27
Documento Opinión *NOTA: Las ideas contenidas en los Documentos de Opinión son de responsabilidad de sus autores, sin que reflejen, necesariamente, el pensamiento del IEEE o del Ministerio de Defensa. Documento de Opinión 50/2017 1 50/2017 8 de mayo de 2017 Alberto Cique Moya* Preparación y respuesta frente al agroterrorismo Preparación y respuesta frente al agroterrorismo Resumen: Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con la evolución de la amenaza hacia el empleo terrorista surgió el agroterrorismo como concepto derivado del bioterrorismo, declarándose los Estados vulnerables frente a él. El agroterrorismo plantea menores retos para alcanzar la capacidad operacional de diseminación, pudiendo pasar desapercibido su uso hasta que los efectos sean devastadores. De igual forma, el agroterrorismo plantea menores dilemas éticos que el bioterrorismo al ser las consecuencias fundamentalmente económicas, considerándose que la sola amenaza de empleo tendrá efectos directos sobre la sociedad en su conjunto. De todos los agentes biológicos que afectan a animales y plantas quizá sea el virus de la fiebre aftosa el que pueda considerarse como el agente agroterrorista por excelencia debido a sus características y efectos que provoca. La existencia de países limítrofes a la Unión Europea donde el virus está activo hace que se extremen los programas de colaboración, vigilancia y control. Abstract: Since the beginning of the biological warfare cattle and crops have been considered as a strategic objective. With the evolution of the threat to terrorist employment, agroterrorism emerged as a concept derived from bioterrorism, with vulnerable states declaring themselves in front of it. Agroterrorism poses fewer challenges in order to reach the operational capacity of dissemination, and its use may remain unnoticed until the effects are devastating. Similarly, agroterrorism poses lower ethical dilemmas than bioterrorism as the consequences are basically economic, considering that the single threat of employment will have direct effects on society as a whole. Of all the biological agents that affect animals and plants, it may be the Foot and Mouth virus that can be considered the agro-terrorist agent par excellence because of its characteristics and effects. Visitar la WEB Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Documento

Opinión

*NOTA: Las ideas contenidas en los Documentos de Opinión son de responsabilidad de sus autores, sin

que reflejen, necesariamente, el pensamiento del IEEE o del Ministerio de Defensa.

Documento de Opinión 50/2017 1

50/2017 8 de mayo de 2017

Alberto Cique Moya*

Preparación y respuesta frente al

agroterrorismo

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Resumen:

Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un

objetivo estratégico. Con la evolución de la amenaza hacia el empleo terrorista surgió el

agroterrorismo como concepto derivado del bioterrorismo, declarándose los Estados

vulnerables frente a él. El agroterrorismo plantea menores retos para alcanzar la capacidad

operacional de diseminación, pudiendo pasar desapercibido su uso hasta que los efectos sean

devastadores. De igual forma, el agroterrorismo plantea menores dilemas éticos que el

bioterrorismo al ser las consecuencias fundamentalmente económicas, considerándose que la

sola amenaza de empleo tendrá efectos directos sobre la sociedad en su conjunto.

De todos los agentes biológicos que afectan a animales y plantas quizá sea el virus de la fiebre

aftosa el que pueda considerarse como el agente agroterrorista por excelencia debido a sus

características y efectos que provoca. La existencia de países limítrofes a la Unión Europea

donde el virus está activo hace que se extremen los programas de colaboración, vigilancia y

control.

Abstract:

Since the beginning of the biological warfare cattle and crops have been considered as a

strategic objective. With the evolution of the threat to terrorist employment, agroterrorism

emerged as a concept derived from bioterrorism, with vulnerable states declaring themselves in

front of it. Agroterrorism poses fewer challenges in order to reach the operational capacity of

dissemination, and its use may remain unnoticed until the effects are devastating. Similarly,

agroterrorism poses lower ethical dilemmas than bioterrorism as the consequences are

basically economic, considering that the single threat of employment will have direct effects on

society as a whole. Of all the biological agents that affect animals and plants, it may be the Foot

and Mouth virus that can be considered the agro-terrorist agent par excellence because of its

characteristics and effects.

Visitar la WEB

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO

Page 2: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 2

The existence of countries bordering on the European Union where the virus is active makes

the programs of collaboration, surveillance and control extreme. The existence of disease

outbreaks in the North of Africa means that Spain has established control measures to prevent

the entry of the virus into our territory.

Palabras clave:

Agroterrorismo, ganadería, cosechas, virus de la Fiebre Aftosa, Fiebre Aftosa, EuFMD,

preparación y respuesta, cooperación internacional.

Keywords:

Agroterrorism, livestock, crops, foot and mouth virus, foot and mouth disease, EuFMD,

preparedness and response, international cooperation.

Page 3: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 3

Introducción

Desde que el hombre se hizo sedentario ha dedicado sus esfuerzos para controlar las

tierras más fértiles en aras de disponer de más y mejores recursos para su

subsistencia. De ahí que a lo largo de todos los tiempos la mayoría de los conflictos

han sido, y serán en última instancia, por dominar los recursos hídricos y

alimentarios1,2.

Para poseer esos recursos o para impedir su uso, el hombre se las ha ingeniado para

atacarlos y de esta forma conseguir una ventaja táctica y/o estratégica frente a su

oponente y/o competidor. Eneas el Táctico animaba a los jefes militares a proteger los

recursos hídricos para defenderse de los ataques, o en caso contrario «hacer el agua

imbebible» para someter al adversario3,4. Pero esas acciones repetidas a lo largo de la

historia han tenido por objetivo la mayor de las veces acabar con el ganado o con las

cosechas utilizando la táctica de tierra quemada para someter al adversario a través del

hambre.

A pesar de que se pudiera pensar que los programas biológicos solo se dedicaron a

desarrollar agentes biológicos para ser empleados contra personas, el carácter

zoonótico5 de muchos de ellos cumpliría dos objetivos a la vez, el primero atacar al

hombre, mientras que el segundo sería acabar con sus recursos alimenticios. De ahí

que la mayoría de los programas biológicos iniciados en el siglo XX incluyeran líneas

de investigación específicas para conseguir agentes biológicos que afectaran a las

cosechas y a los animales6,7.

1 LONERGAN S. “El agua y la guerra”. Nuestro Planeta Magazine. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 15(4):27-29.

2 QUINTANA PALI S. ”Tribus y Estados: La dinámica de las formaciones de poder político en Irán y Afganistán” Estudios de Asia y África 1988;XXIII(1):9-58 (accedido 10/03/17). Disponible en: http://www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/31483/1/23-075-1988-0009.pdf

3 DEMBEK ZF. “The history and threat of biological weapons and bioterrorism”. En: MCISAAC Joseph H. Preparing Hospitals for Bioterror: A Medical and Biomedical systems approach, Academic Press. 2006:19.

4 FLEMING S. “Biowar in ancient times”. Expedition, 2005; 47(1):44-48.

5 Enfermedades zoonóticas: “aquellas enfermedades e infecciones que se transmiten de forma natural entre los animales vertebrados y el hombre y viceversa’. No tratan por tanto las zoonosis, de enfermedades de los animales, sino de procesos compartidos, comunes, a ambos tipos de especies (hombre y animales) (Comité mixto FAO/OMS).

6 BARNABY W. “Fabricantes de epidemias. El Mundo secreto de la guerra biológica” Siglo XXI de España Editores 2202:86.

7 PITA R. “Armas Biológicas. Una historia de grandes engaños y errores” Plaza y Valdés Ed.2011158-9

Page 4: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 4

Winston Churchill consciente de esa amenaza advertía de la necesidad de preparación

para el posible uso de agentes biológicos contra las cosechas o contra el ganado,

además de otros microorganismos contra las personas8: «A study of disease-of

pestilences methodically prepared and deliberately launched upon man and beast-is

certainly being pursue in the laboratories of more than one great country. Blight to

destroy crops, Anthrax to slay horses and cattle, Plague to poison not armies but whole

districts - such are the lines along which military science is remorselessly advancing».

En el caso de España, esta necesidad de preparación, en un esfuerzo de defensa

biológica, fue puesta de manifiesto por Matilla, Piedrola y Amaro Lasheras en los años

50 al destacar que9: «…el hombre puede estar dedicándose a la producción

intencionada de enfermedades que podían utilizarse contra los seres humanos, los

animales o las plantas que carecieran de medios de protección…»

Con lo que: «…las medidas de defensa civil deben tener en cuenta el abastecimiento

agrícola del país, el cual debe ser adecuadamente protegido…»

Lamentablemente, en relación al presumible empleo de agentes biológicos, se ha

producido un salto cualitativo del posible empleo militar al potencial uso terrorista de

agentes biológicos contra los animales y las plantas. Esto es debido fundamentalmente

a la relativa facilidad de propagación y al bajo riesgo de detección, destacándose en un

contexto militar la posibilidad de que la autoría pueda ocultarse, y por tanto no poder

acusar de un «primer uso» a ningún Estado.

A modo de ejemplo y al objeto de corroborar esta necesidad de preparación, durante la

II Guerra Mundial el bando aliado se planteó la posibilidad de utilizar agentes biológicos

contra el ganado, probando a lanzar desde aviones tortas de cereales contaminadas

con esporas de B. anthracis para que fueran ingeridas por el ganado10,11. De la misma

forma, durante la guerra fría los dos bloques realizaron un gran esfuerzo en desarrollar

8 JONES RV. “Churchill and Science”. En: Churchill. Robert Blake and Wm Roger Louis. Clraendon Press – Oxford. 1993:431

9 MATILLA GÓMEZ V., PIEDROLA GIL G., AMARO LASHERAS J. “Defensa contra las terribles armas modernas” Publicaciones de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de Madrid. Madrid, 1953:156-222.

10 LESHO E, DORSEY D, BUNNER D. “Feces, Dead Horses, and Fleas. Evolution of the Hostile Use of Biological Agents”. WJM, 1998;168(6):512-516.

11 ROSIE G. “UK planned to wipe out Germany with anthrax Allies World War Two shame”. The Herald (online) 14/10/2001 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.fpp.co.uk/bookchapters/WSC/Bwar2.html

Page 5: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 5

agentes que afectaran a las plantas y a los animales con una finalidad estratégica. En

este sentido Cuba ha acusado en numerosas ocasiones, incluso en la sede de las

Naciones Unidas, de haber sido objeto de ataques biológicos encubiertos contra el

ganado (fundamentalmente el ganado porcino a merced del uso del virus de la peste

porcina africana) y las cosechas12.

Una complicación añadida reside en la dificultad de discernir el origen natural del

intencionado cuando se produce un brote de enfermedad, tanto a nivel humano como

animal, y más si cabe en vegetales. Ejemplo de ello fue lo sucedido en Libia en 1988 e

Irak en 1998 cuando se acusó de la introducción intencionada del gusano barrenador

(Cochliomyia hominovorax13) en la cabaña ganadera de ambos países. En el caso de

Libia el origen del brote y posterior diseminación permanece desconocido, ignorándose

cómo y desde dónde llegó a África la mosca que provocó millones de pérdidas como

consecuencia de las infestaciones en animales y personas, sospechándose que el

origen pudo haber sido debido a la importación de ovejas infestadas posiblemente

desde Uruguay14,15,16,17. Retomando el caso de la aparición del virus de la peste

porcina africana en Cuba, en la actualidad se considera que el primer brote se debió al

consumo, por parte de los animales de una explotación porcina cercana al aeropuerto,

de restos del catering de un vuelo comercial que hizo escala en territorio cubano.

Mientras que en los siguientes brotes parece que su origen se debió a la introducción

12 ETCHEVERRY VÁZQUEZ P. “Agresiones biológicas imposibles de olvidar” Granma 01/06/15 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2015-06-01/agresiones-biologicas-imposibles-de-olvidar

13 http://www.fao.org/3/a-ai173s/ai173s02.pdf

14 LINDQUIST DA, ABUSOWA M. “The new world screwworm in North Africa”. FAO Corporate Document Repository (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.fao.org/docrep/U4220T/u4220T04.htm

15 SCIENCE WATCH. “Infestation by Worm Is Contained in Africa”. The New York Times (online). 16/07/91 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.nytimes.com/1991/07/16/science/science-watch-infestation-by-worm-is-contained-in-africa.html

16 3LINDQUIST DA, ABUSOWA M, HALL MJ. “The New World screwworm fly in Libya: a review of its introduction and eradication”. Med. Vet. Entomol 1992;6(1):2-8.

17 ARBUTHNOT F. “Deadly parasite invades Iraq” The Independent (online) 01/08/98 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.independent.co.uk/news/deadly-parasite-invades-iraq-1169006.html

Page 6: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 6

del virus por parte de los refugiados haitianos que llegaban a las costas cubanas en su

travesía a los Estados Unidos18,19.

Por el contrario, en un contexto terrorista, pudiera ser deseable para los fines de la

organización o grupo que se supiera que se había alcanzado la capacidad operacional

de diseminación, disponiendo así de un arma de terror que pudiera sembrar el miedo

en la población al sentirse vulnerable. Aunque no se puede olvidar que en

determinadas situaciones pudiera resultar deseable para el individuo u organización

pasar desapercibido. En este sentido en septiembre de 1989, la organización

denominada The Breeders amenazó con difundir la mosca mediterránea de la fruta en

los viñedos de California si no cesaban las fumigaciones con el insecticida malation. La

amenaza nunca se llevó a cabo, desconociéndose quien o quienes formaban parte de

The Breeders20,21.

Con el brote de Fiebre Aftosa de Reino Unido de 2001 se planteó la posibilidad de que

se tratara de un acto terrorista22,23. En ese periodo el Pentágono revisó un informe

realizado en 1997 donde subrayaba la vulnerabilidad de los Estados Unidos frente al

alto riesgo del sector agrícola y ganadero a las agresiones de tipo biológico.

Destacándose la relativa facilidad de introducción y diseminación en territorio

norteamericano del virus24.

18 ETCHEVERRY VÁZQUEZ P. “Una de las agresiones biológicas más severas que han afectado a Cuba”. Granma – órgano del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. 23/06/16 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2016-06-23/una-de-las-agresiones-biologicas-mas-severas-que-han-afectado-a-cuba-23-06-2016-00-06-34

19 ZILINSKAS RA. “Cuba Allegations of U.S. Biological Warfare. False Allegations and their impact on attribution” – Chapter 7. En: Terrorism, War, or Disease? Unraveling the Use of Biological Weapons. editado por Anne Clunan,Peter Lavoy,Susan (ed.) Stanford University Press. 2008:145-146.

20 DUNN A. “Officials Advertise to Contact Mystery Group Claiming Medfly Releases”. Los Angeles Times (online). February 10, 1990 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://articles.latimes.com/1990-02-10/local/me-169_1_mysterious-group

21 MARTINEZ Al. “Raising the Fertile Fruit Fly”. Los Angeles Times (online). January 06, 1990 (accedido 18/01/17). Disponible en: http://articles.latimes.com/1990-01-06/local/me-308_1_mediterranean-fruit-fly

22 TEMPEST M. “MP speaks of foot and mouth terror link” The Guardian (online) 29/10/01 (accedido 10/04/17). Disponible en: https://www.theguardian.com/politics/2001/oct/29/footandmouth.footandmouth

23 PARLAMENTO EUROPEO. “Informe sobre la lucha contra la fiebre aftosa en la Unión Europea en el año 2001 y sobre futuras medidas preventivas para evitar y combatir las epizootias en la Unión Europea” Documento de sesión A5-0405/2002. (2002/2153(INI). Comisión Temporal sobre la Fiebre Aftosa Ponente: Wolfgang Kreissl-Dörfler. 28 de noviembre de 2002 (accedido 11/0/17). Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A5-2002-0405+0+DOC+XML+V0//ES

24 A.A.C. “El pentágono alerta del potencial uso terrorista del virus de la fiebre aftosa” Diario ABC 03/03/01:36

Page 7: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 7

Tras los luctuosos sucesos del 11-S, el escenario se complicó más si cabe con la

diseminación de esporas de B. anthracis y la amenaza de empleo de otros agentes

biológicos, tales como el virus de la viruela, el bacilo pestoso o las toxinas botulínicas,

así como el virus de la fiebre aftosa. Consciente de esa amenaza, David Byrne,

responsable de Salud de la Comisión Europea, exhortaba a que los países de la Unión

Europea se prepararan frente a la posibilidad de empleo de agentes biológicos contra

la cadena alimentaria, ya que un acto de estas características podría tener

consecuencias muy graves25.

No hay que olvidar que dentro de los agentes biológicos potencialmente utilizados en

un contexto de guerra biológica o agroterrorismo no solo se incluyen bacterias o virus,

sino que incluyen clamidias, rikettsias, hongos, e incluso protozoos. Sin descartar

nunca insectos o arácnidos incluidos en los artrópodos que provocan enfermedades en

plantas y en animales26.

Agentes biológicos vivos y toxinas seleccionados por la USDA

Agentes biológicos vivos y toxinas vegetales sujetos a protección y

cuarentena por la USDA

− Virus de la peste porcina africana

− Virus de la Influenza aviar

− Virus de la peste porcina clásica

− Virus de la Fiebre aftosa

− Virus de la viruela caprina

− Virus de la viruela ovina

− Virus de la dermatosis nodular contagiosa

− Mycoplasma capricolum

− Mycoplasma mycoides

− Virus de la Enfermedad de New Castle

− Virus de la peste de los pequeños rumiantes

− Virus de la peste bovina

− Virus de la enfermedad vesicular porcina

− Peronosclerospora philippinensis

(P. sacchari)

− Phoma glycinicola

− Ralstonia solanacearum

− Rathayibacter toxicus

− Sclerophthora rayssiae

− Synchytrium endobioticum

− Xanthomonas oryzae

Centers for Diseases Control and Prevention (CDC) – United States Department of Agriculture (USDA).

25 SOTILLO A. “Bruselas pide que la UE se proteja del bioterrorismo en la cadena alimentaria”. Diario ABC. 24/10/01:19

26 CENTERS FOR DISEASES CONTROL AND PREVENTION – UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE (USDA). “Select Agents and Toxins 7CFR Part 331, 9 CFR Part 121, and 42 CFR Part 73” (accedido 10/04/17). Disponible en: https://www.selectagents.gov/selectagentsandtoxinslist.html

Page 8: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 8

En este punto es importante resaltar desde un punto de vista conceptual que si a los

que utilizan agentes biológicos contra las personas se les denomina bioterroristas, a los

que usan, o están dispuestos a utilizar o a amenazar con su empleo, agentes

biológicos contra la ganadería y la agricultura tendríamos que denominarlos

agroterroristas (el objetivo último son las personas pero a través de un daño indirecto

porque los primeros afectados serían las plantas o los animales). Pudiendo ir más allá

en esta distinción conceptual, incluso filosófica, al objeto de denominar agroterroristas a

aquellos que tienen por objetivo la agricultura y zooterroristas a aquellos que

emplearan o amenazaran con su empleo a la ganadería en cualquiera de sus fases

productivas. Profundizando más si cabe en este sentido, a aquellos que utilizaran o

amenazaran con utilizar agentes biológicos contra el medio ambiente, desde un punto

de vista formal tendríamos que referirnos a ellos como terroristas medioambientales o

ecoterroristas27,28. De ahí que la intoxicación intencionada de vegetales para consumo

en crudo en la ciudad de The Dalles (Oregon) deba ser considerado como un acto

bioterrorista al ser objetivo las personas, a pesar de que el vehículo de transmisión

fueron los vegetales dispuestos para su consumo en crudo como ensaladas29.

Por añadidura, no se puede descartar la posibilidad de empleo criminal de agentes

biológicos, así como otros agentes NBQ, con la intención de atacar los intereses

comerciales de una empresa del sector agroalimentario. Destacándose que estos

delitos no entrarían dentro del concepto genérico de terrorismo al no tener

intencionalidad terrorista y sí en el tipo de los delitos contra la salud pública, contra el

medio ambiente o contra la flora, la fauna y los animales domésticos, u otros tipos

delictivos recogidos en nuestro Código Penal30.

27 ZIRSCHKY J. “Environmental Terrorism” Journal (Water Pollution Control Federation). 1988; 60(7):1206-1210.

28 VASCOPRESS. “La Guardia Civil detiene a 12 'ecologistas radicales' acusados de 'ecoterrorismo'”. Diario El Mundo (online) 22/06/11 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/22/espana/1308736958.html

29 TÖRÖK TJ, TAUXE RV, WISE RP, LIVENGOOD JR, SOKOLOW R, et al. “A large community outbreak of salmonellosis caused by intentional contamination of restaurant salad bars “JAMA, 1997; 278(5):389-395.

30 GARCÍA ÁLVAREZ P, LÓPEZ PEREGRÍN C. “Los delitos contra la flora, la fauna y los animales domésticos: Análisis doctrinal y jurisprudencial, con referencia a la reforma introducida por la LO 5/2010, de 22 de junio”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 2013; 15-11 (accedido 10/03/17). Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-11.pdf

Page 9: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 9

Amenaza del agroterrorismo

El objetivo último del agroterrorismo son los recursos productivos, ya se trate de

animales o plantas, es decir, el sector agropecuario en cualquiera de las etapas

productivas. Definiéndose el agroterrorismo como la introducción deliberada de un

agente patógeno, ya sea contra el ganado o en la cadena alimentaria con el fin de

socavar la estabilidad social y/o generar miedo31. De hecho si alguien pudiera infectar

con un agente biológico transmisible al ganado asistente a una feria de ganado tendría

grandes posibilidades de infectar a un gran número de animales y en función del

periodo de incubación y de las medidas de bioseguridad establecidas en las

instalaciones de destino de esos animales provocar un brote multifocal con una

agrupación temporal, que en función del agente implicado podría llegar a provocar la

inmovilización de las especies afectadas incluso a nivel nacional por el riesgo de

diseminación internacional. De igual forma, si alguien pudiera infectar las semillas

destinadas a ser sembradas o diseminar un agente biológico vegetal en una o varias

regiones, las cosechas se verían afectadas.

El conocimiento de estas consecuencias fue lo que generó que algunos estados

mostraran interés en alcanzar la capacidad operacional de diseminación de este tipo de

agentes, impidiendo de esta forma el acceso a los alimentos de origen animal o vegetal

por parte de los agredidos. Por lo tanto, realmente se tendría que considerar como un

empleo estratégico de agentes biológicos al ser el objetivo los animales y plantas que

servirían en un futuro más o menos cercano de fuente de alimentación para los

atacados, teniendo que dedicar éstos recursos para adquirir alimentos y de esta forma

disminuir otros gastos relacionados con la preparación frente a un posible conflicto, y

por otro lado, esa dificultad de acceso a los alimentos generaría tensiones sociales

entre los agredidos que podrían ser consecuencia deseada por el agresor32.

31 CUPP OS, WALKER DE, HILLISON J. “Agroterrorism in the U.S.: key security challenge for the 21st century” Biosecur Bioterror 2004; 2(2):97-105.

32 HIDALGO GARCÍA MM. “Los futuros desafíos en la proliferación de las Armas de Destrucción Masiva”. En: Actores no estatales y proliferación de Armas de Destrucción Masiva. La Resolución 1540: una aportación española. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Ministerio de Defensa julio 2016:68.

Page 10: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 10

A pesar de los controles establecidos, tanto del productor como de la administración,

no se puede descartar el uso de los agentes biológicos con fines terroristas,

demostrándose que la ganadería, en general, es vulnerable a este tipo de ataques33. A

lo cual se añade que pudiera suceder que el individuo o grupo interesado en atacar los

intereses económicos de un país no pusiera ninguna objeción para utilizar agentes

biológicos que afectaran a animales (y también plantas), pero que no estuviera

dispuesto a utilizarlos contra las personas. Sin olvidar que los requerimientos para

alcanzar la capacidad operacional de diseminación son menos exigentes que para

otros agentes y sistemas de diseminación34.

Esa vulnerabilidad a grandes rasgos viene determinada por las especiales

características que la agricultura y la ganadería tienen y desarrollan en la actualidad:

− Prácticas pecuarias altamente concentradas e intensivas.

− Aumento de la susceptibilidad del ganado a las enfermedades debido a las

prácticas de manejo, así como el uso de medicamentos, elevado nivel de

especialización e incluso pérdida de riqueza genética que hace que algunas

estirpes puedan ser más vulnerables que otras a determinadas enfermedades.

− Sistemas de seguridad deficientes a nivel de explotaciones ganaderas.

Fundamentalmente en lo referido a deficiencias en la instauración de medidas de

bioseguridad en las explotaciones ganaderas desde un punto de vista integral. Y por

otro lado, dificultad de mantener controlado a un nivel de seguridad deseable en las

instalaciones debido fundamentalmente al elevado coste que conllevaría aumentar

esos umbrales de seguridad física.

− Carencias más o menos graves en el sistema de detección y de comunicación de

los brotes de enfermedad, fundamentalmente debido a la lentitud de los sistemas de

comunicación de brotes, y la consiguiente adopción de medidas cautelares en tanto

en cuanto se confirma un brote.

33 BROWN C. “Vulnerabilities in Agriculture”. JVME 2003; 30(2):112-114.

34 CHALK P. “The US Agricultural Sector: A new target for terrorism?” The RANDBlog Feb 2001 (accedido 10/04/17). Disponible en: www.rand.org/blog/02/the-us-agricultural-sector-a-new-target-for-terrorism.html

Page 11: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 11

− Atención sanitaria de grupo y no de individuos o rebaños pequeños con lo que

pudiera pasar desapercibido un brote en las primeras fases de la enfermedad.

Pudiéndose entonces producir, en función de las características de las

explotaciones en un área dada, un brote multifocal que en función de la parcelación

de los mercados pudiera provocar que en las primeras fases del brote, cuando aún

es relativamente sencillo controlarlo, pase desapercibido y por tanto se produzca

una dispersión geográfica que complique la intervención y control del brote.

− Déficits formativos en enfermedades emergentes y reemergentes en los

profesionales veterinarios.

− Especial idiosincrasia de los ganaderos en relación a la conciencia clásica de

asunción de pérdidas de cabezas de ganado en un número razonable en función de

la época que se trate (aunque hay que tener en cuenta que en la actualidad este no

sería uno de los factores que determinarían una mayor vulnerabilidad debido a la

mayor preparación de los ganaderos).

− En el caso de la agricultura habría que añadir los elevados periodos de incubación

que se suelen dar en las enfermedades vegetales, o que estás pasen más

fácilmente desapercibidas. Lo cual hace más difícil si cabe realizar un diagnóstico

certero de lo que está ocurriendo en un lugar y momento dado.

Estas vulnerabilidades determinan de forma directa los potenciales objetivos del

agroterrorismo, destacando como los más importantes:

− Cultivos y cosechas vegetales (incluyendo cultivos de agricultura intensiva de alto

valor económico).

− Granjas de animales de renta (diseminación de agentes biológicos que afecten a

la/s especie/s ganaderas atacada/s).

− Ferias de ganado o similares eventos donde haya gran número de animales.

− Instalaciones agropecuarias, incluyendo laboratorios de investigación donde se

manejen o almacenen agentes biológicos patógenos.

Page 12: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 12

Hay que tener en cuenta que de acuerdo a la distinción conceptual anteriormente

expuesta, todos aquellos productos alimenticios animales o vegetales más o menos

procesados contaminados de forma intencionada cuyo destino final fuera el consumidor

entrarían dentro del concepto de bioterrorismo y no del agroterrorismo. Incluyéndose

así dentro de los potenciales objetivos del bioterrorismo (alimentario) los productos

alimenticios en la cadena de transformación o distribución, los alimentos listos para el

mercado al por mayor o al por menor, así como las plantas de procesamiento, las

instalaciones de almacenamiento y los centros logísticos. Sirva de ejemplo que si

alguien pudiera llevar a cabo la contaminación intencionada de leche cruda con un

agente biológico en la cantidad suficiente y que dicho agente resistiera las

temperaturas de pasteurización o esterilización, el impacto se produciría en todos

aquellos individuos que consumieran esa leche contaminada35. De igual forma, si se

contaminara el trigo o la harina de trigo con un agente NBQ en general, y biológico en

particular, que resistiera las temperaturas de cocción, todo aquel que consumiera ese

pan contaminado podría resultar afectado por el agente ingerido36,37,38.

Quizá por este motivo la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas (Ley PIC

08/2011) incluye, entre otros, al sector hídrico (depósitos, embalses, tratamiento, y

distribución) y alimentación (centros de almacenamiento y distribución) dentro de los

servicios públicos esenciales como infraestructuras estratégicas que son aquellas

sobre las que descansa el funcionamiento de los servicios esenciales, y las

infraestructuras críticas que incluyen aquellas cuyo funcionamiento es indispensable y

no permite soluciones alternativas.

35 WEIN LAWRENCE M, LIU Y. “Analyzing a bioterror attack on the food supply: The case of botulinum toxin in milk” PNAS 2005; 201(28):9984-9989

36 GALLEGO BROGERAS LM. “Micotoxinas” (accedido 18/01/17). Disponible en: http://www.analizacalidad.com/micotoxinas.htm

37 MARTÍ SOLÉ MC, ALONSO ESPADALÉ RM. “NTP 351: Micotoxinas (aflatoxinas y tricotecenos) en ambientes laborales”. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (accedido 18/01/17). Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_351.pdf

38 FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF UNITED NATIONS. “Micotoxinas de importancia mundial” (Accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/y1390s/y1390s04.htm

Page 13: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 13

La promulgación de la Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas

para la protección de las infraestructuras críticas (más conocida ya como Ley PIC)

responde precisamente a esas necesidades largamente demandadas por buena parte

de los sectores público y privado de nuestro país. Más allá del cumplimiento de la

normativa comunitaria, el fin primordial de la Ley, y la del reglamento que la desarrolla

(Real Decreto 704/2011, de 20 de mayo), es el establecimiento a nivel nacional de una

serie de medidas en materia de protección de infraestructuras críticas que proporcionen

un soporte adecuado sobre el que se asiente una eficaz coordinación de las

Administraciones Públicas y de las entidades y organismos gestores o propietarios de

dichas infraestructuras que presten servicios esenciales para la sociedad, con el fin de

lograr una mejor seguridad global39.

Dentro del sector hídrico y desde un punto de vista de evaluación de amenaza

exclusiva frente al bioterrorismo se incluirían fundamentalmente las estaciones de

tratamiento de aguas potables junto con el sistema de distribución, así como los

depósitos intermedios y finales. Mientras que en el sector alimentación el objetivo claro

del bioterrorismo serían los centros de almacenamiento y distribución en un escenario a

gran escala, o más normalmente en establecimientos minoristas y/o instalaciones

alimentarias. Considerando que los centros de procesado debieran tener una

consideración especial ya que parece ser que ha primado el concepto logístico que no

el productivo a la hora de catalogar infraestructuras estratégicas y críticas.

Fruto de lo anterior, y como aspecto derivado de la protección de infraestructuras

críticas frente al bioterrorismo alimentario o hídrico (según sea el medio de

diseminación), se establecen dentro de los planes de seguridad de los operadores

(PSO) los programas de defensa alimentaria con la finalidad de proveer alimentos

sanos y seguros libres de contaminantes añadidos de forma intencionada con objetivo

criminal o terrorista, por alguien de la organización, o ajeno a ella, ya se trate de

agentes NBQ, o cualquier otro tipo de agente físico. Planteándose entonces la

necesidad de instaurar un Plan de Defensa Alimentaria en la organización o instalación,

al objeto de minimizar o anular las amenazas de contaminación intencionada, en

cualquiera de sus posibilidades, sobre la cadena alimentaria en todas las fases de

39 http://www.cnpic.es/Presentacion/index.html

Page 14: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 14

producción. Resultando fundamental realizar un análisis de riesgos, así como integrar

el concepto de defensa alimentaria dentro del programa de seguridad alimentaria y del

programa de autocontrol, identificando y caracterizando los peligros, así como

evaluando la exposición y riesgos. Para lo cual se evaluarán las vulnerabilidades de la

instalación, así como el grado de concienciación de la organización en todos los

niveles, resultando fundamental el uso de herramientas de apoyo a la decisión para

alcanzar el objetivo de Defensa Alimentaria40.

De forma genérica se consideran cuatro categorías de posibles grupos dispuestos a

decantarse por el agroterrorismo para alcanzar sus objetivos41:

- Grupos transnacionales, como la clásica Al Qaeda o el DAESH dispuestos a infringir

daños a los sectores productivos.

- Grupos u organizaciones con intereses económicos oportunistas que tratarían de

manipular mercados. Un brote provocado de fiebre aftosa o de peste porcina

africana, entre otros agentes biológicos, tendría consecuencias devastadoras en la

economía de un país al cerrarse los mercados internacionales a sus exportaciones.

- Grupos y organizaciones terroristas con acceso a agentes biológicos de alto

impacto dispuestos a atacar los intereses nacionales. O incluso individuos con

intenciones perversas que podrían provocar un brote intencionado siempre que

tuvieran acceso al agente.

- Activistas medioambientales, o militantes de los derechos animales, que podrían

atacar los sistemas productivos en aras a luchar contra los intereses comerciales de

las empresas agropecuarias.

40 CIQUE MOYA A. “Defensa Alimentaria: un reto para el sector agroalimentario”. Documento Marco 06/2014 02 mayo de 2014 (accedido 29/01/17). Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2014/DIEEEM06-2014_Defensa_Alimentaria_AlbertoCique.pdf

41 KNOWLES T, LANE J, BAYENS G, DR. SPEER N, JAAX J, CARTER D,. BANNISTER A. “Defining Law Enforcement’s Role in Protecting American Agriculture from Agroterrorism” Document No.: 212280. National Institute of Justice Washington, D.C. U.S. Department of Justice. 30 June 2005:22 (accedido 10/04/17). Disponible en: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/grants/212280.pdf

Page 15: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 15

Debido a las especiales características que confluyen en el sector agropecuario hay

que tener en cuenta que los riesgos se incrementan debido a la multitud de agentes

implicados en todo el proceso. Resultando fundamental destacar que no sería

necesario provocar un incidente a gran escala para provocar un gran impacto social

debido a la amplificación mediática que este tipo de noticias provoca.

No hay que olvidar que la gestión de un incidente agroterrorista, al igual que uno

bioterrorista, precisa de la generación de un nivel de preparación suficiente para hacer

frente a este tipo de situaciones, pero para alcanzar esa preparación es preciso

concienciar a todos los actores implicados, en los diferentes niveles de decisión y

actuación42. Toda vez que los preparativos frente a los brotes de origen natural son la

base sobre la que se asienta la lucha frente a los brotes de origen intencionado,

planteándose como vital disponer de los recursos financieros específicos para

potenciar la preparación en el ámbito del agroterrorismo, como un hecho derivado e

independiente de la preparación frente a las enfermedades de origen natural43.

La Fiebre Aftosa o Glosopeda como paradigma del agroterrorismo

La multiespecificidad y elevada capacidad de transmisión del virus de la FA44, unido a

su elevada persistencia ambiental, junto con las pérdidas de producción (directas e

indirectas), y el impacto medioambiental que provoca la gestión de los cadáveres de los

animales muertos o sacrificados para controlar el brote hacen de este agente una de

las mayores amenazas para la ganadería y por ende el agente biológico por excelencia

para los animales de pezuña hendida, y todo ello sin contar los gastos derivados de la

gestión y control y control del brote (se ha estimado que el brote de FA de Reino Unido

de 2001 provocó unas pérdidas en torno a 11 x 109 $ y 7 x 106 animales sacrificados)45.

42 UNITED STATES GENERAL ACCOUNTING OFFICE “Foot and Mouth Disease To Protect U.S. Livestock, USDA Must Remain Vigilant and Resolve Outstanding Issues” United States General Accounting Office July 2002

43 HIDALGO GARCÍA MM., op. cit.

44 El virus de la FA se transmite por vía aérea, por contacto con animales infectados, por ingestión y contacto con todo tipo de material contaminado.

45 El virus responsable es un aftovirus de la familia Picornaviridae. Hay siete tipos de virus inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3 y Asia1, cada uno con una diversidad de genotipos (53 subtipos). De surgir un brote, para cada uno de estos, se precisa una vacuna específica contra la circulación de la cepa (de terreno) para garantizar la protección inmunitaria.

Page 16: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 16

Motivo por el cual se encuentra incluida dentro de la Lista A de enfermedades de

declaración obligatoria en la UE y dentro de la lista de enfermedades de la OIE.

Índole de la enfermedad

La fiebre aftosa es una enfermedad vírica altamente transmisible de los biungulados

domésticos (bovinos, ovinos, caprinos y suidos) y salvajes (ciervos, antílopes, etc.).

Se caracteriza por la formación de aftas (ampollas rellenas de líquido) que al

evolucionar provocan lesiones en la boca, la nariz, las tetillas y las patas.

En poblaciones sensibles y no vacunadas, se infectan hasta el 100 % de los

animales. La mortalidad es muy elevada en animales jóvenes pero reducida en

adultos, no obstante las pérdidas de producción son muy altas, con lo que las

pérdidas económicas son muy elevadas.

Dónde se presenta

A pesar de progresos en el control de la enfermedad sigue siendo endémica y muy frecuente

en África, Oriente Medio, Asia y América del Sur. Mientras que se han liberado de la

enfermedad Europa, América del Norte y América Central, así como los países del Pacífico y

el Caribe46.

Cómo se transmite

Se han descrito múltiples mecanismos de transmisión, desde el contacto directo,

hasta la vía aerógena. A través de la saliva, leche, semen, etc. de los nuevos

animales infectados introducidos en un rebaño libre de la enfermedad; al compartir

corrales, edificios o incluso por vehículos contaminados tras transportar animales

infectados; por medio del uso de materiales contaminados, tales como la paja,

piensos, agua, leche o productos biológicos; por la entrada de personal que porte

prendas o calzado contaminados (permanece viable hasta 1 mes); al alimentar a los

animales sensibles con productos animales, crudos o poco cocinados, infectados con

el virus; por aerosol (las partículas víricas en aerosol pueden desplazarse viables

hasta 100 Km; el hombre puede colaborar en la diseminación del virus debido a que

el virus puede permanecer viable hasta 48 horas en él; incluso por la liberación

accidental del virus desde los laboratorios que los manejan o por la administración de

46 OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS – OIE “¿Qué es la fiebre aftosa? Preguntas y respuestas” Oficina Internacional de Epizootias. http://web.oie.int/esp/ressources/Q&A-ES.pdf

Page 17: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 17

vacunas que contienen el virus activo debido a errores de producción.

http://www.fao.org/ag/againfo/commissions/eufmd/commissions/eufmd-home/la-

enfermedad/es/

Al objeto de establecer una referencia en cuanto a transmisibilidad entre agentes

biológicos, solo hay que tener en cuenta que el virus de la FA es 20 más veces más

infeccioso que el virus de la viruela (considerándose como el agente biológico más

transmisible que existe, pudiendo diseminarse por vía aérea hasta 100 Km.)47.

Por otro lado, el impacto que provoca un brote de fiebre aftosa no es el mismo en

función de la riqueza y preparación de un país, pudiendo llegar a ser calamitoso en los

países más pobres y normalmente con una inadecuada gobernanza (países donde la

enfermedad normalmente está presente), y por ende, más dependientes del sector

primario en relación a otros sectores económicos, pudiéndose generar incluso

situaciones de malnutrición en la población generadas por las consecuencias de un

brote. Lo cual puede tener consecuencias directas sobre la seguridad regional. De ahí

la necesidad de colaboración internacional para la lucha y control de esta y otras

epidemias debido a las consecuencias que provocan48.

47 OLSO D “Agroterrorism Threats to America’s Economy and Food Supply” FBI Law Enforcement Bulletin February 2012 (accedido 10/04/17). Disponible en: https://leb.fbi.gov/2012/february/agroterrorism-threats-to-americas-economy-and-food-supply

48 RUSHTON J, KNIGHT-JONES T, DONALDSON A, DE LEEUW P, FERRARI G, DOMENECH J. “The impact of foot and mouth disease - Supporting document N°1”. Royal Veterinary College – University of London. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.oie.int/doc/ged/D11888.PDF

Page 18: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 18

Oficina Internacional de Epizootias – OIE http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/estatus-sanitario-oficial/fiebre-aftosa/es-fmd-carte/

Hay que hacer hincapié en las consecuencias sociales que una epidemia provocada

puede tener en la sociedad en su conjunto, toda vez que se podría generar una

situación de pánico colectivo que como se mencionaba en el párrafo anterior podría

tener consecuencias en movimientos de población desde las áreas rurales hacia las

ciudades generando situaciones de desarraigo que podrían incluso terminar en

problemas de inestabilidad social que podrían afectar a la seguridad49.

En relación al impacto sobre la cabaña ganadera que provoca la FA solo baste recordar

que en la epidemia de Reino Unido de 2001 fueron sacrificados más de 6 millones de

animales, mientras que en el brote de Corea del Sur de 2010 y 2011 se sacrificaron

unos 3,5 millones de animales con un coste de dos mil millones de dólares, contando

con las pérdidas generadas por las limitaciones de las exportaciones de animales y de

productos cárnicos derivados, provocando además graves alteraciones en la economía

de los países afectados. En este sentido, en un trabajo donde de modelizaba el

impacto económico de una diseminación intencionada de FA en EE. UU. se estimaban

unas pérdidas entre 37 – 228 x 109 $ con una afectación de hasta el 30 % de la cabaña

norteamericana50.

49 HIDALGO GARCÍA MM., op. cit. 50 CUPP OS, WALKER DE, HILLISON J., op. cit.

Page 19: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 19

Si lo anterior no fuera suficiente para considerar al virus de la FA como un agente

biológico ideal, su carácter zoonótico y transmisible interhumano, aunque limitado,

añade un factor de riesgo mayor si cabe, porque el hombre al padecer la enfermedad

de forma leve tras infectarse por el consumo de leche cruda de animales infectados o

enfermos, o por el contacto directo con animales o con materiales contaminados se

convierte en un diseminador de la enfermedad al diseminar el virus entre diferentes

lugares51. Estas posibles vías de diseminación constituyen un factor multiplicador clave

en las epidemias y su control52,53.

Por otro lado, la resistencia ambiental del virus y su extrema facilidad para ser

diseminado por diferentes vías hacen que este virus sea considerado desde el punto de

vista de la bioseguridad dentro de los agentes biológicos del grupo 4. No obstante, ese

limitado carácter zoonótico permitiría a un individuo poder manejar ese virus

prácticamente sin asumir riesgos personales, con lo que se reduce en gran medida las

necesidades para realizar el cultivo y procesamiento del virus en unas instalaciones sin

especiales medidas de bioseguridad, y por supuesto sin importar excesivamente la

biocontención del agente, abriendo su potencial utilización a individuos u

organizaciones que por su tipología no estuvieran dispuestos a asumir riesgos

personales, pero si absolutamente concienciados de su utilización.

Es importante destacar desde el punto de vista de la seguridad que los últimos brotes

de FA padecidos en Europa han sido debidos a la importación no controlada de

productos o subproductos animales contaminados; o a la introducción ilegal de

animales infectados desde zonas afectadas por la enfermedad debido

fundamentalmente a la permeabilidad de las fronteras de la Unión. Sin olvidar un brote

debido a la fuga del virus desde un laboratorio, lo cual está íntimamente relacionado

con la necesidad de potenciar la biocustodia en los laboratorios, toda vez que pudiera

51 El impacto en la salud pública de un brote de FA se considera como leve debido a que el virus no es fácilmente transmisible al hombre. De hecho se han registrado solo unos pocos casos benignos de infecciones humanas que no han requerido hospitalización. El hombre, fundamentalmente adultos y niños pequeños, se infectan principalmente por la ingesta de leche cruda, o por el contacto directo con los animales o materiales contaminados. El virus puede transmitirse: entre los animales, de los animales al hombre, del hombre a los animales y, probablemente, entre los mismos seres humanos. Lo cual puede constituir un factor multiplicador en las epidemias.

52 LÓPEZ SÁNCHEZ A, GUIJARRO GUIJARRO B, HERNÁNDEZ VALLEJO G. “Repercusiones humanas de la fiebre aftosa y otras enfermedades víricas afines” Med Oral 2003; 8:26-32.

53 HYSLOP N ST G. “La Fiebre Aftosa en los animales y en el hombre” Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Mayo 1976:375-386.

Page 20: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 20

ser que alguien de la organización estuviera dispuesto a realizar un sabotaje que

provocara el «escape» del virus de forma intencionada54.

Por otro lado, es fundamental recordar que no se puede establecer una establecer una

línea de acción única ante un brote en la UE debido a lo heterogéneo de los países

miembros, destacando como un ejemplo a seguir el buen manejo de los riesgos

llevados a cabo por nuestro país en su lucha contra la FA a pesar de ser vecinos de

países endémicos55.

Europa y la Fiebre Aftosa

El último brote de FA en la UE se produjo el año 2011 en Bulgaria y, con anterioridad,

durante el año 2007 y 2001 en el Reino Unido, Irlanda, Francia y Holanda; en 1993, en

Italia, en 1994, 1996 y 2000 en Grecia y en 1986 en España. Europa, a pesar de estar

libre de FA sin vacunación (situación ideal)56, consciente del impacto que provocaría un

brote de FA, sigue luchando de manera continua contra esta amenaza. Pero este

esfuerzo, al igual que con otras enfermedades, no puede ser llevado a cabo por un solo

país, de ahí la prioridad de colaboración de los estados y de las diferentes

organizaciones internacionales para atajar las amenazas que para la salud pública

provocan los agentes biológicos que no entienden de fronteras. De esta manera la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así

como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) luchan de forma continua junto

con las autoridades nacionales para mejorar los sistemas de salud pública y los

sistemas de alerta epidemiológica para controlar los brotes de enfermedad en sus

primeras fases, cuando aún son fácilmente controlables.

En el caso particular de la FA la colaboración internacional es más importante si cabe

para la Unión Europea, ya que el virus está presente en los países limítrofes de la

54 AGENCIAS “Los brotes de fiebre aftosa podrían haber sido provocados por un sabotaje” Diario El País (edición online) 08/08/07 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2007/08/08/actualidad/1186524003_850215.html

55 PICADO A, NAPP A, CASAL J. “Brotes de Fiebre Aftosa en Europa (1991-2005)” Arch. Zootec. 2009;58: 1-13. 2009 (accedido 11/03/07). Disponible en: http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/08_19_38_1014BrotesPicado.pdf

56 Estatus oficial de fiebre aftosa (FA): Países miembros y zonas reconocidas libre de FA sin vacunación, Países miembros y zonas reconocidas libres de FA con vacunación, zonas de contención dentro de una zona libre de FA sin vacunación, Países y zonas que no han sido reconocidas por la OIE libres de FA y Suspensión del estatus libre de FA sin vacunación.

Page 21: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 21

Unión57. Motivo por el cual, creó una organización específica incardinada con la FAO

con el objetivo de fortalecer la capacidad de vigilancia y control de la enfermedad a

través de los servicios veterinarios. En este sentido, la EuFMD58 (por sus siglas en

inglés) tiene la responsabilidad de formar a los veterinarios para responder con eficacia

ante situaciones de crisis a través de la planificación de contingencias, así como

constituir un centro de lecciones aprendidas para mejorar la gestión de brotes.

En la UE el control de brotes se basa en una política de erradicación (no está permitido

el tratamiento) de la enfermedad en el menor tiempo posible al amparo de una extensa

legislación internacional general y específica frente a la FA (Código Sanitario de

Animales Terrestres), europea (Directiva 2003/85/CE del Consejo, de 29 de septiembre

de 2003; Reglamentos (CE) nº 1774/2002, 1069/2009 y 1099/2009), y nacional (Ley de

Sanidad Animal 8/2003, Reales Decretos 617/2007, 2179/2004 y 1528/2012), teniendo

en cuenta el bienestar de los animales y la eficacia de las medidas adoptadas para

alcanzar el control de la enfermedad (sacrificio inmediato de animales, prohibición de

movimientos pecuarios, etc.).

La lucha contra la enfermedad está basada en una combinación de las siguientes

medidas59:

− Sacrificio inmediato de todos los animales susceptibles que se encuentren en la

explotación y destrucción de los cadáveres (sacrificio de protección).

− Movimientos controlados, en las áreas declaradas, de los animales y de sus

productos, deyecciones y todo aquel material relacionado con el manejo de las

animales que pudiese estar contaminado para evitar la propagación del virus.

− Estrictas medidas de bioseguridad, desinfección de instalaciones, material y

vehículos de transporte que pudiesen estar contaminados.

− Rastreabilidad y vigilancia para determinar la fuente de contagio y las vías de

difusión de la enfermedad.

57 NATURAL. “Fiebre aftosa: la UE realiza un simulacro para mantener bajo control la enfermedad en los Balcanes” Diario ABC (online) 11/02/15 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.abc.es/natural-desarrollorural/20150211/abci-fiebre-aftosa-balcanes-201502111142.html

58 http://www.fao.org/ag/againfo/commissions/eufmd/commissions/eufmd-home/es/

59 SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD “Manual Práctico contra la Fiebre Aftosa (FA)” Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente REV.- Enero - 2013

Page 22: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 22

− Regionalización, para establecer áreas infectadas y aquellas libres de la

enfermedad, así como para controlar los movimientos de animales, productos y

vehículos que puedan suponer un riesgo para la transmisión de la enfermedad.

− Vacunación en aquellos casos que se requiera debido a la situación epidemiológica,

densidad de población, etc.

Estas medidas tan radicales vienen determinadas por las graves consecuencias que un

brote de FA provoca, desde graves pérdidas de producción para las explotaciones

afectadas, hasta las pérdidas derivadas por la prohibición del comercio de productos y

subproductos animales al decretarse el cierre de las fronteras, produciéndose por tanto

pérdidas en las cuotas de mercado que serán difícilmente recuperables en un futuro.

Por otro lado, las medidas de control establecidas no solo afectan a los movimientos

animales, sino que al restringirse los movimientos de personas y mercancías en las

zonas afectadas se generan impactos directos en las actividades económicas, como es

el turismo rural (se considera se perdieron en torno a 250 x 106 £)60. Incluso en las

actividades de ocio; de hecho, durante la epidemia de FA de 2001 las actividades con

animales en EuroDisney se vieron afectadas como consecuencia de la epidemia61. Las

consecuencias políticas también se incluyen dentro de los efectos de una epidemia de

FA, en este sentido las elecciones en Reino Unido fueron retrasadas como

consecuencia de la epidemia62,63. Sin olvidar las consecuencias medioambientales

generadas por la gestión de los cadáveres de los animales sacrificados64.

60 BBC NEWS “Foot and mouth outbreak of 2001” BBC News. 18/02/11(accedido 11317). Disponible en: http://www.bbc.com/news/uk-england-12483017

61 VARIETY “Disneyland Paris animals hoof it” 27/03/01 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://variety.com/2001/biz/news/disneyland-paris-animals-hoof-it-1117796043/

62 HAGAR Ch. “Community in Crisis: The 2001 UK Foot-and-Mouth Disease (FMD) Outbreak – The Response of the Pentalk Network” (accedido 11317). Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.456.4166&rep=rep1&type=pdf

63 AGENCIAS “Blair decide posponer las elecciones a junio por la crisis de fiebre aftosa, según la BBC”. Diario El País (edición online) 31/03/01 (accedido 11/04/17). Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2001/03/31/actualidad/985989602_850215.html

64 ENVIRONMENT AGENCY “The environmental impact of the foot and mouth disease outbreak: and interim assessment” Environment Agency Bristol. 2001 (Accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.environmentdata.org/archive/ealit:4290

Page 23: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 23

España y la Fiebre Aftosa

España ha sufrido diferentes ondas epidémicas desde 1937 hasta 1986 que fue el

último caso declarado. El primer brote se produjo tras la entrada de animales desde

Francia, que a su vez había importado ovejas desde Argelia, difundiéndose con rapidez

por todo el continente.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura http://www.fao.org/ag/againfo/commissions/eufmd/commissions/eufmd-home/about/member-countries/en/

A partir de este brote, España sufrió ondas epidémicas por diferentes tipos y subtipos

del virus (tipos A, O y C) a lo largo de los años como consecuencia de la importación

de animales desde países europeos o desde Sudamérica, dándose la paradoja que en

algunas epidemias han coexistido tipos diferentes del virus, con lo que los animales

enfermaban de un tipo, superaban la enfermedad y posteriormente caían enfermos

como consecuencia de otro tipo. Sin olvidar que en numerosas ocasiones (al igual que

lo sucedido en brotes de otros países) las medidas de control de la enfermedad se

veían alteradas por el retraso o falta de declaración de casos, o por la falta de

colaboración de los ganaderos para obtener adecuados ratios de vacunación (lo ideal

es mantener un 70 % de animales vacunados frente al 15-20 % que se vacunaban a

pesar de ser obligatoria la vacunación), unido a la reducida inmunidad que los animales

adquirían con una vacunación deficiente o por aplicación de vacunas con escasa

potencia65. No obstante, en nuestro país, el último foco de FA se detectó en ganado

65 MANSO F. “Situación e importancia de la Fiebre Aftosa en España”. En: Fiebre Aftosa. Bovis. Tratado de veterinaria práctica. M. Sánchez Vizcaíno Ed. Marzo-Abril 1985:23-30

Page 24: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 24

bovino en Talavera de la Reina en junio de 1986, habiéndose dejado de vacunar en el

año 1989.

España se encuentra en una de las zonas de riesgo por su proximidad a países y

zonas que no han sido reconocidas por la OIE libres de FA, en especial la zona del

Magreb. Hecho que provocó un problema derivado al prohibirse la entrada en el

territorio nacional, incluyendo Ceuta y Melilla, de animales vivos de las especies

porcina, bovina, ovina y caprina, así como de los productos animales y de origen

animal, incluida la paja y el heno, con excepción de los productos de la pesca y la

acuicultura, procedentes de Argelia, Libia, Marruecos y Túnez como consecuencia del

brote de FA que sufrían en 201566. Ya que, de acuerdo a la normativa de la Unión, en

el caso hipotético de que se produjera un brote de FA en Ceuta o Melilla, aunque no

llegara a la península afectaría al estatus de España como país indemne de FA67.

Esta prohibición parecería irrelevante si no fuera porque las fechas en las que el brote

estaba activo coincidían con la fiesta musulmana del Aid El Kebir (fiesta del sacrificio),

festividad que genera todos los años un movimiento de ganado ovino desde Marruecos

hacia Ceuta y Melilla, planteándose la necesidad de preparar con antelación el traslado

desde la península de animales que cumplan la normativa sanitaria hacia las ciudades

autónomas para dar una respuesta a las personas que profesan la religión

musulmana68. A la vez que se potencian las medidas de control en las fronteras para

impedir la entrada ilegal de animales desde Marruecos.

En la siguiente tabla se puede ver cuán cercana es la amenaza de la FA en relación a

nuestra frontera sur, destacándose que a pesar de las medidas adoptadas por los

países afectados el virus con sus diferentes serotipos permanece activo difundiéndose

66 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (MAPAMA). “Orden AAA/2444/2015, de 19 de noviembre, por la que se establecen medidas de emergencia preventivas frente a la fiebre aftosa en el Magreb”. BOE núm. 278, de 20 de noviembre de 2015: 109582-109585.

67 DE SANTIAGO P. “Bruselas resuelve que un brote de fiebre aftosa en Melilla afectaría a toda España”. El faro de Melilla (edición online) 02/11/16 (accedido 11/03/17). Disponible en: http://elfarodemelilla.es/2016/11/02/bruselas-resuelve-brote-fiebre-aftosa-melilla-afectaria-toda-espana/

68 Presidencia y Salud Pública. “El brote de fiebre aftosa de Marruecos no impedirá la celebración del Aid El Kebir en Melilla” 03/03/16 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.melillamedia.es/n/6820/el-brote-de-fiebre-aftosa-de-marruecos-no-impedira-la-celebracion-del-aid-el-kebir-en-melilla

Page 25: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 25

lenta y progresivamente como consecuencia de la inestabilidad política de algunos

países69.

Fecha declaración

brote

Fecha fin brote

Origen Riesgo para

España Medidas adoptadas por

el MAGRAMA

nez

Ultim

o b

rote

199

9

28/04/14 serotipo

O

04/11/14 Total 1.170

animales (641 ovinos, 460 bovinos, 64 caprinos y 5

ovino/caprino) afectados en

150 focos declarados.

Movimiento ilegal de animales

desde Libia (control muy

complicado por la guerra, circulación

serotipos O, A y SAT2)

Movimiento de vehículos

de transporte,

principalmente de

animales vivos

(barcos, camiones,

aviones y los residuos de catering),

que tengan su origen y/o

destino en las zonas afectadas, así como el movimiento de viajeros y

sus equipajes

personales que llegan a

España desde Túnez

y Argelia

Prohibición de transporte de

animales vivos en camiones, sólo

transporte por barco con cumplimiento de

Protocolo de bioseguridad

La Unión Europea envía vacunas

Arg

eli

a

27/07/14

12/10/14 419 focos

2412 bovinos con 152 muertos

Túnez

03/15

03/05/15 12 focos

158 ovinos y 1 bovino

31/03/17 (serotipo A)

Ma

rru

ec

os

02/11/15 serotipo

O (inicio

23/10/15)

13/11/16 Serotipo similar al de los otros

países

Protocolo de limpieza y desinfección de

vehículos de transporte de

animales que tengan destino y origen

Marruecos 09/11/16 prohibición de importación de

ovejas para la fiesta del sacrifico durante un periodo de 2 años

Por otro lado, España, consciente de que la respuesta a una posible diseminación

intencionada del virus de la FA precisa de una respuesta integrada y coordinada de las

diferentes capacidades, desde veterinarias hasta políticas, pasando por las policiales

organizó un simulacro a nivel nacional dirigido por el Ministerio de Agricultura,

69 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD. “Informe Fiebre Aftosa 03/04/2017” DG Sanidad de la Producción Agraria - MAPAMA 03/04/17 (accedido 10/04/17) Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/informefiebreaftosa03_04_2017_tcm7-421310.pdf

Page 26: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 26

Alimentación y Medio Ambiente al objeto de establecer los niveles de organización y

gestión de un incidente de estas características.

En el simulacro se integró el sistema de respuesta nacional a incidentes biológicos al

objeto de valorar el procedimiento de gestión de una alerta o amenaza de origen

biológico en un contexto de bioterrorismo, integrándose en la respuesta desde los

Cuerpos y Fuerzas de Seguridad hasta los servicios veterinarios de la Comunidad

Autónoma de Castilla y León, pasando por la Red de Laboratorios de Alerta Biológica

(RELAB) y la coordinación de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y

Trazabilidad. Destacándose la eficacia de las medidas de vigilancia por parte de los

servicios veterinarios autonómicos integrados con la red de laboratorios y la integración

de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad a través de los procedimientos establecidos70.

A pesar de que en este trabajo se ha hecho más hincapié en la Fiebre Aftosa no hay

que olvidar que muchas son las enfermedades (microorganismos) que amenazan

nuestra cabaña ganadera. Motivo por el cual, se estableció un Plan Coordinado de

Alerta Veterinaria dentro de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) ante el

riesgo de aparición de alguno de los agentes que provocan enfermedades de

declaración obligatoria de la Unión Europea71.

No se puede concluir este trabajo sin citar la posible intervención de las Fuerzas

Armadas en la lucha y control de este tipo de situaciones, tengan un origen natural o

intencionado, dentro de la línea de una acción estratégica militar, ya que este tipo de

riesgos o amenazas complejas tendrán un impacto directo en la defensa nacional y

deberán gestionarse dentro del concepto de seguridad del territorio nacional. Para lo

cual se integrará a los capacitadores conjuntos a nivel operacional para que aporten

además de la capacidad de mando y control otra serie de capacidades conjuntas que

van desde el ámbito de la inteligencia hasta el apoyo sanitario72.

70 MAPAMA, Gabinete de Prensa. “El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente realiza con éxito un ejercicio de simulacro sobre amenaza de introducción de fiebre aftosa en explotaciones”. Nota de Prensa 28/10/16 (accedido 11/03/17). Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/prensa/161028simulacroalertasanidadanimal_tcm7-435877_noticia.pdf

71 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD “Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria Rev. Mayo 2016” DG de Sanidad de la Producción Agraria - MAPAMA (accedido 10/04/17). Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/plancoordestatalalertasanitvetmayo2016_tcm7-419269.pdf

72 SECRETARIA DEL JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA. “Concepto de Empleo de las Fuerzas Armadas” 6 de marzo de 2017 (accedido 10/04/17). Disponible en: http://iugm.es/wp-

Page 27: Preparación y respuesta frente al agroterrorismo€¦ · Desde los inicios de la guerra biológica, el ganado y las cosechas se han considerado como un objetivo estratégico. Con

Preparación y respuesta frente al agroterrorismo

Alberto Cique Moya

Documento de Opinión 50/2017 27

Defensa contra el agroterrorismo

La defensa contra el agroterrorismo no puede entenderse como un fin en sí mismo,

debe ser considerada como un escalón avanzado de la vigilancia y control de las

enfermedades de los animales y de las cosechas, ya que si somos capaces de conocer

que está sucediendo en un momento y lugar dado, podremos instaurar las medidas de

control necesarias y suficientes para impedir que un incidente a nivel local se

transforme en una emergencia a nivel nacional.

Esto que es una necesidad en un brote de origen natural es prioritario en un escenario

provocado. Debiendo dedicar un esfuerzo mayor para potenciar las capacidades de

inteligencia en relación a estos aspectos y mejorar más si cabe las capacidades de

respuesta para hacer frente a esta amenaza.

Entre las medidas que deben establecerse para mejorar nuestra capacidad de

respuesta se incluyen:

− Incluir al agroterrorismo como uno de los riesgos y amenazas específicas.

− Concienciar a toda la cadena productiva sobre los riesgos y amenazas derivados de

acciones criminales / terroristas cuyo objetivo sea la cadena productiva.

− Fomentar la bioseguridad de las instalaciones.

− Necesidad de potenciar los sistemas de alerta epidemiológica integrando a todos

los actores implicados mejorando a la par el sistema de comunicación de brotes.

− Formar a los veterinarios/ingenieros agrónomos en enfermedades emergentes y

reemergentes.

− Realizar ejercicios y/o simulacros de preparación que integren todos los niveles de

respuesta. Incluyendo si así se considera a las Fuerzas Armadas al objeto de

establecer los protocolos de colaboración y de integración de capacidades.i

Alberto Cique Moya* TCol Veterinario-Dirección Sanidad ET

*NOTA: Las ideas contenidas en los Documentos de Opinión son de responsabilidad de sus autores, sin

que reflejen, necesariamente, el pensamiento del IEEE o del Ministerio de Defensa.

content/uploads/2017/04/CONCEPTO-DE-EMPLEO-DE-LAS-FAS-ESPAÑOLAS-2017.pdf