo. El periodista que lo entrevistó le agregó lo siguiente: “Aunque muchos no asumenlo de chicheros o chicha por el peyorativo manejo que hacen del término, otros sí sesienten orgullosos”.

Grupos musicales como Los diablos Rojos o La nueva crema de LorenzoPalacios, cantante conocidísimo con el nombre de Chacalón merecieron la preferencia

 popular por esa mezcla de cumbia. rock y huaino que se inscribió como música chichaen los amplios ambientes de los llamados Chichódromos. Mientras la clase media tenía

 preferencia por la salsa con su sonero mayor, Oscar de León o la cubana Celia Cruz, lossectores populares de Lima seguían a Los Shapis, Los diamantes, Pintura Roja y otros.Los primeros emigraron a Argentina en donde pegó mucho el nuevo ritmo y seformaron conjuntos propios en Buenos Aires. Es una expresión cultural de losinmigrantes andinos que el nuevo diccionario de la Real Academia consigna en suquinta acepción con los siguientes términos: “5. Perú U. en apos. Para referirse a

cualquier manifestación cultural de origen occidental interpretada y desarrollada por 

inmigrantes andinos en ciudades grandes como Lima. Cultura chicha, música chicha”Aunque la definición no es completa, por lo menos recoge la nueva versión del términochicha con el cual también se califica a un nivel cultural deficiente, una población deinmigrantes andinos que se unen para celebrar sus fiestas nativas con una música propia.

llamada la cumbia peruana.

LOS DIARIOS CHICHA

Muy insensible ha sido el tránsito de la palabra chicha, aplicada a la música, alos medios impresos de información. Se dice que en un estudio de ESAN consta el usodel término por primera vez. Lo cierto es que en la década del 90, Lima se convierte enla capital de un periodismo de nuevo tipo. Ya circulaban diarios sensacionalistas,algunos mesurados, otros extremos, como Página libre, La Nación, La mañana, Elmañanero que podrían estar considerados dentro de la prensa chica de carácter popular,todos ellos de formato tabloide, cuyo único exceso es abrir las puertas a la corriente

5/8/2018 Prensa Popular o Prensa Chicha - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prensa-popular-o-prensa-chicha 4/5

 

-4-

conocida con el nombre de sensacionalismo o prensa amarilla. Más adelante ganan lascalles de Lima los diarios chicha que se extienden a provincias, con características tannotorias que no es difícil reconocerlos y supuestamente diferenciarlos de otras

  publicaciones que no merecen ser consideradas como diarios chicha. En la prensa popular, al alcance de todos por su bajo precio, no hay sensacionalismo, ni violencia niuna desmedida inclinación por la morbosidad, ninguna de las características de losdiarios chicha y que son las siguientes:

El nombre. Las empresas que se encargaron de la conducción de estos diariosescogieron nombres que no guardan ninguna relación con el proceso comunicativo, a

  parte de preferir palabras no del español que hablamos, sino de origen jergal y hastasacadas de la replana. El propósito -equivocado por cierto- era usar como nexo una

  palabra que abriera las puertas de la popularidad. Así nacieron Ajá, P·al micro, Lachuchi, El palo de Susy, La yuca, El tío, El chino. El colmo de la grosería está en una

 publicación que no es ni chicha ni limonada y que está muy lejos de considerarse comoun periódico. Con el repudiable nombre de Chesu…, está dirigido por Carlos Osambela,se jacta de ser La revista terapéutica anti estrés y en el fondo no es sino una vulgar 

 publicación pornográfica.

Primera página. Los diarios de formato tabloide utilizan letras de mayor cuerpoque los estándar para los titulares de primera página. Los diarios chicha, además de eso,caen en un sensacionalismo exagerado y aplican en la impresión los colores fuertes o

 planos: amarillo, azul y rojo, con diferentes matices harto llamativos. Naturalmente queesto no es sino un recurso para llamar la atención del lector, ante la pobreza de suscontenidos.

Vedetismo. Así  se llama en la prensa chicha al uso de fotografías de vedetesmuy conocidas en el mundo de la farándula, cuya vida privada es el renglón al que lededican mayor espacio. Las fotos que se exhiben en primera plana son de mujeres por locomún semidesnudas en poses que les permiten mostrar sus nalgas a las que le llamancucú. Casi en todos aparecen las mismas artistas y las mismas poses, aunque El tromereproduce fotos extraídas de revistas con inclinación sicalíptica. Algún director de estas

 publicaciones ha revelado que ponen tales fotos porque en un estudio realizado en Lima,el lector peruano ha mostrado su predilección por las ancas y no por los senos, puestoque les sugieren maternidad o lactancia. Esta preferencia ha repercutido en una seria

 preocupación de las vedetes de someterse a operaciones para aumentar con silicona oaceite de avión las ancas o las mamas.

Uso de replana. Los diarios deben estar redactados usando el nivel de la lenguaestándar, común o conversacional, la que corresponde a la mayoría de peruanos o dehablantes hispanos en cualquier otro lugar del mundo. La jerga de los delincuentes,llamada replana no debe aparecer ni en los titulares de primera plana, ni en lasinformaciones de páginas interiores. Dicen ellos que de esa manera llegan a los sectoresmás bajos de la población y que las noticias son trabajadas de diferente manera, con elúnico propósito de que la población encuentre deleite con la lectura. El sector juvenil deese nivel cultural ha introducido muchas palabras que son empleadas frecuentemente.

La jerga, como una modalidad de lenguaje que sirve de vínculo entre personas de lamisma profesión o de igual situación, contribuye a enriquecer nuestra lengua, pero la

5/8/2018 Prensa Popular o Prensa Chicha - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prensa-popular-o-prensa-chicha 5/5

 

-5-

replana crea términos exóticos porque es un medio de defensa o de seguridad y undiario no debe ofrecer dificultades para su lectura.

Bajo precio. Para estar al alcance de los sectores populares, los diarios chicha se  pagan a cincuenta centavos el ejemplar. A diferencia de los diarios de circulaciónnacional o diarios grandes en provincias, que tienen en la publicidad el más segurosoporte financiero, los diarios chicha no gozan de esa garantía porque los anunciadoresno los prefieren. Esta dura realidad conduce a que vivan únicamente de las ventas paraseguir subsistiendo y la mayoría se ven obligados a permitir la publicidad de ofertassexuales, incluyendo fotos a color y hasta la tarifa por los servicios. Si analizamos concuidado esta actitud, lamentablemente llegaremos a la conclusión de que los diariosestán amparando, promoviendo y fomentando un tipo de prostitución no muyclandestina porque aparece el nombre de combate, el número del celular y la dirección.Es una pena que empresas poderosas como El Comercio, en Lima y La Industria aquí en

Trujillo hayan iniciado esta modalidad que ninguna falta les hace para el mantenimientode su estatus financiero.

Confieso que no encuentro explicación, luego de este somero enfoque, sobre lasdos caras que ofrecen los diarios más importantes de Lima. Quizá Pedro Beltrán, dueñodel diario La Prensa inició esta práctica al crear, dentro de la misma empresa, el diarioÚltima Hora, con lo cual tenía un diario serio y otro sensacionalista. Igual fenómeno seda ahora con empresas de reconocida solvencia que tienen la doble cara. Allí está eldiario La República y el diario chicha El Popular; también El Comercio con el diariosensacionalista moderado El Trome; Expreso con su acompañante El Ojo. No se puedeservir a dos señores al mismo tiempo y el público peruano es un señor que espera con

  paciencia mejorar su calidad de vida, pero los diarios chicha no cumplen con lasfunciones propias de la prensa, especialmente con la de educar a los lectores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GARGUREVICH, Juan La prensa sensacionalista en el Perú. Fondo Editorialde la Universidad Católica del Perú. 2002. Lima.

2. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. XXII edición.Edit. Espasa Calpe. Madrid, España. 2002.

3. Diccionario Enciclopédico LAROUSSE 2005. Ediciones Larousse. Dinamarca2005.

4. Diccionario Enciclopédico del Perú. Edit. Mejía Baca. Tucumán. Argentina1966.