Preparación-física-del-futbolista.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    1/16

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    2/16

    INTRODUCCIN.

    Los Mesocillos o ciclos medios, son estructuras deorganizacin del entrenamiento y estn integra-

    dos por microciclos de diferentes tipos El numerode estos se determina por la cantidad de obje-tivos a lograr y la cantidad de tareas que debencumplirse. Los tipos cambian segn las particu-laridades concretas de los periodos, as como lasleyes de la periodizacin.

    Un mesocillo incluye como mnimo dos microci-clos. En la prctica los mesocillos con frecuenciaestn formados por tres o seis microciclos y po-seen una durabilidad prxima a la mensual.

    Los mesociclos son formas imprescindibles deorganizar el entrenamiento, sobre todo, ellos per-miten manejar el efecto de entrenamiento acu-mulativo de cada serie de microciclos. Aseguranun alto ritmo de desarrollo del grado de entre-namiento y previenen desviaciones del procesode adaptacin.

    Estos pueden sufrir modificaciones durante elproceso de entrenamiento, su estructura se

    determina por las peculiaridades del contenidode la preparacin del deportista en los diferentesperiodos del macrociclo.

    OBJETIVO GENERAL

    Disear un mesociclo para un jugador de ftbol(medio campista).

    OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    1.Determinar que tipo de cualidades fsicas requi-ere un futbolista especficamente medio campista.

    2.Evaluar las cualidades fsicas de un futbolistamedio campista.

    3.Realizar un mesociclo que nos permite cuantifi-

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    3/16

    car las cualidades fsicas;Fuerza, velocidad.

    4. Realizar un mesociclo que nos permite aplicarlo visto en cualidades fsicas de un jugador de

    ftbol como son, la fuerza, la velocidad.

    5. Demostrar que la planificacin nos permitemejorar el rendimiento de nuestros deportistas.

    OBJETIVOS DE LA PREPARACIN FISICA

    - El desarrollo y la mejora de las aptitudes motri-

    ces del deportista.- Intentar poner en forma al individuo de maneraque tenga grandes posibilidades de cumplir losobjetivos propuestos.

    CUALIDADES FISICAS.

    De todos es sabido el rendimiento fsico de undeportista depende, sobretodo, de su fuerza devoluntad para realizar la preparacin y de sus cu-alidades motrices. Estos dos factores deben estaraltamente desarrollados en el deportista. Las fac-ultades genticas de cada individuo no vienen da-das por la transmisin de caracteres hereditariosde padres a hijos. A pesar de que, en un principio,ciertos individuos tengan una constitucin fsicasuperior a otros, todos pueden llegar a gozar deperfectas facultades si se lo propone.

    LA FUERZA: Facultad de realizar un trabajo paravencer una oposicin.

    LA VELOCIDAD: Capacidadpara reaccionar aun estimulo externo y conseguir as la construc-cin de los msculos. Ejecutar un movimiento enel menor tiempo posible.

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    4/16

    Tests de campo en ftbol.

    Los tests de campo en ftbol son mediciones quese realizan en el terreno de juego o de entre-namiento mientras el futbolista realiza unas accio-

    nes especficas de un deporte. Los tests de campoen ftbol presentan muchas ventajas, entre lasque se pueden destacar las siguientes:

    1.Permiten acortar la separacin existente entrelos conocimientos del laboratorio y las necesi-dades del deportista y de su entrenador.

    2. El deportista acepta mucho mejor realizar lostests en su entorno.

    3. El deportista y el entrenador no tienen laimpresin de estar perdiendo el tiempo dedicadoal entrenamiento porque en los tests de campo elsujeto se ejercita realizando la actividad propia desu deporte.

    4. Permite que se pueda evaluar en 2-3 horastodo el equipo. Sin embargo los tests de campotambin tienen inconvenientes porque sus resulta-dos no son tan repetibles como los tests de labo-ratorio porque las condiciones ambientales (tem-peratura, humedad relativa, viento, tipo de suelo,altura y humedad de la hierva, etc.) no se puedencontrolar y porque, generalmente, el material quese utiliza cuando se realizan los tests de campo esmenos preciso que el que se utiliza en el laborato-rio. Por lo tanto, parece aconsejable realizar testsde campo en el futbolista, siempre que se contro-len lo ms posible las variaciones ambientales.Cuando se tratan las caractersticas fisiolgicas deun partido de ftbol se seala que la solicitacindel metabolismo aerbico durante un partido deftbol es elevada, que la capacidad para tolerar

    grandes cantidades de cido lctico no es un fac-tor limitante del rendimiento durante un partidode ftbol y que la participacin del metabolismoanaerbico alctico durante un partido de ftboles muy importante cuantitativamente porqueparticipa en las acciones decisivas del partido. Porconsiguiente los tests de campo en ftbol debernestar orientados a medir las variables ms repre-sentativas de los tipos de metabolismo que partici-pan de modo predominante en el ftbol; es decir:el metabolismo aerbico (resistencia aerbica),

    y el metabolismo anaerbico alctico (reflejado

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    5/16

    por la fuerza explosiva de los miembros inferioresy por la velocidad en trayectos muy cortos) enlos siguientes prrafos se sugieren algunos testsde campo recomendados para medir la resisten-cia aerbica, la fuerza explosiva y la velocidad.

    Adems se mostrar algunos valores caractersti-cos de futbolistas de alto nivel. La eleccin de lostests esta basada en experiencias personales y enrespetar el principio de que todos los tests debenrealizarse en 2-3 horas durante una sesin de en-trenamiento. El orden de descripcin de los testssigue el orden lgico en que deberan realizarsedurante la sesin de evaluacin.

    Evaluacin de la fuerza explosiva del miem-bro inferior.

    El test de campo ms utilizado para evaluar lafuerza explosiva del miembro inferior es el test desalto vertical con contramovimiento previo, real-izado manteniendo las manos sujetas a la cintura(CM J). En general, los valores medios de CMJ delos futbolistas de primera divisin suelen estarcomprendidos entre 41 y 44 cms33. Los futbolistasde nivel superior suelen presentar valores de CMJsuperiores a los de nivel inferior. Sin embargo, losequipos Promesas de los equipos superiores suel-en presentar valores similares o incluso superioresa los del primer equipo profesional. Es aconsejableque el CMJ se realice en un local cubierto y sobreel mismo tipo de suelo.

    Entrenamiento de fuerza del ftbol.

    Las acciones que se realizan a mxima velocidaddurante un partido (anticiparse, saltar, regatear,rematar de cabeza, tirar etc.) duran muy pocotiempo pero son acciones decisivas. Esta capa-cidad de realizar acciones a gran velocidad es la

    cualidad fsica que mas diferencia a un jugadorde gran nivel de un jugador de menor nive34paraaumentar la velocidad de ejecucin de estas ac-ciones y, especialmente, para evitar que dichavelocidad disminuya con la edad, es importanteentrenar la fuerza del futbolista.

    El entrenamiento de fuerza que suelen llevar acabo tradicionalmente los futbolistas suele con-sistir en realizar con una periocidad semanal nosuperior a dos sesiones, ejercicios con autocar-

    gas, a velocidad mxima o submxima y de corta

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    6/16

    duracin. Este entrenamiento, cuyos ejerciciossuelen consistir en general en realizar distintostipos de saltos, carreras y gestos tcnicos sesuele acompaar de ligeros aumentos iniciales dela velocidad de desplazamiento, salto vertical y

    golpeo del baln, aunque si se repite ese tipo deentrenamiento, se observa una meseta e inclusoun deterioro progresivo de la velocidad. Por ello,no es raro observar que ha lo largo de una tem-porada y de una vida deportiva, los futbolistaspresentan un deterioro progresivo de su fuerza yde su velocidad. Esto se traduce en el campo, porejemplo, el futbolista que era capaz a los 20-22aos de desbordar por velocidad, ya no lo puedehacer a los 26-28 aos.

    Evaluacin de la velocidad.

    Se seala que el 50% de los esfuerzos realizados

    a mxima velocidad se hacen sobre distancias in-

    feriores a 12 metros, que un 20% se hacen sobre

    distancias comprendidas entre 20 y 30 metros.

    Por lo tanto, parece lgico evaluar la velocidad del

    futbolista sobre distancias inferiores a 30 metros.

    La evaluacin de la velocidad de carrera es muy

    importante porque es la cualidad fsica que suele

    distinguir a los jugadores de alto nivel de los de

    nivel mas bajo. Por ejemplo, Coen y Col. Sealan

    que los jugadores de la seleccin Alemana de

    ftbol tardan de media 0.950+0.03 s. Los tiem-

    pos medios empleados en recorrer 30 metros

    por estos jugadores son 3.96 _ 0.09 s (seleccin

    Alemana), 4.04 0.07 (Alemania Regional).

    Negativos para la mejora de tipo de fuerza y de

    velocidad que requiere el futbolista. En los lti-

    mos aos nos hemos interesado en estudiar los

    efectos de diferentes tipos de entrenamiento de

    pesas (fuerza-resistencia, fuerza mxima y fuerza

    explosiva), en las cualidades fsicas de jugadores

    de deportes de equipo. Seguidamente analizare-mos algunos de estos trabajos.

    En un primer trabajo, jugadores de balonmano

    cadetes de alto nivel regional que se entrenaban

    4 sesiones semanales de entrenamiento y que

    jugaban un partido semanal, fueron sometidos a

    2 sesiones semanales suplementarias de entre-

    namiento de fuerza-resistencia, con maquinas

    de musculacin ( prensa de piernas, flexin de

    piernas, pectoral, hombro, mariposa), durante

    8 semanas. La intensidad. La intensidad de las

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    7/16

    cargas estuvo comprendida entre el 40% y el 60%

    de una repeticin mxima (1RM), la velocidad de

    ejecucin de los ejercicios fue lenta, y realizaron

    en cada ejercicio 3 series de 10 repeticiones con

    un descanso de 30 segundos entre serie y serie.

    Tras 8 semanas de entrenamiento, no se obs-ervo mejora alguna en la fuerza explosiva de las

    piernas, ni en la velocidad de lanzamiento de un

    penalti. Adems, la resistencia aerbica empeoro

    durante ese mismo periodo. Estos resultados

    sugieren que el entrenamiento de fuerza- resis-

    tencia, realizado con carga ligera, levantada a

    ritmo lento, no se acompaan de una mejora de la

    fuerza explosiva y puede tener efectos negativos

    en la resistencia aerbica.

    En un segundo trabajo jugadores de balonmanocadetes de alto nivel regional que se entrenaban

    4 sesiones semanales de entrenamiento y que

    jugaban un partido semanal, fueron sometidos a

    2 sesiones semanales suplementarias de entre-

    namiento de fuerza mxima, con maquina de

    musculacin (prensa de pierna, flexin de piernas,

    media sentadilla, pectoral, mariposa), durante

    6 semanas. La intensidad de las cargas estuvo

    comprendida entre el 80% y el 90% de una

    repeticin mxima (1RM), la velocidad de eje-

    cucin fue rpida, y realizaron en cada ejercicio 2

    series de 3-6 repeticiones con un descanso de 90

    segundos entre serie y serie. Tras 6 semanas de

    entrenamiento, se observo un aumento significa-

    tivo de la fuerza mxima de piernas y de brazos,

    aunque no se observo mejora alguna de la fuerza

    explosiva de las piernas. Adems, la resistencia

    aerbica empeoro durante ese periodo. Estos re-

    sultados sugieren que el entrenamiento de fuerza

    mxima, realizado con cargas intensas levanta-

    das a ritmo vivo, se acompaa de un aumento

    de la fuerza mxima pero no mejora la fuerza

    explosiva y puede tener efectos negativos sobrela resistencia.

    En un trabajo mas reciente, 19 jugadores de

    ftbol del Osasuna Juvenil, de edades compren-

    didas entre los 16 y 19 aos, que se entrenaban

    4 sesiones semanales de entrenamiento y que

    puaban un partido semanal, fueron sometidos

    a 1-2 sesiones semanales de entrenamiento

    de fuerza explosiva, con barras de halterofilia

    (sentadilla, cargada de fuerza) y con autocargas

    (saltos a plinto y carrera) durante 11 semanas. La

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    8/16

    intensidad de las cargas con barras de halterofilia

    estuvo comprendida entre el 40% y el 65% de

    peso corporal, la velocidad de ejecucin de los

    ejercicios fue la mxima posible, y realizaron en

    cada ejercicio 2-3 series de 2-8 repeticiones con

    un descanso de 2-3 minutos entre serie y serie.Tras 11 semanas de entrenamiento, se observo

    un aumento significativo de la fuerza explosiva

    de las piernas (salto vertical) y no se observo una

    disminucin de la resistencia aerbica.

    9 de octubre de 2006.Hora de inicio: 4:30 p.m.Hora final 6:.00Lugar: Estadio.

    Calentamiento:Conduccin del baln por una

    secuencia de conos realizando zig-zag, 8 minu-

    tos.

    Vuelta a la calma.

    Realizamos un trabajo de movilidad articular en 5

    minutos.

    Parte Principal.

    Trabajo de la fuerza general: Pararse frente a un

    cajn de salto pequeo: saltar con ambas piernas

    sobre el cajn (pies juntos) rebotar arriba y ba-

    jar. 30 segundos de prctica por 30 segundos de

    pausa. Se realizan 10 repeticiones.

    En cuclillas frente a una pelota de medicimbol.

    Lanzar la pelota contra la pared como haciendo

    saque de banda y volver a posicin inicial, 2

    minutos de trabajo por 2 de recuperacin, con 5

    reparticiones.

    De cubito dorsal los pies sujetos debajo de un

    cajn con una medicimbol en ambas manos, sen-

    tarse hasta que la pelota toque el banco, volver

    acostarse hasta que la pelota toque el suelo de-

    trs de la cabeza. 30 segundos de prctica por 30

    segundos de pausa durante 8 repeticiones.

    Tiempo de ejercicios.

    Calentamiento 13 minutos eficiencia aerbica

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    9/16

    potencia lctica.

    Trabajo de la fuerza 50 minutos capacidad

    lctica

    - capacidad alctica.- Capacidad aerbica.

    Materiales:

    Bancos, toallas, medicimbol, cronmetros, pito

    balones, conos, banderines, cuerdas cauchos de

    bicicletas.

    De cubito ventral delante de una pared: dis-

    tancia 2 metros lanzar una pelota pequea de

    medicimbol sobre un banco apoyado contra la

    pared.

    30 segundos de prctica por 30 segundos depausa, durante 5 repeticiones; 2 minutos de des-

    canso para pasar a la otra actividad.

    Realizamos un estiramiento general asistido de

    abajo hacia arriba durante 17 minutos.

    11 de octubre de 2006.

    Hora de inicio: 4:30 p.m.Hora final: 6:00 p.m.Lugar: Estadio.

    Calentamiento:fintes hacia delante; caminar en

    fintes 6 minutos.

    Vuelta a la calma:

    Ejercicio de estiramiento 7 minutos.

    Correr a paso ligero y saltar por encima de cada

    baln.

    Tiempo de trabajo:30 seg.

    Tiempo de recuperacin:1 minuto 30 seg.

    Repeticiones: 7

    Marcha atltica mas elevacin de las rodillas

    durante algunos instantes ante cada baln.

    Tiempo de trabajo:30 segundos.

    Tiempo de recuperacin:1 minuto 30 segundos.

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    10/16

    Repeticiones:7

    13 de octubre de 2006.Hora de inicio: 4:30.

    Hora final: 6:00Lugar: Estadio.

    Calentamiento: Trote suave alrededor de la can-

    cha durante 8 minutos.

    Vuelta a la calma:

    Movilidad articular: 5 minutos.

    Parte principal:

    Trabajo de la fuerza explosiva del tren Inferior:

    Saltar con la soga, con las piernas juntas y unrebote intermedio. 30 segundos de pausa y recu-

    peracin activa, 15 repeticiones.

    Subir una silla extender ambas piernas arriba

    y bajar luego comenzar por con la otra pierna, 30

    segundos de practica.

    Saltos en cuclillas cuatro colchonetas colocadas

    en forma transversal a una distancia de un metro

    entre s.

    Tiempo de ejercicios:

    Calentamiento 13 minutos Capacidad aerbica.

    Trabajo de la fuerza 50 min. capacidad alactica,

    Potencia lctica, capacidad lctica.

    Saltar con salto de extensin desde la posicin

    en cuclillas desde una colchoneta a otra.1minuto

    de practica por dos de pausa durante 6 repeticio-

    nes.

    18 de octubre de 2006.Hora de inicio 4:30 p.m.Hora final: 6:30 p.m.Lugar: Estadio.

    Calentamiento:Entrada en calor por medio de

    carreras normales hacia atrs con cambio de

    direccin durante 8 minutos.

    Vuelta a la calma:movilidad articular. 5 minutos.

    Trabajo de la velocidad de reaccin con cambios

    de ritmos,

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    11/16

    Conduccin del baln por vallas. Hacer pasar el

    baln por debajo de la valla mientras que el juga-

    dor pasa por encima de esta., recuperar el baln

    antes de la siguiente valla (son cinco vallas). A

    la salida de la ltima valla regresan velozmenteefectuando un slalom entre las vallas, controlando

    el baln.

    Tiempo de Trabajo:30 Segundos.

    Tiempo de pausa y recuperacin:1 minuto y 30

    segundos.

    Repeticiones:6

    Tiempo de ejercicios.

    Calentamiento:13 minutos Eficiencia aerbica.

    Trabajo de velocidad:27 minutos Capacidad

    alactica.

    Trabajo de resistencia:50 minutos Potencia

    ertica.

    Slalom entre las vallas y regreso a paso ligero.

    Tiempo de trabajo:30 segundos.

    Tiempo de recuperacin:1 minuto 30 segundos.

    Repeticiones:7

    20 de octubre de 2006.

    Hora de inicio: 4:30 p.m.

    Hora final: 6:00 p.m.

    Lugar: Estadio.

    Calentamiento: Disponemos de dos filas de val-

    las correr a paso ligero y salvar las vallas durante

    8 segundos.

    Vuelta a la calma:

    Movilidad articular durante 5 segundos.Parte principal: trabajo de la fuerza explosiva del

    tren inferior. Sentado con las piernas extendidas;

    un neumtico de bicicleta enganchada alrededor

    de los pies, con los brazos flexionados. Extensin

    de las piernas contra la resistencia del neumatico

    (caucho). 30 segundos de trabajo sin parar por 1

    minuto de descanso 8 repeticiones.

    Pesaje lateral con piernas recogidas (conejitos).

    Se apoyarn las manos en un banco sueco, con

    los pies apoyadas en el suelo

    Saltar con ambas piernas, por encima del banco,

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    12/16

    apoyar las manos ms adelante del banco. 1

    minuto de prctica por 2 minutos de pausa. 5

    series.

    Tiempo de ejercicios:

    Calentamiento 13 minutos Capacidad aerbica.

    Trabajo de la fuerza. 50 minutos capacidad

    alactica capacidad lctica.

    caminar en cuclillas.

    Caminar en cuclillas sobre una lnea determinada

    a cuyo lado se encuentra un medicimbol, que

    se hace rodar con una mano hacia delante. La

    posicin de cuclillas debe mantenerse bien mar-

    cada; dos minutos de trabajo por dos de recuper-

    acin 5 series.

    23 de octubre de 2006.Hora de inicio: 4:30 p.m.Hora final: 6:00 p.m.Lugar: Estadio.

    Calentamiento.

    Con baln: Conducciones.Pie derecho; interior y exterior.

    Interior de los dos pies.Parte principal:

    Trabajo de la velocidad duracin:

    Carrera; marcha atrs, girar en redondo y sprintal 100% hasta que se cumplan los 30 segundos.- 30 segundos de prctica.- Por 1 minuto 30 segundos. 9 repeticiones.

    Tiempo de ejercicios.- Calentamiento 13 minutos.- trabajo de la velocidad 18 minutos.

    25 de octubre de 2006.Hora de inicio: 4:30 p.m.Hora final: 6:00 p.m.Lugar: Estadio.

    Calentamiento:Por medio de carreras Nor-

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    13/16

    males.

    Hacia atrs.

    Con cambios de direccin.

    8 minutos

    5 minutos Movilidad articular.

    Trabajo de la Fuerza:

    Andar en caretilla subiendo las gradas del estadio

    con ayuda del entrenador.

    Tiempo de trabajo:1 minuto.

    Tiempo de recuperacin:2 minutos.

    Repeticiones:8

    Subir corriendo las gradas del estadio recogien-

    do las rodillas hacia el pecho.

    Tiempo de trabajo: 1 minuto.Tiempo de recuperacin: 3 minutos.

    Repeticiones: 7

    3 de noviembre de 2006.Hora de inicio: 4:30 p.m.Hora final: 6:00 p.m.Lugar: Estadio.

    Calentamiento: Ejercicios de coordinacin: Como

    levantamiento de talones, rodillas despeamientos

    laterales y saltos en los. Durante 8 minutos

    y estiramiento general 5 minutos.

    Parte Principal:

    Trabajo de la velocidad de reaccin.

    Aceleracin, desaceleracin y aceleracin de

    nuevo hasta la mxima velocidad. 30 segundos

    de prctica por 1 minuto con 30 segundos de

    recuperacin activa

    Con trote suave durante 9 repeticiones.

    Tiempo de ejercicios.

    - Calentamiento -13 minutos.

    - Trabajo de la velocidad 18 minutos.

    8 de noviembre de 2006

    Hora de inicio: 4:30.-

    Hora final: 6:00

    Lugar: Estadio.

    Calentamiento: Trote por la cancha con manejo

    de baln utilizando los bordes.

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    14/16

    Limpio parabrisas: De cubito dorsal, con los

    jvenes extendidos en ngulo recto con respecto

    al suelo, los pies tocaran el suelo de forma alter-

    nada, derecho e izquierdo siempre en semicr-

    culo.

    1 minuto de trabajo.2 minutos de recuperacin.

    6 Repeticiones.

    De pie se realizar SKipin de gran importancia,

    mantener la elevacin de las rodillas.

    1 minuto de trabajo.

    2 de recuperacin.

    6. Repeticiones.

    Balanceo de brazos en posicin de cubito ven-

    tral.Brazos extendidos delante y a la altura de los

    hombros se halla un cono, para brazos extendi-

    dos de un lado a otro por encima del cono man-

    tener las manos juntas.

    1 minuto de trabajo.

    3 minutos de recuperacin

    5 Repeticiones.

    10 de Noviembre de 2006.Hora de inicio: 4:30.Hora final: 6:00.Lugar: Estadio.

    Calentamiento: Trote suave con baln, por zonas

    demarcadas con los conos. 8 minutos.

    Vuelta ala calma:

    Estiramiento general durante 5 minutos.

    Trabajo de la velocidad de reaccin:

    Carrera de velocidad al 100% despus de es-

    cuchar la orden del pito a lo ancho de la canchade ftbol durante 30 segundos prcticos y hac-

    emos una recuperacin activa con trote suave

    durante 1 minuto con 30 segundos. Repeticiones:

    9

    Tiempo de ejercicios:

    - Calentamiento 13 minutos.

    Trabajo de la velocidad18 minutos Capacidad

    atltica.

    Material: cronometro, pito, balones.

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    15/16

    14 de noviembre de 2006.Hora de inicio: 4:30 p.m.Hora final: 6:00 p.m.Lugar: Estadio.

    Calentamiento: Trote suave alrededor de la

    cancha po 9 minutos y 6 minutos de movilidad

    articular.

    Fuerza.

    flexiones: en una barra los pies estarn apoya-

    dos en el suelo, el cuerpo extendido asciende y

    desciende.

    Trabajo: 30 Segundos

    Recuperacin: 1 minuto.Repeticiones. 5

    Extensiones de brazo: enganchar un neumtico

    de biciclos alrededor de un rbol; estando de

    espaldas al rbol, extender los brazos de forma

    alternada primero solo derecho luego izquierdo.

    Trabajo: 30 segundos.

    Recuperacin: 1/30 minutos.

    Repeticiones: 4 por brazo.

    Elevacin de piernas: Sentado con las pier-

    nas extendidas, los brazos apoyados hacia atrs,

    levantar las piernas extendidas hacia una cuerda

    extendida a una altura aproximada de 60 cent-

    metros, tocarla.

    Tiempo de trabajo: 30 segundos.

    Recuperacin. 1 minuto.

    10 Repeticiones.

    Subir a un banco: en forma alternada, una

    vez con una pierna y luego con la otra en punta

    de pie sobre una silla. Posicin en cuclillas con

    una pierna en el banco, la otra cuelga libremente:

    extender la pierna flexionada sin ayuda algunacambiar de pierna.

  • 7/25/2019 Preparacin-fsica-del-futbolista.pdf

    16/16

    Inscrbete ahora ennuestros cursos gratis

    Curso de Nutricin Saludable

    Dieta de la Longevidad

    Canal Nutricin: http://www.enplenitud.com/areas.asp?areaid=3

    Bibliografa

    1. Ekblom,B. Applied Physiology of soccer.

    Sports Medicine 3, so 60 (1986).

    2. Reilly, T., Lees,A Davids,K &Murphy, W. J. Sci-

    ence and Football. F. N.

    Spon (ed.), pp. 29-30(1998).

    3. Apor, P. Science an Fooball. F.N. Spon (ed.),

    pp. 95 107 (1998).

    4.Knowles, J.E & Brooke,J.D.A movementanaly-

    sis of placer behavior in soccer match perfor-

    mance 1974. 8 Conference British Society of

    Sports Psychology ref Type: Conference Proceed-ing.

    5. Reilly,T. &Thomas,V. Motion anlisis of work-

    rate in different positional roles in professional

    football match-play. Journal-of human movement

    studies-2 (2),june 1976, -97 (1987).

    6. Whitehead,N. conditioning for sport. EO Pub-

    lishing, east Ardsley (1975).

    7. Winckler,W. Fubbal analysiert: Hamburger sug-egen intermailand (I).Fubbaltraining 9-10, 22-25

    (1985).

    8.withers, R.T., Maricic,Z., Wasilewski,S.&

    Nelly,L. Match analices of Australian professional

    soccer players. J. Human Mov. Studies 8, 159-176

    (1982).

    9. Bangsbo,J., Norregaard,L. &Thorso,F Activity

    profile of competition soccer.

    Can. J. Spt. Sci. 16, 110-116 (1991).

    10. Ohashi,J., Togari, H., Isokawa,M. &Suzuki,S.

    Measuring movement speeds and distances cov-

    ered during soccer match-play. In, Reilly (1988).

    11. Gmez Lpez,M. Relaciones temporales y

    frecuencia de las acciones en el desarrollo de

    un partido de futbol: analisis comparativo Francia

    98 y liga Espaola 98-99. Revista de entre-

    namiento Deportivo14, 23-29 (2000).

    http://www.enplenitud.com/cursos/nutricionsaludable.asphttp://www.enplenitud.com/cursos/nutricionsaludable.asphttp://www.enplenitud.com/cursos/nutricionsaludable.asphttp://www.enplenitud.com/la-dieta-de-la-longevidad.htmlhttp://www.enplenitud.com/cursos/nutricionsaludable.asphttp://www.enplenitud.com/cursos/nutricionsaludable.asp