9
PREPARACION DE la acción “PARAULAS EMERGENTS” PARA LA “MUESTRA D´ESPECTACLES AL CARRER”. TARRAGONA 2007 PEDRO ALBA 1

PREPARACION DE la acción Paraulas Emergents

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TARRAGONA 2007 PEDRO ALBA 1 Introducir en la obra algún truco de magia para con las pinturas, de manera que ayuden al juego escénico. Conceptos de la obra en relación al aspecto formal Conceptos de la obra en relación al tiempo Para la realización de esta obra, además de tener muy en cuenta la propia simbología, tanto objetual como conceptual, de J. Brossa; me basaré en un escrito de Jorge Riechmann, titulado “Por un realismo de indagación (Homenaje a Joan Brossa)” y que dice como sigue: 2

Citation preview

PREPARACION DE la acción “PARAULAS EMERGENTS”

PARA LA “MUESTRA D´ESPECTACLES AL CARRER”.

TARRAGONA 2007

PEDRO ALBA

1

TIPO

Acción poética de calle entorno a la creación DE IMAGENES ,CON FRASES YPALABRAS; A la SORPRESA Y A LA MAGIA DE LA INOCENCIA INFANTIL.

DURACIÓN

La obra tiene una duración de 10 minutos;

Conceptos de la obra en relación al tiempo

He de preparar las texturas y volúmenes con anterioridad al acto, así como tener encuenta los aspectos conceptuales brossianos y ayudar a la transmisión del mensaje queconjunto de la acción traslada al espectador “la cuarta dimensión del poema”.

Conceptos de la obra en relación al aspecto formal

Introducir en la obra algún truco de magia para con las pinturas, de manera que ayudenal juego escénico.

Conceptos de la obra en relacion a J. Brossa

Para la realización de esta obra, además de tener muy en cuenta la propia simbología,tanto objetual como conceptual, de J. Brossa; me basaré en un escrito de JorgeRiechmann, titulado “Por un realismo de indagación (Homenaje a Joan Brossa)” y quedice como sigue:

Por un realismo de indagación

2

(Homenaje a Joan Brossa)

Jorge Riechmann

[En Canciones allende lo humano, Madrid, Hiperión, 1998, pp. 129-135.]Joan Brossa publica en castellano Añafil 2 (Huerga & Fierro Editores,

Madrid 1995) y vuelvo sobre su obra. Es para mí uno de los poetas

esenciales del siglo, y un ejemplo de la clase de integridad estética y

moral que me gustaría fuese propia de los artistas. Me acompaña desde

que en enero de 1986 (después de haber leído los iluminadores textos

críticos que le dedicó Manuel Sacristán) di con la traducción de Me hizoJoan Brossa editada en Canarias por Sánchez Robayna en 1973.

Acaso una manera no del todo insensata de enfocar el problema del realismo fuese partirde hechos bien conocidos por los investigadores en fisiología comparada y en fisiologíadela percepción (me atrevo a apuntarlo pese a no estar afiliado al colegio profesionalcorrespondiente). Por decirlo en dos palabras: no puede concebirse un mundo

independientede cualquier organismo (tal mundo poseería sólo partículas físicas elementales, mas no“objetos”). Las diferentes especies de seres vivos habitan realidades diferentes, sedesenvuelven dentro de diferentes mundos: su aparato sensorial y su estructura denecesidades e intereses actúan como poderosos filtros que simplifican la realidad,seleccionando ciertos aspectos de ésta e ignorando otros (y constituyendo en esteprocesolo que para cada cual valdrá como mundo).En definitiva, la realidad contiene primordialmente lo que uno puede percibir y lo queunova buscando en ella, y al obrar así inevitablemente dejamos fuera de nuestro mundo lamayor parte de la realidad (en el sentido de “realidad de realidades” omniabarcante).Siendo esto así, cobrar conciencia de lo limitado de nuestro aparato perceptivo y de loparcial de los propósitos que orientan nuestras búsquedas resulta esencial.Realismo, para mí, se definiría en términos sobre todo negativos. Caracteriza al realistasuvoluntad de no excluir (no excluir lo discordante, lo incómodo, lo atípico, lo que noencajaen nuestros idealizados órdenes preconcebidos); su afán de resistir cuanto sea posiblecontra los procesos (vital y pragmáticamente necesarios) de simplificación y tipificacióndela realidad; su deseo de atender a las voces soterradas, reprimidas, intempestivas que derepente horadan nuestra realidad previamente constituida.No se sabe que nadie haya patentado la fórmula del realismo en literatura: pero ¿no seacepta al menos que la unidimensionalidad es incompatible con la veraz y apasionadaatención a lo real?A lo largo de estos apuntes Joan Brossa será al mismo tiempo mediación, guía ycontrapunto. Intentaremos entrelazar nuestra reflexión con su vigoroso pensamientopoético. Por ejemplo:“Dejar hablar al objeto. Lo más próximo puede llegar a ser lo más lejano” (J. B.).

3

Como ha dicho otro poeta admirable, el argentino Roberto Juarroz: “La poesía es elmayorrealismo posible, porque es abrir la escala de la realidad, la escala de lo que es, hasta susúltimos confines —si es que tiene confines”.En el límite nos hallaríamos en el estado de gracia picassiano: habiéndonos despojadoascéticamente de los propósitos utilitarios y de las necesidades inmediatas, recorrer lavastarealidad de realidades sin la preocupación de buscar, sólo encontrando.(A propósito de Picasso y el realismo, se cuenta la siguiente anécdota, no sé si apócrifa:elartista enseña a un cliente el retrato que ha pintado de su mujer. “No se parece a miesposa”, se queja el cliente. El pintor le pregunta cómo es ella, y el hombre saca unafotografía del bolsillo: “es así”, responde. “¡Es increíble —replica Picasso—: no meimaginaba que fuese tan pequeña!”).“El verdadero poeta de nuestro tiempo (no el constructor de versos estériles yparalizadores) dispone hoy de una amplia paleta con muchos colores, que puedeutilizar según sus necesidades y la sutileza de su antena. Yo no llamaríadesviacionesa esta diversidad, sino registros. (...) ¿Qué impide al poeta utilizar códigos nuevos ydarles un contenido ético que no les da la sociedad de consumo?” (J. B.)El realismo es una actitud frente a lo real y no un catálogo de procedimientos; laindagación realista tiene que ver con un compromiso moral más que con la búsqueda deefectos.Realismo: una obra abierta a la irrupción de lo contingente. Donde —como en la vidadelas personas vivas— pudiese a cada instante llegar el vendaval que desbarata lastrenzadascertidumbres, derrumba las estructuras asentadas. Una obra que no es propiedad privadadesu autor, y a la que por tanto le sobran cercas y valladares. Donde cualquiera puedellegar,descansar un rato, beber agua, cambiar alguna cosa. Una obra que sabe sobre la realidaddela muerte. Obra abierta me sigue pareciendo una buena consigna.“Alguien dijo que la forma es el fondo subido a flote. (...) Un poema es, ante todo,eso:un poema. Y el realismo apunta a un problema de resultado, no de forma” (J. B.).No hay peor ilusión que la creencia en una realidad de sentido único. (Ni siquiera dossentidos serían satisfactorios: yo desconfío de todo lo que sea menos de dos sentidos ymedio). La realidad comprende a los realismos, y no a la inversa.Supone un verdadero escarnio que a veces se denomine realismo a un catálogo deprocedimientos diseñado para amputar todas las dimensiones de la realidad excepto unaodos a las que se quiere dar preponderancia.“A la realidad se le deben abrir las ventanas; debe ser un punto de partida, no unodellegada” (J. B.).El tema de un poema no determina que éste sea bueno o malo: esto es una trivialidad.Peroa la inversa, no cabe pretender que la voluntaria reclusión en el mundo estético y

4

sentimental de don Manuel Machado —por poner un ejemplo— se acepte como criteriodeexcelencia. ¿No tendrá la poesía nada que decir sobre los ratones transgénicos y el“efectoinvernadero”, sobre el asesinato de Ken Saro-Wiwa y las privatizaciones de empresaspúblicas? El poeta ¿no debe recordar, al menos durante algunas horas a la semana, quetambién es un ciudadano?“Me place escribir una cosa y decirla / después de leerla, y luego hacerla” (J. B.).Propugno un realismo de indagación, un realismo experimental, capaz de abrir senderosenel vasto continente de la realidad y capaz también de poner en cuestión sus propiosprocedimientos. El poeta no escribe sabiendo de antemano lo que va a encontrar.Al buen explorador lo guía la insegura brújula de su propio deseo, y sabe que no puederenunciar a la inseguridad sin perder lo más precioso de su travesía.“Miró decía que el espectador debe recibir un impacto entre los ojos, antes de queintervenga el pensamiento. Y un día en su taller me confesó que el primersorprendido

de un hallazgo tiene que ser el propio autor” (J. B.).En poesía el realismo no tiene que ver con la representación. Es creación de presencia ynoevocación de la misma. Un buen poema no es una fotografía sino una fuente de luz.Las estructuras estéticas no reflejan las estructuras del mundo, sino que las iluminan por

el

fondo. (Como una hoja seca colocada sobre la pantalla de una lámpara). El poeta,artesanode las metamorfosis, pasea su linterna descentrada por el envés de las cosas.“Por la palabra por empieza / este poema donde // la tierra se transforma / en agua,elagua / en aire, el aire / en fuego” (J. B.).Yo también estoy a favor de la poesía útil (aunque me parece que el adjetivopracticable

abarca más cosas). Pero cuando se habla de poesía útil hay que preguntar enseguida:¿útilpara quién? La poesía tiene que medirse con la realidad entera, sin amputaciones. Conmayor razón en la cámara de tortura, en la sociedad escindida, en el planeta queagoniza.Cuando la poesía no mira de frente a las luchas de clases —y al resto de las luchassocialesdonde se decide la suerte de nuestro mundo—, acaba perdiendo la cara.“Estos versos quedan escritos / para que pasen inadvertidos como / un cristal.Estoymirando a la calle / a través del cristal de una ventana. / Miráis a la calle y no veiselcristal. // Fuera y dentro de vosotros / hay un universo. // Quiero también que losversos / de este poema sean idénticos / a las campanadas de los relojes / de torrequehay por el mundo / entero” (J. B.).***DIÁLOGO FINAL ENTRE DOS POETASEN EL INFIERNO

5

FRANCISCO BRINES: —Pero de verdad y a estas alturas, ¿algo nos puede sorprender?Tan sólo si aplicamos no la mirada real, sino la histórica, podemos imaginar lo queefectivamente ocurrió cuando el arte era tan joven y nosotros no habíamos aún nacido.Lavieja vanguardia, enteramente deglutida, ha perdido su insolente y directa capacidadrevulsiva o de sorpresa.JOAN BROSSA: —Siempre digo que no soy “vanguardista”. Soy de mi tiempo. Loque pasa es que entre tanto “retroguardista” ser de tu tiempo es ser“vanguardista”.La única forma de vencer a la tradición es continuarla, no repetirla. Porque unhechoes como un saco vacío.Hoy la cultura es algo así como la puta de la política, igual que la retórica lo es delarte. Veo en todos los “neo” y los “trans” un fondo de motivación económica. Losartistas colaboran en la lucha de la eficacia contra la ética y se dedican a fabricarmentiras en serie. La verdad es que hoy se miente demasiado. Yo siempre hetrabajado sin demanda: toda la vida he sido dueño de mi destino.

6

DESARROLLO DE “POMER-POEMARI”

Espacio tridimensional, que sin necesidad de comenzar a pintarlo, sea capaz de poetizarmiradas.

Base: metraquilato.

Estructura: arquitecto-escultórica.

Formas: triángulos irregulares, de manera que si desestructuramos las tres partes de labase, podríamos formas-entre otras cosas- la vertiente a dos aguas de un tejado.No obstante, por la composición, colores, he introducción; simbolizaran un manzano deestructuras imposibles y colores oníricos, cuyos frutos son expresiones faciales...

De cada una de las tres partesde la pieza, colgaran- unidos por“ramales de alambre”- manzanasiper-reales, realizadas con vendas deescayola y con volumen escultórico.

Recubrimiento: pegatinas de vinilo y tinturas acrílicas aplicadas con gruesastexturas.

Materiales necesarios:- 8 m. De vendas de escayola.- Una plancha de metraquilato de 2,5 cm. de

espesor.- Cemento.- Pegatinas de vinilo.- Pinturas acrílicas.- Spray: rojo, negro y plata.- 2 m. De alambre.- Cinco cáncamos.- Cajas de cartón.- Pinceles varios.- Guantes de látex.- Mascarilla de papel.

7

- Mono blanco.- Tres cutters. - Dos rollos de cinta de embalar o de carrocero.

Guión de la composición de “pomer poemari”:

Al comienzo de la acción la estructura de metraquiato, seencuentra dentro de un recubrimiento hecho concajas de cartón- de manera que estas formen unaestructura carrada.

Una de las esquinas de la caja ira encintada, a fin de que luego loschicos de la pell puedan rajar con el cutter la caja ydescubrir la obra.

Los materiales plásticos se encontraran en el exterior.

Comienzo del trabajo plástico:

Dibujo en la parte superior de la caja de cartón “ jardi poetic”Dibujo una puerta, con cerradura, de 1,5 m. De altura, de manera

que para acceder o salir de ella tenga queagacharme cada vez.

Alrededor de la caja y, con trazos simples, colores vivos y paletasanchas ( 20/24 aprox.) Pinto todo un jardín en elexterior.

Dibujo dos pequeñas ventanas laterales, para que la luz acceda eninterior del frágil habitáculo.

Con un cutter corto primero las dos ventanas y luego la puerta.Entro al habitáculo y cierro la puerta, para evitar que se vea el

interior.Salgo con cara de desilusión.Me parao miro al todos lados, en actitud pensativa.Expresión: ¡tengo una idea!

Comienzo a salir y entrar de la caja, y cada vez que esto sucede,mi cara expresa mayor satisfacción y alegría.

Por ultimo coloco los alambres y las “manzana-caras”.Salgo- espero al guión- y me quedo observando la caja con gesto

de satisfacción y mesándome la barba.

¡ oooooooooooooooooh!

8

PD: estimada “poempañera” te podría mandar los bocetos de laobra, pero deseo, que no solo el público sea elsorprendido, sino que tú, eddie y los chicos meacompañéis, desde la intriga, al feliz nacimientodel manzano poemario.

Mmmmmmmmmmmmmm uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuaaaaaaaaaaaaaaaaaa ccccccccccccccccccc.

9