Preparación Física Por Etapas y Fases (Jesús Rivilla)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La preparación física por etapas

Citation preview

  • LA PREPARACIN FSICA EN LA FORMACIN DE JUGADORES DE BALONMANO JESS RIVILLA GARCA. ABRIL 2004

    1

    1 FASE: APRENDIZAJE GLOBAL

    ETAPA DE ACTIVIDAD FSICA GENERAL (Hasta los 8 aos, prebenjamin)

    o Importancia relativa de la preparacin fsica = general o Objetivo de tipo condicional: crear una base motriz amplia

    para el trabajo posterior de las dems capacidades, FINALIDAD

    O META

    o Predominio total multilateralidad = Ninguna Especializacin o La formacin totalmente general = las tareas generales y de

    poca especificidad

    o Juego medio principal, prioridad total del aspecto ldico o La acumulacin de experiencias motrices variadas VS

    repeticin continua de acciones.

    o Las tareas o juegos debern involucrar preferencialmente o incidir en:

    Velocidad de reaccin (simple). nfasis sobre la misma. Resistencia Aerbica. Comienza la creacin de la base

    aerbica

    Fuerza-Velocidad. Se podr empezar a entrenar con cautela.

    2 FASE: INICIACIN

    ETAPA DE APRENDIZAJE GLOBAL BSICO (8 14 aos) Se divide en 2 etapas:

    Etapa de Aprendizaje Global Bsico o (Desde los 8 hasta los 12 aos) o Dos categoras: benjamn y alevin

  • LA PREPARACIN FSICA EN LA FORMACIN DE JUGADORES DE BALONMANO JESS RIVILLA GARCA. ABRIL 2004

    2

    o Categora: Benjamn (8-10 aos) Mayor importancia de la preparacin condicional general Se incluye como objetivo de tipo condicional el desarrollo corporal global y

    continua la creacin de una base motriz amplia

    La multilateralidad se entremezcla con la multilateralidad orientada pero no confundir con especializacin precoz, evitarla por todos los medios

    Varios deportes (individuales, colectivos y de todo tipo) para aumentar el bagaje motor

    Los juegos continan siendo el medio principal Aunque la formacin general sigue siendo prioritaria, comienzan a realizarse

    tareas de mayor semejanza a la estructura del balonmano. Motricidad

    especfica con situaciones tcticas simples

    Objetivo prioritario: desarrollo de la motricidad (coordinacin general en su mayora y comienza la especfica)

    Mecanismos condicionales Mecanismos coordinativos. Tareas de motricidad general y especfica como medio de entrenamiento

    condicional. Prctica

    Aparece el componente cognitivo pero con poca exigencia, los aspectos de tctica son muy bsicos. Toma de decisiones en funcin de estmulos

    inespecficos.

    CAPACIDADES CONDICIONALES Se incrementa con precaucin el entrenamiento de velocidad de reaccin y

    el de fuerza-velocidad incluyndose algunos componentes ms especficos

    (estmulos visuales, coordinaciones especficas,...)

    Continua el desarrollo de la resistencia aerbica involucrando grandes grupos musculares y utilizando prioritariamente ejercicios coordinativos con

    o sin toma de decisiones sencillas

    Se entrenar la flexibilidad frecuentemente utilizando mtodos activos (precaucin) y poniendo nfasis en la movilidad articular.

  • LA PREPARACIN FSICA EN LA FORMACIN DE JUGADORES DE BALONMANO JESS RIVILLA GARCA. ABRIL 2004

    3

    o Categora: Alevn (11-12 aos) Incrementa la importancia de la preparacin condicional, en su

    mayora general pero puntualmente ms especfica.

    Predominio de la multilateralidad orientada, importante seguir evitando la especializacin precoz

    Se aconseja seguir realizando otros deportes al margen del balonmano.

    Los juegos continan siendo el medio principal Aumenta la formacin especfica con respecto a la etapa anterior

    pero la preparacin general sigue siendo mayoritaria.

    Aumentan las tareas de mayor semejanza a las acciones en balonmano.

    El desarrollo de la motricidad sigue siendo prioritario, aumenta la motricidad especfica.

    Aumenta el componente cognitivo, a tener en cuenta en todas las acciones posibles, aunque los aspectos tcticos siguen siendo sencillos.

    Introduccin de las reglas ms importantes del juego. Contina la progresin con respecto al entrenamiento de velocidad

    de reaccin, fuerza-velocidad (a partir de los 12 aos ser

    fundamental entrenarla), resistencia aerbica (se considera el

    periodo ms indicado para su desarrollo) y flexibilidad (se

    incluyen mtodos estticos)

    Comienza el entrenamiento de la velocidad acclica mediante tareas generales. Slo se introducirn acciones especficas

    cuando estas se dominen por completo, 1 coordinacin 2

    velocidad.

  • LA PREPARACIN FSICA EN LA FORMACIN DE JUGADORES DE BALONMANO JESS RIVILLA GARCA. ABRIL 2004

    4

    Etapa de Consolidacin de la Formacin Bsica (13-14 aos,

    infantil) o Prioridad sobre la preparacin condicional que al final de esta etapa

    escasa predominancia de la general = desarrollo intenso de las

    capacidades motrices bsicas o Continua el predominio total de la multilateralidad orientada evitando la

    especializacin

    o Los juegos disminuyen en frecuencia aunque ser importante mantener el carcter ldico y la motivacin en todo tipo de tareas y medios.

    o La formacin especfica se iguala y hasta supera a la formacin general. Las tareas especficas son ms frecuentes a las generales.

    o La motricidad especfica (tcnica) se considera prioritaria aplicndola constantemente a las situaciones del juego (tctica).

    Estimamos muy importante los aspectos cognitivos por su alta

    relevancia en el rendimiento.

    o Los encadenamientos acciones especficas propias del balonmano se usarn frecuentemente como parte de la preparacin fsico-tcnica especfica y si incluyen toma de decisiones se trata de

    preparacin fsico tcnica tctica

    o Conocimiento bsico del reglamento o El entrenamiento de la velocidad ser fundamental en estas edades. o Velocidad de reaccin: existen las condiciones ptimas para su

    desarrollo a mxima intensidad. nfasis sobre la velocidad de reaccin

    compleja con estmulos progresivamente ms especficos

    o Velocidad Acclica y Cclica: Incrementa sustancialmente su entrenamiento. Destacar que existen las condiciones ptimas para la

  • LA PREPARACIN FSICA EN LA FORMACIN DE JUGADORES DE BALONMANO JESS RIVILLA GARCA. ABRIL 2004

    5

    mejora de la frecuencia de movimientos. Se incidir sobre todo en

    aspectos generales de carrera. o Otros aspectos del entrenamiento de la velocidad:

    Adaptacin moderada de los desplazamientos al reglamento Prioridad sobre el dominio del ciclo de pasos en todas sus

    posibilidades (cambios de ritmo)

    Incidencia en la tcnica de carrera Predominancia de las tcnicas especficas, sobre todo sin baln

    (despus de tenerlas dominadas)

    Encadenamiento de acciones generales y especificas (dominadas) a gran velocidad

    o Fuerza-Velocidad o Fuerza Explosiva: su entrenamiento es fundamental dada su importancia y fase del crecimiento propicia para su desarrollo.

    o Fuerza Mxima: comienza hacia el final de la etapa en consonancia con el desarrollo muscular propio de la edad.

    o Las tareas se realizarn con el propio peso corporal, con oposiciones por parejas y mviles ligeros (balones medicinales, rosquillas,...), tambin

    sern frecuentes los juegos de lucha, agarres, tracciones,...

    o Resistencia a la Fuerza: comienza su entrenamiento por aumento de volumen

    o Resistencia Aerbica: periodo ms indicado para su desarrollo es hasta los 14 aos. Hacia el final de esta etapa se incluyen cambios de ritmo y

    acciones especficas del balonmano.

    o Resistencia Anaerbica: se inicia hacia el final de esta etapa mediante ejercicios generales y especficos por igual.

    o Se mantiene el entrenamiento de la flexibilidad realizando mtodos dinmicos y estticos por igual.

  • LA PREPARACIN FSICA EN LA FORMACIN DE JUGADORES DE BALONMANO JESS RIVILLA GARCA. ABRIL 2004

    6

    3 FASE: ESPECIALIZACIN

    ETAPA DE APRENDIZAJE ESPECFICO (15-16 aos, cadetes) o Se prioriza sobre la preparacin condicional especfica aunque

    la preparacin fsica general siga formando parte importante del plan.

    o El desarrollo de las capacidades fsicas bsicas se entremezcla con el de capacidades especficas

    o Comienza la especializacin. o Utilizacin de juegos y todo tipo de ejercicios en funcin de los objetivos

    que persigamos

    o Dado el incremento sustancial de la intensidad y volumen de entrenamiento cobran mayor importancia de los medios regenerativos

    o La formacin especfica supera claramente a la formacin general. o La motricidad especfica (tcnica) se consolida y sigue

    perfeccionndose.

    o Aumentan las exigencias perceptivo-cognitivas (tcticas) para aplicar la tcnica correctamente. La formacin de jugadores

    inteligentes es vital.

    o La velocidad mantendr los altos niveles de trabajo. o Velocidad de reaccin: continua su desarrollo a mxima

    intensidad con predominio de la velocidad de reaccin compleja y

    estmulos especficos

    o Velocidad Acclica y Cclica: continua incrementando su entrenamiento. Destacar la importancia de la velocidad gestual en esta etapa.

  • LA PREPARACIN FSICA EN LA FORMACIN DE JUGADORES DE BALONMANO JESS RIVILLA GARCA. ABRIL 2004

    7

    o Otros aspectos relacionados con el entrenamiento de la velocidad: Adaptacin total al reglamento Aplicacin de tcnicas generales (carrera) a las acciones

    especficas (contraataque)

    Utilizacin de tcnicas especficas sin baln (ya muy dominadas) y con baln (debern estar dominadas antes de

    entrenar)

    Comienza el entrenamiento especfico de velocidad dentro del puesto especfico.

    o Fuerza-Velocidad o Fuerza Explosiva: entrenamiento a mxima intensidad.

    o Fuerza Mxima: se progresa moderadamente con respecto a la etapa anterior.

    o Se utilizarn las mismas tareas de la etapa anterior aumentando la carga.

    o Comienza el uso frecuente de pliometra de baja intensidad. o Hacia el final de la etapa se puede comenzar el uso de pesas o Resistencia a la Fuerza: progresa en relacin al aumento de

    volumen tanto en los ejercicios como en las sesiones, no es prioritario.

    o Resistencia Aerbica: su entrenamiento se mantiene o reduce. Aumenta el uso de cambios de ritmo con acciones ms especficas

    para el trabajo de potencia aerbica. Cualidad no prioritaria.

    o Resistencia Anaerbica: se entrenar con mayor frecuencia e intensidad, sobre todo mediante ejercicios especficos. Cualidad no

    prioritaria

    o Se mantiene el entrenamiento de la flexibilidad realizando mtodos dinmicos y estticos por igual.

  • LA PREPARACIN FSICA EN LA FORMACIN DE JUGADORES DE BALONMANO JESS RIVILLA GARCA. ABRIL 2004

    8

    ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO ESPECFICO (17-18 aos, juveniles)

    o Preparacin condicional especfica y se mantiene un porcentaje reducido de preparacin fsica general (25-40%).

    o Desarrollo prioritario de las capacidades especficas y desarrollo ms moderado de las capacidades fsicas

    bsicas

    o Aumenta el grado de especializacin. o Utilizacin de juegos y todo tipo de ejercicios en funcin de los

    objetivos.

    o Se introducen, adems de los anteriores medios regenerativos fsicos, medios de regeneracin

    psicolgica.

    o La formacin especfica supera claramente a la formacin general.

    o Desarrollo tcnico-tctico mximo o La velocidad mantendr los altos niveles de trabajo. o Velocidad de reaccin: tendencia a mantenerse o mejoras

    moderadas. Muy importante continuar entrenando a mxima

    intensidad con predominio de la velocidad de reaccin compleja

    y estmulos especficos

    o Velocidad Acclica y Cclica: entrenamiento a mxima intensidad.

  • LA PREPARACIN FSICA EN LA FORMACIN DE JUGADORES DE BALONMANO JESS RIVILLA GARCA. ABRIL 2004

    9

    o Otros aspectos relacionados con el entrenamiento de la velocidad:

    Tcnica aplicada totalmente a las acciones especificas por puestos especficos.

    Incidencia en las acciones en relacin con el baln. o Fuerza-Velocidad o Fuerza Explosiva: entrenamiento a

    mxima intensidad.

    o Fuerza Mxima: se progresa moderadamente con respecto a la etapa anterior.

    o Comienza el uso sistemtico de pesas y halteras. o Comienza el uso de pliometra de media intensidad. o Resistencia a la Fuerza: progresa en relacin al aumento de

    volumen tanto en los ejercicios como en las sesiones, no es

    prioritario.

    o Resistencia Aerbica: su entrenamiento se mantiene o reduce. Predominio del entrenamiento de potencia aerbica mediante

    cambios de ritmo con acciones especficas en su mayora.

    Cualidad no prioritaria.

    o Resistencia Anaerbica: se entrenar con mayor frecuencia e intensidad, predominio total de ejercicios especficos. Cualidad

    no prioritaria

    o Se mantiene el entrenamiento de la flexibilidad realizando mtodos dinmicos y estticos.

    4 FASE: RENDIMIENTO DEPORTIVO Teniendo en cuenta que se trata de una fase a la que acceden un grupo muy reducido de deportista y

    por razones de tiempo y espacio no trataremos con detenimiento esta fase de la planificacin a largo plazo.